viernes, diciembre 31, 2010

Último día del año


Feliz Año Nuevo

martes, diciembre 28, 2010

Forner y la historia de España

Por medio de un comentario en este blog por mi recuerdo del hispanista francés François Lopez, el responsable de Urgoiti Editores, Juan López Tabar, me anunció la edición de este Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España de Juan Pablo Forner (Pamplona, Urgoiti Editores —Colección Historiadores, 11—, 2010). Hace unas semanas recibí mi ejemplar, que no sólo tiene el valor de ser un Forner —siento debilidad por la recuperación de textos del siglo XVIII—, sino que es la reedición, muy reformada y actualizada, de la que publicó en 1973 François Lopez en aquella gran colección de Textos Hispánicos Modernos de Editorial Labor. Es más, se trata de lo último escrito por François Lopez en sus últimos meses de vida, con la ayuda de su esposa Marie-Hélène Piwnik, como indica la nota editorial que precede a la "Advertencia preliminar" firmada por François en junio de 2010. No sorprende, conociéndole, el desinteresado esfuerzo de redactar un prólogo "Vida y obras de Juan Pablo Forner", deudor, naturalmente, de su monumental libro Juan Pablo Forner y la crisis de la conciencia española en el siglo XVIII (1976, ed. francesa; 1999, traducción española); pero revisado y muy modificado en relación con aquella versión y también con aquella introducción para la edición de Labor que dedicó a otro extremeño, don Antonio Rodríguez-Moñino.
La nueva edición no añade el Informe fiscal sobre la Universidad de Salamanca que iba en la anterior; pero se han completado las notas y se ha incorporado un útil índice onomástico. Es un texto fundamental de nuestro siglo XVIII, es una erudita y apabullante reivindicación de la necesidad de hacer una historia diferente en aquel tiempo de luces y de sombras.

lunes, diciembre 27, 2010

domingo, diciembre 26, 2010

Y no lo digo por plataforma

"Oí esta frase, repetida muchas veces, en un discurso político. El orador quería decir que él no aprovechaba los actos públicos para el resalto y encumbramiento de su persona, con ánimo de hacer carrera política, sino que sólo le movía a hablar el deseo de servir sincera y modestamente a su país. Asombra hasta dónde puede llegar el poder sintético de la Retórica." Antonio Machado en su Juan de Mairena, XXVIII. José María Valverde, en su edición del texto, anotó que quizá fuese un hispanoamericanismo, procedente del inglés platform como "programa electoral".

jueves, diciembre 23, 2010

Navegación para el Cielo

Como siempre por estas fechas, tengo que agradecer a Víctor Infantes el envío de un juego editorial y tipográfico de los que vienen gastando él y José Manuel Martín en Ediciones de la Imprenta y Memoria Hispánica. En este caso, se trata de la curiosa Navegación para el Cielo impresa en Barcelona, por Joseph Llopis en 1688, cuyo original está en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona. Víctor Infantes me lo anunció en Cáceres: que este año la estrena navideña iba a ser una gran sorpresa. Lo ha sido. Es para ver. Una hoja impresa que combina textos e imágenes —una reflexión sobre la fugacidad de la vida— cuya disposición obedece a un juego papirofléxico en el que el lector va desdoblando su argumento invitado por el texto ("Abre Hombre, este Papel" […] "Abre este papel, y mira" […] "Abre, y verás que esto es"...). Una delicia en la que parece que algo ha tenido que ver otro nombre querido: Jean-François Botrel, poseedor de un ejemplar de una edición valenciana del siglo XVIII que enseñó hace ya algunos años a Néstor Costa, la firma de uno de los billetes que justifican este aguinaldo; el otro es de José A. Ortiz García. De nuevo, gracias.

martes, diciembre 21, 2010

Antonio Gómez. Retrato del artista militante

La realidad haciendo estragos
Mi compañera Victoria Pineda ha mantenido este interesante diálogo con Antonio Gómez que se publica en Laboratorio, la revista de literatura y experimentación que edita en formato electrónico la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. 

lunes, diciembre 20, 2010

Conciertos de Navidad

El Coro y la Orquesta de la Universidad de Extremadura ofrecen juntos este año los Conciertos de Navidad con un atractivo programa barroco en el que interpretarán el Concierto de Navidad núm. 8 de Arcangelo Corelli, el Concierto para dos violines BWV 1043 de J. S. Bach y la Messe de Minuit H9 del eurovisivo Marc Antoine Charpentier. Será mañana a las 20:30 horas en la Parroquia de Santa María la Real (San Agustín) de Badajoz; y el miércoles 22 en la Concatedral de Santa María de Cáceres a las 20:00 horas. Está organizado por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Extensión Cultural de la UEX.

domingo, diciembre 19, 2010

50 años

Felicidades, hermano.

sábado, diciembre 18, 2010

Cierre las ventanas

Ella le pide a su padre que llame al operador de ADSL para que le digan qué pasa con la conexión. El padre llama.
—Mi hija me ha dicho que lo del ordenador no va. Les llamo para ver si pueden solucionar el problema.
Tras algunas indicaciones, la persona que atiende el teléfono le sugiere:
—Cierre usted todas las ventanas y reinicie.
—¿Las de arriba también? Es que vivo en un dúplex.
—Diga usted a su hija que llame cuando llegue. Un saludo.
Es un caso real con leves variaciones que no afectan a su esencia.

viernes, diciembre 17, 2010

María Moliner

Mi amigo Pedro Álvarez de Miranda me ha excitado el ánimo de leer una vez más mi María Moliner como una obra con alma más que como un instrumento utilísimo. Lo he contado muchas veces. Una, en público, ante centenares de paisanos. Compré el Diccionario de uso del español en 1980, cuando empecé a estudiar Filología, con parte del dinero que me pagaron por vendimiar. Los dos tomos me costaron 4.600 pesetas en la librería del colegio de San Antonio de Cáceres. Yo tengo subrayado en mi ejemplar los nombres de Alberto Collantes y de Pablo del Río, que fueron, respectivamente, linotipista y jefe de cajistas de la imprenta de la Editorial Gredos que publicó el diccionario. Pues al lado, en la página vecina, par para más señas, está el final de la "Presentación" de doña María en donde ella habla de lo que ayer me recordaba Pedro, eso del "imperativo irresistible de la escrupulosidad". Como sé que muchos de los que me leen tienen en su casa el María Moliner, invito a releer estas últimas palabras preliminares:
"Por fin, he aquí una confesión: La autora siente la necesidad de declarar que ha trabajado honradamente; que, conscientemente, no ha descuidado nada; que, incluso en detalles nimios en los cuales, sin menoscabo aparente, se podía haber cortado por lo sano, ha dedicado a resolver la dificultad que presentaban un esfuerzo y un tiempo desproporcionados con su interés, por obediencia al imperativo irresistible de la escrupulosidad; y que, en fin, esta obra, a la que, por su ambición, dadas su novedad y su complejidad, le está negada como a la que más la perfección, se aproxima a ella tanto como las fuerzas de su autora lo han permitido."
Qué monumento; qué sana declaración del trabajo bien hecho en una obra que forma parte de la formación de tantos. En mi otra lectura del diccionario, me detengo entre PASAVOLANTE y PASITROTE, en donde tengo el recorte ya amarillento del artículo que publicó García Márquez en El País del martes 10 de febrero de 1981: "La mujer que escribió un diccionario". En el primer volumen guardo unas páginas más recientes, las que escribió Juan José Millás en el mismo periódico: "María Moliner. Palabras y cenotafios", un 21 de agosto de 2003. Y si retrocedo en ese mismo volumen hasta la página 500, la que trae la palabra castellar ("lugar donde hay o hubo un castillo"), me encuentro un recorte de El País del lunes 2 de noviembre de 1998 con un artículo titulado "Doña María Moliner" y firmado por José María Guelbenzu. Palabra sobre palabra. Inmensidad. Un disfrute.

jueves, diciembre 16, 2010

Unicornio

martes, diciembre 14, 2010

Las artes del libro oriental

Juan Antonio Yeves, director de la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano y secretario de su Patronato, me envía la invitación para la inauguración mañana de la última exposición que ha organizado en la casa. Sobre Las artes del libro oriental Manuscritos en árabe, armenio, hebreo y persa en la Fundación Lázaro Galdiano, que estará hasta el 28 de marzo de 2011.

lunes, diciembre 13, 2010

Fernando Urdiales

Ayer murió Fernando Urdiales (Valladolid, 1951). Le conocí gracias a Isidro Timón, a quien he llamado a mediodía para darle la noticia, que he sabido por la necrología que El País publica y firma Rosana Torres, y que me ha conmovido. "Paladín del teatro clásico español" se le llama con razón; "uno de los últimos grandes sabios del teatro español", dice de él Eduardo Vasco, el director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, otro de los habituales en el Festival de Teatro Clásico de Cáceres, y, últimamente, en el curso de verano Lecciones de Teatro Clásico que espero sigamos organizando, y en cuya primera edición Fernando Urdiales participó desde el patio de butacas con la sabiduría de un ponente, claro, acostumbrado a las tablas. Lástima hoy.

Padrino

Este señor sonriente de la fotografía es mi padrino y su afición a los toros explica que hoy salga en el diario HOY en esta información, firmada por Estefanía Zarallo, que me ha recordado que hace más de trece años, en la revista editada por la peña taurina Tercio de Quites, la que mi padrino Manuel Lucia preside, publiqué un comentario del espléndido y mu sentío poema de Santos Domínguez «Media verónica para Curro Romero», de su libro Pórtico de la memoria (Badajoz, Departamento de Publicaciones Diputación de Badajoz, Col. Alcazaba, 27, 1994). Y que el año siguiente fue Santos, gran aficionado a los toros, quien publicó un evocador artículo, «Un viejo aficionado», en el que incluyó un poema, «Manolete», sobre el diestro que no fue precisamente santo de la devoción retrospectiva de un niño al que su padre, acérrimo de Luis Miguel y antimanoletista, llevaba a los tendidos de sol.

domingo, diciembre 12, 2010

Julia

Ha sido mi primer concierto en el extranjero. Aquí puede leerse una buena crónica. Demasiado buena; por eso me alegro de que Julia ya esté en casa. Le alabo el gusto por lo bueno de los viajes inesperados, para los que no hay edad. Y debe de tener razón en lo que dice de Lady Gaga, un producto de estos tiempos, una excentricidad que no es para tanto y de la que yo no soy ni siquiera un escuchante —Bad romance, cómo no, y paremos de contar—; pero estoy con ella en que lo del viernes por la noche en Lisboa pudo ser impresionante para el escéptico, o, como ella dice, "el detractor más convencido". Yo firmo como padre complacido.

De Nueva York, Fuente Ovejuna, Ciudad Juárez y Cáceres

Aunque ella misma se me haya adelantado, tengo que contarle a mi amigo Isidro Timón que me ha escrito Verónica Parizzi, directora adjunta de la Muestra de Teatro de las Autonomías, para darme más datos de The Cross Border Project, organización multicultural, me dice, cuyo objetivo es realizar trabajos escénicos con carácter pedagógico usando el teatro como herramienta educativa, y que cuenta con cuarenta componentes de catorce nacionalidades. Su creadora, Lucía Rodríguez Miranda, es una española que se encuentra en Nueva York gracias a una beca Fulbright, y que ha formado un equipo internacional con la intención —como indica el nombre y la esencia del proyecto— de traspasar las fronteras de los tiempos y los territorios [sic]. Verónica me dice que esta adaptación de Fuente Ovejuna, que se estrenó el pasado 3 de diciembre en NY, y que respeta el verso y la métrica del texto clásico —ahí está Sergio Adillo—, traslada la acción a la problemática social actual de Ciudad Juárez, México. De esta manera las labradoras se transforman en maquiladoras y el Comendador en un narco sin escrúpulos, acompañados por Flor de Toloache (primera formación mariachi femenina de Nueva York), tres mariachis mujeres que repartirán tequila en la boda de Frondoso y Laurencia. Lo importante, además, es que el espectáculo tiene sus fines pedagógicos y su intención experimental, y sus promotores quieren proponerlo para los escenarios españoles. Espero que sea posible, si las circunstancias acompañan y los dineros públicos llegan para algo. Y punto, por ahora.

sábado, diciembre 11, 2010

Censura previa

Cuando mi madre está en casa, reviso todos los días el periódico de aquí antes de dárselo. Ella lee el HOY y su mayor atención la reserva para la página de las esquelas. Por eso las leo yo antes, por si hay algún nombre que reconozca. Por si acaso. No sería la primera vez. Prefiero evitarle sobresaltos sobre algo tan normal como morirse; aunque, a su edad, yo no sea nadie para darle lecciones. Llegará un día en que a mi madre le huela mal que el periódico no traiga nunca a nadie conocido que la haya palmado; pero ahí estaré yo para la mentira piadosa. Y ella para saber, como el personaje de aquella novela de Delibes —el de La hoja roja—, que tiene más amigas en el cementerio que fuera de él. Lo paradójico es que igual me sobrevive. Y tendrá que enterarse, porque a ella le gusta mucho guardar todos los periódicos en los que salen sus hijos.

jueves, diciembre 09, 2010

'Fuente Ovejuna' en Nueva York

Estoy entusiasmado con la noticia de este montaje de Fuente Ovejuna trufado con la tragedia de Ciudad Juárez que se está representando en el Thalia Spanish Theatre de Nueva York. Uno de sus promotores es mi antiguo alumno Sergio Adillo, uno de esos alumnos brillantes que uno tiene ya para siempre en el aula, y que, con Lucía Rodríguez Miranda como directora —y como Laurencia desde hace tiempo— y Ángel Gil Orríos como productor, se ha embarcado en este proyecto para el que piden apoyos. Sergio es el autor de la versión de la obra de Lope, y dice que "el ímpetu de Frondoso, la cobardía de Esteban y la indignación de Laurencia son atemporales" y que por eso han querido ubicar esta Fuente Ovejuna en el marco histórico más cercano, en donde están nuestros tiranos contemporáneos, y en donde Ciudad Juárez es un ejemplo potente, sangriento, incomprensible.

lunes, diciembre 06, 2010

El 'Nueve de lunas' de Santos Domínguez

Coincide la lectura de este libro de poemas de Santos Domínguez, Nueve de lunas (Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2010), Premio Miguel Labordeta del pasado año, con la aparición y primera presentación de su nuevo libro Luna y ciencia nocturna (Barcelona, Icaria, 2010), que ha sido Premio Alegría en su más reciente edición. No es la primera vez que se me apilan dos libros de poemas de Santos. Ya me ocurrió con En un bosque extranjero y Las provincias del frío, ambos publicados en 2006, a los que siguieron de cerca La flor de las cenizas (2007) y Las sílabas del tiempo (2007). Es una alegría que se acumule una producción poética de la calidad de la de Santos Domínguez, uno de los autores más presentes —siete libros en el último lustro— en un panorama de extraordinario interés. En toda esa producción se aprecia la unidad de sentido que aporta esa insistencia en escribir sobre la búsqueda. Unidad de sentido y de tono, aunque con variantes, y unidad formal sobre la que se apoya un entramado simbólico y referencial tan concertante con la tradición literaria que la lectura de la poesía de Santos Domínguez es una travesía gustosa por la literatura. Y por su propia literatura, pues sus libros parecen dialogar unos con otros. El título de Nueve de lunas proviene de un poema de su libro Para explicar la nieve (2009), que fue Premio Ángaro, y éste se retoma en el primer verso del poema "Explicación de la noche", de Nueve de lunas. Las conexiones son numerosas. Por ejemplo, en poemas como "La noche intransitiva" o "Un hombre ante un espejo". O en esa puerta tan becqueriana —y más— de entrada al libro que es "Historia natural de la poesía", otra de esas espléndidas poéticas con las que nos viene regalando este poeta y profesor.

sábado, diciembre 04, 2010

Teatro leído

Cuando leí esta obra, una persona con el mismo nombre que el personaje de la hija me contaba que su madre se había muerto "de a pocos/ de / a poquitos", como en esta pieza teatral publicada hace ya tiempo por la editorial emeritense De la luna libros. La obra es El diálogo de la agonía, y está escrita por Antonio de la Fuente Arjona, que es un actor y autor nacido en Coria (Cáceres) en 1965, y a quien le debo el envío de este texto. Se publicó en 2007 y es una historia escrita diez años atrás; así que no estoy hablando de una novedad. Para mí sí, porque desconocía la obra y a su autor, que no ha sido considerado  por el momento en los estudios sobre el teatro de autores extremeños. Habrá que incorporarlo a un panorama tan sugerente.
El diálogo de la agonía es un texto teatral de un hombre de teatro. No creo que sepa explicarme así. Quiero decir que Antonio de la Fuente es más intérprete que escritor teatral, aunque esta obra podría contradecir esto, ya que considero que es una pieza en la que el texto tiene una importancia muy principal y se comprueba que el autor le da una preeminencia visible en la disposición de algunas de las partes de lo que se pone en boca de algunos personajes, especialmente de la ABUELA. Dicho esto, puede parecer desconcertante que me haya llamado la atención positivamente la inclusión de un "Apéndice musical" en el que se recomienda un libro de consulta (La poesía infantil en la tradición, de José Manuel Fraile Gil). Este ejercicio de la memoria que es El diálogo de la agonía incorpora la canción popular como elemento de una tradición que es la que se valora en el texto, un homenaje a la palabra en los tiempos evocados de una España dura y oscura. Diálogo, pues, antes que acción teatral. Recomendable.

jueves, diciembre 02, 2010

Otro Schmied de Martín Santos, editor

De este libro que ahora —el día 19 de junio de 2010 es el del colofón— reimprime con tanto respeto como cuidado y sensibilidad el editor cacereño Javier Martín Santos se tiraron sólo veinte ejemplares en París en 1926. Lo ilustró el ginebrino François-Louis Shmied (1873-1941), que coloreó a mano la edición original en los talleres de lacado de Jean Dunand, impresa en papel Japón Imperial. Se trata de la versión francesa del cuento de las Mil y una noches, la Histoire de la Princesse Boudour, de Joseph-Charles Mardrus (1868-1949), que prefirió decir las Mil Noches y una Noche en la Revue Blanche de 1899. Fue un gran éxito, como se nos dice en la nota final de esta primorosa edición en rama en donde las ilustraciones son un disfrute, sugerente, cargado de erotismo por páginas. Así culmina este regodeo en su parte tipográfica: "Et telle est l'histoire merveilleuse de Kamaralzamân et de Sett Boudour".

Nuevo Espejo Moral para Príncipes y Ministros […]

Reveladas las conversaciones entre los filtradores y los filtrados que precedieron a la publicación de las filtraciones de los papeles secretos. [De los escolios apócrifos manuscritos a la Parte Segunda, Libro I, Capítulo XLI del Nuevo Espejo..., Madrid, s.i., s.f.]