domingo, abril 28, 2013

Cernuda en Cáceres


Estos próximos lunes y martes, últimos de abril, se va a celebrar en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres y en la de Formación del Profesorado un Coloquio sobre Luis Cernuda con motivo del quincuagésimo aniversario de su muerte. Promovido por los profesores Mario Martín Gijón y José Antonio Llera, que intervendrán con sendas comunicaciones, este feliz encuentro contará con la presencia de especialistas sobre Cernuda y el exilio como James Valender, Bernard Sicot, los poetas Gabriel Insausti y Eduardo Moga, o el profesor José Teruel, que presentará su libro Los años norteamericanos de Luis Cernuda, último Premio Internacional «Gerardo Diego» de Investigación Literaria. Más información aquí.

jueves, abril 25, 2013

El día de Letras


Con motivo de la festividad del patrón de Filosofía y Letras, San Isidoro de Sevilla, mi Facultad organiza mañana día 26 de abril toda una jornada abierta al público en el centro de la ciudad, en el Instituto de Lenguas Modernas de la UEX. Por la mañana, con un ciclo de micro-conferencias de quince minutos cada una, en la que algunos profesores expondremos un tema de nuestro ámbito de estudio dirigido principalmente a alumnos de los institutos de Enseñanza Secundaria de Cáceres. Por la tarde-noche, tras una lectura del Quijote en varios idiomas, habrá un acto inaugural con la entrega de los premios literarios San Isidoro de Sevilla, una conferencia del académico Humberto López Morales sobre «El español en el mundo» y un recital del grupo vocal Son del Rosel. Es la primera vez que celebramos el día de nuestro patrón trabajando, y no ociosos en una jornada no lectiva; y la primera también que lo hacemos fuera de nuestra Facultad. En los tiempos que corren estas iniciativas son más que necesarias porque nos hacen más visibles. Contra el descrédito social y utilitario de las Humanidades.

lunes, abril 22, 2013

Las Humanidades en la edición universitaria


Hace casi dos años que se presentaron los primeros títulos de la Colección Ciencias Sociales y Humanidades de Genueve Ediciones; y mañana felizmente serán ya diez los volúmenes con los que este grupo de editoriales universitarias se presenta en otro necesario acto de reivindicación de lo humanístico. Será en Madrid en la Librería Marcial Pons de Humanidades (Plaza del Conde del Valle de Suchill, 8), a las siete de la tarde, con la participación de Javier Moreno Luzón, Carla Carmona Escalera, Víctor Infantes y José Álvarez Junco. Véase —ampliada— la ilustración.

viernes, abril 19, 2013

Oeste


Releo y disfruto este Oeste (Valencia, Pre-Textos, y Editora Regional de Extremadura, 2013), último libro de Pureza Canelo, para sostener unas palabras que me sirvan para acompañarle en su presentación en este oeste cacereño y en el abril del libro. Será el día 26 de este mes, San Isidoro, a las siete y media de la tarde en la carpa de la Feria del Libro en Cánovas. No hace tanto que Pureza Canelo reunió en un volumen sus Cuatro poéticas, es decir, sus libros Habitable (1979), Tendido verso (1986), Tiempo y espacio de emoción (1991) y No escribir (1999). Lo digo por lo que Oeste tiene de quintaesencia; perdón, de quinta poética; incluso por su vuelta al verso tendido, como prosa y verdad. Son treinta textos en prosa, treinta poemas derramados, a los que se une un texto en verso, el primero, que sirve como pórtico, y que se trae de su libro A todo lo no amado (2011) —«Mi Oeste»—, que aventuraba este sincero pacto personal con la memoria de Pureza y con su afán poético. «Hacia poniente asumo el destino de servir a la palabra en el origen, ancestros, esfera oeste» (pág. 31, del poema «Vendrá»). Aun en el caso seguro de que este libro haya sido reescrito enteramente o por partes lejos de la geografía que fija —el Oeste extremeño— se siente su espacio a cada línea o verso no sangrado. Como si Oeste fuese la acuñación cartográfica de una pasión. Pero la pasión es la escritura. Oeste es poniente, y parece remitir a lo que declina. Podría ser una explicación de esta vuelta poética al origen de quien escribe que "Mi oeste para siempre con la condición de que eso quiero ser"; pero también «Crepúsculo», el título de un poema central, es aurora y palabra inaugural. Celebración, pues, por encima de todo.

viernes, abril 12, 2013

Sentados o de pie. 9 poetas en su sitio


Carlos Medrano
07570 Artà —Islas Baleares—

Querido amigo Carlos: 
Muchas gracias por el envío de la antología Sentados o de pie. 9 poetas en su sitio (Valladolid, Fundación Jorge Guillén, 2013), que me acaba de llegar. Me apresuro a acusarte recibo por el entusiasmo de verte de nuevo en letra impresa, tan bien acompañado en esa fotografía que aparece en portada —tú, el primero por la izquierda, sentado— por los cinco Luises —Luis Díaz Viana, Luis Alonso, Luis Santana, Luis Ángel Lobato y Luis del Álamo—, y por Eduardo Fraile, Javier Dámaso y Mario Pérez Antolín. Ya me dirás quién es quién en esa foto que Antonio Piedra —garantía de buen hacer— ha querido en su «Prólogo» que sea el referente nada simbólico de un grupo poético de autores unidos de un modo u otro por una biografía geográfica que se sitúa en Valladolid. Prácticamente, todos tus poemas incluidos los conocía; pero es un gusto leerte en un libro después de tantos años —quizá desde Las horas próximas, hace más de veinte. Luego escribiste algo así como que incluso el silencio nos descubre y nos revela todo. Y han sido muchos años de silencio. Un silencio que parece otra marca de grupo. El último libro de Luis Santana, de 1999. Todos los poemas de Luis del Álamo son de Cuarteto para vidrieras, que parece reunir todos sus inéditos desde hace mucho. Y de lo de Javier Dámaso, qué te voy a decir, si está casi todo por publicar. Ya me contarás; pero, desde luego, esto añade valor a lo que se muestra. Por ahora, me voy a parar en los extremos, en Luis Díaz Viana (1951), el mayor del grupo, y en Mario P. Antolín (1964), el benjamín. Lo dicho, Carlos, gracias, de nuevo; gracias por la dedicatoria, y a ver si hablamos. Un fuerte abrazo.

miércoles, abril 10, 2013

Juan José Millás en Cáceres


© Fotografía de Sebas Navarrete
El escritor Juan José Millás estará mañana en Cáceres con motivo del primer curso de la Escuela de Letras de Extremadura, una iniciativa privada de la Fundación ReBross para la enseñanza y el fomento de la escritura creativa. El autor de novelas como El orden alfabético e imaginativo creador de los Articuentos hablará sobre «Periodismo y Literatura» en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Médicos de Cáceres (Avd. Virgen de Guadalupe, 20) a las 18:30 horas. Millás fue uno de los primeros profesores de la Escuela de Letras de Madrid en 1989, junto a otros novelistas como Antonio Muñoz Molina o Jesús Ferrero, que ayudaron a poner en marcha la primera escuela de escritura literaria creada en España, fundada por otros escritores como Alejandro Gándara, Juan Carlos Suñén o Constantino Bértolo. Juan José Millás fue también uno de los primeros autores —el octavo— que participó en Cáceres en el Aula José María Valverde, en febrero de 1997, una actividad que cuenta ya con casi dieciocho años de vida; y ojalá su vuelta a Cáceres sea buen augurio para otra iniciativa sensata, creativa y saludable.

martes, abril 09, 2013

Conocimiento/Comunicación


Hasta hace poco no me he hecho —gracias, Xisca— con este libro de Juan José Lanz que ya tiene unos años (el libro, que es de 2009; no Lanz, que es casi de mi quinta —le llevo un año, sólo eso). Es Conocimiento y comunicación. Textos para una polémica poética en el medio siglo (1950-1963), Palma, Edicions Universitat de les Illes Balears, 2009. Es realmente la edición de los textos fundamentales de la polémica poética comunicación/conocimiento, en su orden cronológico. Es la única edición que existe —me parece— de estos textos reunidos. Los de un jugoso debate que puede seguirse casi año a año de un período de trece, que va desde 1950 (Vicente Aleixandre) hasta 1963 (Claudio Rodríguez, Carlos Sahagún, José Ángel Valente y Antonio Gamoneda) y en el que hay momentos principales como la publicación en 1952 de Teoría de la expresión poética, de Carlos Bousoño, del que se seleccionan las páginas de arranque ("La poesía como comunicación"); como la crítica a un concepto regresivo de lo lírico que publicó Carlos Barral en la revista Laye en 1953 —y que el otro día en clase pude mostrar a mis alumnas en tiempo real tal y como se publicó—; o como los textos de Enrique Badosa sobre la poesía como medio de conocimiento. También, claro, están los de Jaime Gil de Biedma (1955) y José Ángel Valente (1961), en un friso cronológico realmente ilustrativo. Están reunidos los textos en este volumen y, además, introducidos por un estudio de situación muy clarificador, y rematados con una amplia bibliografía que pone a disposición del lector, del investigador, la principal información sobre el asunto generada desde el tiempo de la polémica hasta los más recientes, aunque parece que lo que tenía que decirse ya se dijo, y son pocas las referencias más cercanas a nuestros días que han abordado este asunto. Para eso está este libro, que, además, pone de manifiesto la vigencia y necesidad de estos debates que enriquecen. Mi fortuna es que se han convertido en un objeto de estudio con suficientes materiales para mostrar a los alumnos.

miércoles, abril 03, 2013

Belli en Cáceres

La Biblioteca Pública de Cáceres acoge hoy la presentación del libro 99 sonetos romanescos (Madrid, Ediciones Hiperión, 2013), de Giuseppe Gioachino Belli, en edición, traducción, introducción y notas de Luigi Giuliani, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en nuestra Facultad de Letras. A las 19 horas. La entrada es libre.

lunes, abril 01, 2013

Alberto Blecua


Otra lección del maestro. La conversación que mantuvo ayer con Pepa Fernández en No es un día cualquiera.