Me pregunté el otro día qué diablos hice el diez de septiembre del pasado año que me perdí la lección inaugural de este curso de la Universidad de Extremadura, a cargo de Francisco Vaz Leal. Ocupado en los preparativos de un viaje y en la lectura de un trabajo de fin de grado sobre las Cantigas de Santa María, dejaría en un segundo plano el acontecimiento sin reparar en el interés que para mí siempre suscita lo que tiene que decir este catedrático de Psiquiatría de la UEX que yo conozco desde los años ochenta como novelista. Su nombre comenzó a poblar las páginas literarias de aquella época al lograr el Premio de la Prensa de Badajoz en 1981 por su relato «Un patio con hiedra trepadora» (1981), y poco después apareció su primera novela, Los abismos de la sangre, premio Constitución en 1985. Hoy me alegro de saber que está pronta la publicación de su más reciente obra, una narración que pone en sus primeras páginas al pessoano Álvaro de Campos en una calle de Londres en 1930, Las sombras que traerá la noche, que se alzó con el Premio Cáceres de Novela Corta en su cuadragésima novena edición de 2024, un certamen del que hace muchos años quedó finalista con uno de los dos relatos que incluyó en el volumen Entre dos luces que publicó la Editora Regional de Extremadura en 1986, «Punto de distancia». Además, gozó de la confianza editorial de Manuel Vicente González y Ángel Campos Pámpano, cuando le publicaron en Del Oeste Ediciones dos novelas, No hay corazón que baste (1997) y Nada más le pido al mar (2010). Como puede verse, no es poco lo escrito y publicado por Vaz Leal en todos estos años, y prácticamente todo lo tengo en mi biblioteca y lo he leído. Así que estaba el otro día, jueves 30, en el despacho de mi decano, cuando vi sobre una mesa un ejemplar del discurso que pronunció el diez de septiembre Francisco Vaz Leal —actualmente, y desde 2016, también decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UEX—, y me mostré tan interesado que salí de allí con él como regalo. El título: Sobre erizos y glucocorticoides: algunas consideraciones acerca de la soledad y sus consecuencias clínicas, cuyas claves, al menos de la primera parte —erizos y glucocorticoides—, no tengo tiempo de explicar aquí. Tardé muy poco en sentarme a leer la disertación y dejarme envolver por las atrayentes e inquietantes consideraciones sobre la soledad y su morbilidad, en una línea de investigación que tiene treinta caracteres: Psiconeuroendocrinoinmunología. Prometen al principio las alusiones a media docena de escritores con cierta propensión al aislamiento social, como Emily Dickinson, Marcel Proust, Franz Kafka, Fernando Pessoa, Jerome David Salinger o Thomas Pynchon; pero es la única licencia literaria que nos regala la lección de Vaz, que inmediatamente se adentra muy técnicamente en la soledad como un problema de salud pública, con patologías como enfermedades cardiovasculares, trastornos neurodegenerativos, diabetes mellitus, cáncer y trastornos psicopatológicos como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia o el suicidio, que se suman a los efectos sobre el cerebro o el sistema inmunológico, entre otros. Confieso que cuando ya iba a abordar la lectura del último capítulo antes de las conclusiones —«¿Es posible paliar la soledad y atenuar sus consecuencias?»—, y se me estaba poniendo cara del Septimus de La señora Dalloway, sentía unas ganas incontrolables de bajar a la calle en busca de cualquier compañía, aunque fuese mala. Fuera de bromas, es muy interesante todo lo que contó Paco Vaz Leal en su conferencia, que yo he conocido por su versión impresa íntegra —con más de un centenar de notas—, absorbido por la sabia exposición de un problema que él cierra abriendo «una ventana a la esperanza» (pág. 24) y apuntando pasos muy sensatos para tratar este asunto con los medios de nuestro sistema sanitario, y que el autor quiso resumir en un artículo de carácter más divulgativo publicado en Hoy unas semanas después de aquello. Sigo solo, pero feliz, finalmente, con mi lectura de lo que no pude disfrutar junto a decenas de universitarios aquel día de septiembre en el Edifico Metálico del Campus de Badajoz. Y no menos sano, espero.
martes, febrero 04, 2025
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario