lunes, septiembre 19, 2016

El contador de abejas muertas (I)


Este verano terminé de leer el libro de memorias de Bernardo Fuster, El contador de abejas muertas. Memorias de un músico clandestino (Madrid, Varasek Ediciones, 2014). Me lo pasó J., un compañero de la Facultad, que estará sorprendido por lo que tardo en leer las recomendaciones. No es tarde, digo yo, si es de agradecer, como es el caso. Para los iniciados, diré que Bernardo Fuster (Madrid, 1951) es Pedro Faura, el músico que marca los límites cronológicos de esta obra que termina precisamente cuando el seudónimo del clandestino Fuster desaparece para formar junto a Luis Mendo el grupo «Suburbano», el que crea canciones luego tan populares como «La Puerta de Alcalá» y que recaló de secundario en el mítico grupo de teatro «Tábano», una experiencia que cierra estas veintidós secuencias numeradas (I-XXII) y encabezadas todas por un lema como epígrafe de algunos poetas (Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Jacques Prévert, Luis García Montero), cantautores (Pablo Guerrero, Jose Afonso, Luis Eduardo Aute), personajes excepcionales (Agustín García Calvo, Chicho Sánchez Ferlosio), algún cineasta (Luis Buñuel) o incluso de algún apunte de un sugerente Cuaderno personal de plagios del que Fuster extrae alguna nota («En la oscuridad, cuando al fin pude abrir los ojos, descubrí con nitidez los laberintos del espanto»). Si por Fuster fuese, cabrían —caben, en realidad— más testimonios de lo hecho por otros compañeros de fatigas como Juan Margallo, Paco Ibáñez, Luis Pastor o Jorge Fernández Guerra, que se mencionan en este libro. El contador de abejas muertas —Fuster, en el verano de 2005, trabajó en un experimento de su hermano que buscaba comprobar la toxicidad de un producto para los girasoles que podría afectar a las abejas que él contaba ya cadáveres sobre una sábana blanca— habla de hechos que yo no viví; pero conocí posteriormente, por la crónica contemporánea que poco a poco fue abriéndose paso en la prensa de la época, ya menos censurada y controlada. Por aquellos años, muerto ya Franco, cuando la matanza de Atocha o la legalización del Partido Comunista, en casa entraban ya, además, del Hoy y el ABC, El País y Cambio 16. Por su mirada retrospectiva, uno supo de hechos que se cuentan en primera persona en el libro de Bernardo Fuster, la oposición estudiantil al régimen franquista, la lucha de grupos como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota), los Festivales de la Canción Ibérica o el Proceso de Burgos. 

No hay comentarios: