domingo, marzo 27, 2011

Día Mundial del Teatro

Celebro el Día Mundial del Teatro releyendo algunos trozos de lo que escribió sabiamente Enrique Díez-Canedo sobre el género. Las conferencias que dio sobre teatro en el exilio mexicano las reunió bajo el título de El teatro y sus enemigos (1939), en alusión a los que consideraba tres de los principales enemigos del teatro: el cine, el actor y el autor. Remito al interesado a la asequible edición moderna de El teatro y sus enemigos. El teatro español de su tiempo (Artículos de crítica teatral). Edición de Gregorio Torres Nebrera. Mérida, Editora Regional de Extremadura (Col. Rescate, 33), 2008. En ella, no solo puede leerse el librito que luego se reeditó en Argentina en 1963, sino su ensayo magistral "Panorama del teatro español desde 1914 hasta 1936" (1937) y una selección de sus críticas teatrales —de Realidad de Galdós, de El pavo real de Eduardo Marquina, de la Lola se va los Puertos de los Machado, de la Farsa y licencia de la Reina Castiza de Valle-Inclán, de Las brujas de Luis Chamizo, de El hombre deshabitado  y Fermín Galán de Alberti, de Bodas de sangre y Yerma de Lorca...— y de otros textos sobre teatro. Al hablar del autor y de cómo éste podía ceder ante las demandas de un actor consagrado, cuenta Díez-Canedo la anécdota de María Guerrero interpretando un drama de Echegaray —anota Torres Nebrera que sería Mancha que limpia, de 1895: "El caso es que, viendo desplomarse a la heroína, un personaje secundario exclamaba: '¡Muerta!'. Pues bien: la actriz que encarnaba el papel principal era nada menos que María Guerrero, gran actriz sin discusión posible, pero no asistida siempre por el mejor gusto ni dócil en todo caso al buen consejo. A la actriz le gustaba ser ella la que dijese la última frase; caía, y al escuchar la exclamación transcrita, '¡Muerta!', se incorporaba, cogía por el antebrazo a dos actores inclinados sobre su cuerpo, y exclamaba: '¡Sí, muerta!'. Con lo cual podía ya morirse del todo y recoger para sí el aplauso entero, que, sin duda, le correspondía."

jueves, marzo 24, 2011

Julia dibuja

Julia dibuja desde que era muy pequeña. Tengo en casa carpetas llenas de sus dibujos con tres años, con cinco, con nueve, con catorce... Conservo un antiguo ejemplar de El Pequeño País en el que dibujó siendo muy pequeña un ratoncillo en una viñeta de Garfield, que tengo como uno de sus primeros muñequitos con expresión y movimiento. No deja de sorprenderme, como ayer mismo en su blog, al que remito para ver esta maravilla. Amor de padre.

martes, marzo 22, 2011

La antología de José Mª Cumbreño

Hoy, a las 20:00 horas, en el salón de actos del Colegio Mayor "Francisco de Sande", presentamos La parte por el todo. Antología poética 1998-2011 (Sevilla, La isla de Siltolá, 2011), de José María Cumbreño (Cáceres, 1972). Es una bella edición que reúne una parte muy significativa de un todo en marcha y de lo más sugerente entre lo que ha deparado la reciente historia de la poesía en Extremadura, que no es poco.

domingo, marzo 20, 2011

Día Mundial de la Poesía

© Antonio Gómez
Mañana lunes 21 es el Día Mundial de la Poesía. Obligaciones y devociones familiares me alejarán, no mucho, de Cáceres, en donde tan solo me consta el anuncio de las lecturas poéticas colectivas promovidas por el Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura, una organizada en el Palacio de la Isla por la Biblioteca Municipal, otra en la Biblioteca Pública "A. Rodríguez-Moñino/María Brey". Ambas serán a partir de las siete de la tarde. A falta de otros hechos destacables aquí, mencionaré dos actos que me resultan, aunque distantes, especialmente cercanos. A las 13:00 horas, en el aula 1.6 de la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona, el profesor, poeta, editor y ensayista Alfonso Alegre Heitzmann pronunciará la conferencia "Palabra, poesía, memoria", organizada por el Departamento de Filología Románica de esa universidad. Y entre las 17:00  y las 19:30 horas, la Biblioteca Nacional de España organiza en Madrid, en el salón de actos de la biblioteca, un maratón poético en el que, según los datos de la organización, participarán: Marcos Ana, Vicente Araguas, Julia Barella, Amalia Bautista, Noni Benegas, Beatriz Blanco, Juan Manuel Calvo, Jorge Camacho, Marga Clark, Luis Alberto de Cuenca, Jesús Díaz Hernández, Bertha Díaz Olmo, Jordi Doce, Paloma Fernández de Avilés, Pablo García–Inés, Ángel Guinda, Almudena Guzmán, Jesús Hilario Tundidor, Antonio J. Huerga, Alberto Infante, Ramón Irigoyen, Fernando Ledesma, Javier Lostalé, José Manuel Lucía Megías, María Ángeles Maeso, Julio Martínez Mesanza, Juan Carlos Mestre, Pedro Molina Tembury, Begoña Montes, Icíar Muguerza, Antonino Nieto Rodríguez, Pepa Nieto, Isabel Ordaz, María Antonia Ortega, Javier Pavía Fernández, Társila Peñarrubia, Luz Pichel, Antonio Porpetta, Manuel Rico, Fanny Rubio, Paloma Soria, Jorge Urrutia, Juana Vázquez, Alejandro White y Eduardo G. Zárate. Tras las lecturas, habrá un recital del cantautor flamenco Manuel Gerena.

sábado, marzo 19, 2011

Los pilones

Excursión sabatina a la Garganta de los Infiernos, en el Jerte. El día espléndido se ha notado en la gente que ya temprano iniciaba la marcha. Necesitaba este respiro de cuatro horas caminando con el sonido del agua en buena parte del paseo que hemos prolongado hasta cerca del Puente Nuevo; unas veces con el pie firme sobre la piedra, otras sobre el lecho mullido de las hojas caídas de los robles. Hemos disfrutado; yo, especialmente, por mi escasa noción de estos lugares en esta primavera temprana de hoy. He llegado a casa y he abierto un libro:

[…] Vuelvo sobre este valle la mirada
acaso para ver en lo recóndito
la dulce cercanía que me vive
y ya no reconozco.
Para ver los bancales bordeados de viñas,
las riberas de alisos,
los alcores de robles,
el venenoso vaho del jazmín, la violencia
que sólo adivinara sostenida
al levantar los ojos y alcanzar
las hogueras de marzo en los ribazos.
[…]

Como el que acude a una fuente de agua conocida, me ha reparado esta lectura de unos versos amigos por leídos antaño —dos décadas y algo—, queridos y cercanos. Provienen de otras aguas, Las aguas detenidas (Madrid, Hiperión, 1989), que escribió Álvaro Valverde, poeta amigo. Necesitaba este respiro.

miércoles, marzo 16, 2011

Pere Gimferrer en Extremadura

© Foto de Hilario Jiménez
El salón de actos del MEIAC estaba a rebosar ayer en la lectura de Pere Gimferrer en el Aula de Poesía "Díez-Canedo" de Badajoz. Había gente de pie al fondo, y hacía tiempo que no veía una cola tan larga al final de la lectura con peticiones de firma al autor. Lo dije en el acto. Aquello era importante. Se apreciaba en la actitud que todos teníamos escuchando al poeta. Y me acordé mucho de Ángel Campos. Fui a Badajoz, como he dejado dicho, con Antonio Sáenz de Miera —por cierto, su conferencia allí, con más público, mejor que en Cáceres. Dejé a Antonio en la recepción del 'Zurbarán', del mismo hotel en el que veinte minutos después conocí a Gimferrer; y es que el botones del hotel me miraba como si fuese uno de los suyos. Nuestra primera conversación fue sobre amigos poetas. Sobre Álvaro Valverde, de quien le llevé recuerdos —"¿En qué pueblo trabajaba Álvaro? Pero vive en Plasencia, ¿no?"—; sobre Basilio Sánchez —"He leído tu prólogo a su poesía. Por cierto, ¿cuál es el segundo apellido de Basilio? Publicó un libro firmado con los dos apellidos"—, con el que luego comenté esa memoria prodigiosa que logra retener un dato así, el del único libro de poemas de Basilio —Los bosques interiores en su edición en la colección "Alcazaba" de Badajoz en 1993— firmado con el añadido al primer apellido del González. Fue una lectura memorable. Antes, Gimferrer se interesó por el tiempo que yo iba a emplear en presentarle, en cómo iba a concentrar en tan reducido espacio tan vasta obra; me preguntó por la disposición del público y por el modo en que íbamos a acceder al salón; incluso se preocupó por aquellos que aún esperaban en la calle, fumando. Genio y figura. Pero, por encima de todo, genio. La figura leyó mal, como dicen que siempre ocurre. Incluso alguien con mucho criterio dijo que lo hace a propósito, para seguir alimentando la leyenda. Pero el genio se impuso, y todos atendimos al genio, con arrobo, con admiración y, al final, con cierto desparpajo. Grato, muy grato. Y cuando había dicho que no iba a leer ya ningún poema más, después de los últimos leídos de Rapsodia (2011), se animó con "Arde el mar", el de Extraña fruta..., ése de "Oh ser un capitán de quince años / viejo lobo marino las velas desplegadas". No pude remediarlo, y lo dije. Ese poema lo tengo enmarcado y colgado en una pared de mi casa, caligrafiado e iluminado por Javier Alcaíns. Javier me había dicho que igual se animaba a venirse conmigo a ver a Gimferrer. No quiso, no pudo. Se lo perdió. Una lectura memorable.

P.S.: mañana jueves 17 de marzo, quinto aniversario de su boda con Cuca de Cominges, Pere Gimferrer lee en el Seminario Humanístico de Zafra, en el Parador de Turismo, a las 20:00 horas.

René Andioc

Se ha ido uno de los grandes, me ha dicho esta mañana Pedro Álvarez de Miranda. Un maestro en la distancia para mí, me decía hoy también Jesús Cañas, quien me ha dado la noticia de la muerte de René Andioc (Cervère, 1930-Mirepoix sur Tarn, 2011), el gran dieciochista, el editor de los diarios y del epistolario de Leandro Fernández de Moratín y de la Raquel de García de la Huerta; el autor de la Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII y del soberbio libro, que fue su tesis de doctorado, Sur la querelle du théâtre au temps de Leandro Fernández de Moratín (1970), traducido en España como Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII y publicado en 1976 por Castalia, que lo reeditó y actualizó en 1988; entre otros muchos trabajos. Malos tiempos para el hispanismo. Hace cinco meses y pico François Lopez, ahora René. Vino a Cáceres invitado al simposio que organizamos sobre García de la Huerta con motivo del segundo centenario de su muerte en 1987. Yo acababa, casi, de licenciarme, y preparaba mi tesis sobre la poesía no dramática del autor de la Raquel. Así que conocerle a tan tierna edad fue para mí un deslumbramiento. Luego nos encontramos en Madrid varias veces, en la Biblioteca Nacional, y continuamos manteniendo una buena correspondencia epistolar y, de vez en cuando, una conversación telefónica. He sabido últimamente de él por Pedro Álvarez de Miranda, quien esta mañana me ha contado cómo han sido sus últimas semanas, siempre al cuidado de Annie, su mujer. Siento mucho su muerte. Era sabio, franco y consecuente, y mimaba una humildad en sus artículos que hoy choca cuando uno lee textos de prepotencia ignorante. "Problemas resueltos o pendientes" tituló una de las secciones de la recopilación de sus estudios Del siglo XVIII al XIX que publicó Prensas Universitarias de Zaragoza, es decir, Antonio Pérez de las Heras; y en esa sección hay más de un ejemplo de esa exigencia sobre sus propios trabajos. Siempre se consideraba tu amigo; pero siempre anteponía a esa condición la de "viejo", viejo amigo, y mandaba saludos, como su admirado y estudiado Leandro Moratín, a unos y a otros "y a quien se acuerde de mí". Yo me acuerdo de él. Un abrazo grande para Annie.

martes, marzo 15, 2011

Mis almuerzos

© Lorenzo Cordero (2009)
Mis almuerzos con gente importante continúan. El problema es que siguen siendo con la misma persona. Es broma. El sábado, sin ir más lejos, comí con mi madre. Eso sí, a distinta hora, aunque en la misma habitación. Y eso también, en la habitación de un hospital. Convalece. Se recupera.
A lo que iba: he vuelto a comer con Antonio Sáenz de Miera, que ha venido a Cáceres a dar una conferencia en el Aula HOY a la que hemos acudido once personas en un salón dispuesto para trescientas. Habló ayer sobre la nueva Ley de Responsabilidad Social y Empresarial que ha promovido la Junta de Extremadura. Llovió abundantemente en Cáceres, por eso estuvimos tan poquitos. ¡Ay!
Se me ocurre mucho sobre la ley. La voluntariedad. La exigencia. La responsabilidad inherente. La distinción entre lo público y lo privado. Algo quedó dicho en el coloquio y lo dejó bien explicado el conferenciante. Hoy nos vamos a Badajoz Antonio y yo. Él, a volver con su charla —espero, y estoy seguro, con más público— y yo a la competencia; a la lectura de Pere Gimferrer en el aula poética Díez-Canedo. Dice Antonio Sáenz de Miera que le gustaría ir, claro. Será un placer llevarle en el asiento de al lado. Conduciré yo, claro. Algún día escribiré sobre mis viajes con gente importante. Por ejemplo, con Jesús Aguirre, el duque de Alba, con Manuel Vázquez Montalbán, con Antonio Sáenz de Miera, con mi madre...

viernes, marzo 11, 2011

A todo lo no amado

El martes escribí a Pureza Canelo. Mi carta, manuscrita y enviada al día siguiente por correo ordinario, contestaba a otra suya, manuscrita también —"hoy no toca ordenador", decía—, en la que me anunciaba la próxima aparición de sus Cuatro poéticas en la Editorial Pre-Textos. Esto es muy importante en la trayectoria de Pureza Canelo; la publicación de esta poética de poéticas, de esta insistencia en la poesía poética que se dio por primera vez en Habitable, de 1979; luego se prolongó en Tendido verso, de 1986; que tuvo una tercera manera en Tiempo y espacio de emoción 1981-1991, revisión de Espacio de emoción (1981), hasta que llegó No escribir, el libro de 1999. Todos saldrán ahora muy revisados, depurados. No en vano es Juan Ramón el referente principal de esta vida poética de Pureza Canelo en marcha —"Todo lo movería / por un verso / suyo, pero mío", escribe en "En otro". Aunque A todo lo no amado (Barcelona, Plaza & Janés-Random House Mondadori, 2011. XV Premio de Poesía Ciudad de Torrevieja) no nace con esa intención de poética, para mí lo es. Por su intensidad, por su esencialidad, por esa mirada poderosa sobre sí misma que está en tantos poemas. Qué, si no, "Fluir" o "Depuración", que son los dos primeros poemas del libro. De un libro en el que vuelve a manifestarse esa negación de la poesía de Pureza que tanto han buscado sus títulos Pasión inédita, No escribir, Dulce nadie y ahora A todo lo no amado; y que tan bien expresa la marca de la casa o muletilla poética de un moderno gongorismo de "y no" que se lee en versos como "que escapa y no". No, no, no, parece ser la divisa de esta inconformidad  creativa. En este último libro es más radical la fuerza del lenguaje, y me consta que es lo que más ha prendido en lectores cercanos. Y en mí. Si no: "A todo lo no amado / si se midiera / imposible alcanzar / absurdo conjugarlo / como sol que viniera / dos veces por día." Es del poema "Confesión", décimo de treinta y cuatro, de un conjunto que tiene una lógica estructural muy visible. En pocos días tendré que repetirme cuando lea las Cuatro poéticas.

miércoles, marzo 09, 2011

Mercedes Cebrián en el Aula José María Valverde

Mañana jueves, a las 20:00 horas, en el Palacio de la Isla de Cáceres, como siempre, intervendrá para leer y hablar sobre su obra la escritora Mercedes Cebrián (Madrid, 1971). Al día siguiente, el viernes, a las 12:30, tendrá el encuentro preceptivo con los estudiantes de Secundaria en el Instituto "Ágora" de esta ciudad. Aún no he podido poner los ojos, página a página y línea por línea, a su último título, La nueva taxidermia (Mondadori, 2010), que contiene dos novelas cortas excelentemente recibidas por algún lector con criterio y mencionada con brevedad en Babelia el sábado pasado, si no me confundo.

domingo, marzo 06, 2011

Carlos Clavería, España y Europa

El Instituto Cervantes publicó a finales del año recién pasado este libro, dedicado por el Centro Virtual Cervantes, según reza su colofón, "a los colaboradores, lectores y visitantes sub rosa de sus páginas electrónicas". España en Europa. Aspectos de la difusión de la lengua y las letras españolas desde el siglo XVI es, en esencia, una reedición del discurso de ingreso en la Real Academia Española del filólogo Carlos Clavería (1909-1974), leído por su autor —el mismo que el de los magníficos Estudios sobre los gitanismos del español (1951) y de una nutrida obra—, en febrero de 1972. Una gran parte de las páginas que dedica Clavería a la presencia de las letras españolas en Europa son para los ecos de la novela picaresca; pero también merece su atención el influjo de La Celestina en otras literaturas y cómo son considerados en el ámbito europeo géneros narrativos como el sentimental, el pastoril o, cómo no, un texto como el Quijote. El libro de Carlos Clavería, además, tiene dos incentivos personales. Uno es la cercanía que para mí tiene el asunto de la recepción de la cultura española en Europa en los siglos pasados por participar en un proyecto como el que se ocupa del legado cultural español en el siglo XVIII. El otro es el autor del prólogo, el académico electo Pedro Álvarez de Miranda, cuyo discurso de ingreso en la RAE abordará precisamente la construcción, el sentido y el valor —estimo, entre otros aspectos— de los discursos académicos. A él debo este regalo.

martes, marzo 01, 2011

Lleno, por favor

Todas las mañanas vamos muchos a la misma hora al mismo sitio. No, no es que me haya dado hoy por ponerme intelectual. No. Es que me preocupa que casi todas las mañanas observe cuando voy conduciendo mi coche desde mi casa hasta el campus que hay otros muchos vehículos que, como el mío, van solo ocupados por el conductor. Me pregunto si no es posible sin mucho esfuerzo ponerse de acuerdo con compañeros, familiares o alumnos que hagan ese mismo recorrido a la misma hora. Claro que es posible. Podría poner aquí los nombres de tres compañeros de la Facultad con los que casi todas las mañanas coincido al llegar con nuestros coches vacíos; y supongo que muchos podrían decir lo mismo refiriéndose a otro momento, a otra hora. Del mismo modo que no me costará desviarme con mi coche para recoger a un compañero que me espere, tampoco caminar hasta el punto en el que otro, otro día y a la misma hora, me recoja en su coche. Fácil. La campaña podría partir de Letras, de la Facultad, y debería asumirse por toda la Universidad. El título ya lo tengo: Lleno, por favor. Es decir, ni un coche vacío. A ser posible —cuánto me molestan las prohibiciones y lo coercitivo a 110 y si no, multa—, que aquí no se obliga a nadie. Al contrario, se invita a esto y a utilizar el transporte público, a ver si mejora. Así que, Lleno, por favor.

viernes, febrero 25, 2011

Nace Liceo Hispánico

Hoy se inaugura en la calle Camino Llano, 34 de Cáceres Liceo Hispánico, una escuela especializada en la enseñanza del español como segunda lengua y lengua extranjera. Entre sus fines está ofrecer a sus alumnos una enseñanza de calidad, "con un método eficaz en el que priman las necesidades del alumno y en el que se combinan clases de aula con actividades fuera de ésta para que el aprendizaje sea significativo y útil y así ahorrar tiempo en el proceso de adquisición de la lengua española." Una brillante antigua alumna, Clara Pomet, es una de sus ilusionadas promotoras y jefa de estudios. Suerte.

miércoles, febrero 23, 2011

23-F

Escribo a las 18:23. Hace treinta años yo estaba en Zafra con mi novia en un Seat 124... Escuchando la radio. Mi hermano el mayor había llamado a casa para decir que algo ocurría en el Congreso de los Diputados. Por la noche, mi padre y yo estuvimos pendientes de la información que se daba por radio y televisión, supimos que habían salido los tanques a las calles de Valencia y no nos tranquilizamos hasta la aparición del Rey en TVE a la una y pico de la noche. Bueno, fue mi padre el que dijo que ya estaba todo normalizado —salvo el secuestro de los diputados—, y que me podría marchar a Cáceres por la mañana. Yo estudiaba 1º de Filología, y ese lunes me quedé en Zafra tras el fin de semana. No recuerdo por qué razón. La opinión de mi padre fue determinante tras el discurso del Rey vestido con el uniforme de Capitán General de todos los ejércitos, como me recalcó, y quizá arriesgada; sobre todo, cuando tomé el tren —el añorado "Ruta de la Plata"— el martes 24, y yo era el único ocupante de mi vagón, hasta que subió en Villafranca de los Barros otro compañero de Filología, Miguel Ángel García Domínguez. En su casa le habrían dicho algo parecido. En los andenes de la estación de Mérida vimos a bastantes compañeros que provenían de Cáceres. Supusimos que habían sido avisados por sus familias para que volviesen a casa. Nosotros íbamos en sentido contrario; pero nunca tuve la sensación de ser un inconsciente. Mi padre, seguro, tampoco. Al llegar al mediodía al piso que compartía con otros compañeros en Cáceres, los encontré pendientes del televisor encendido, y de la imagen que más presente tengo de aquel día; quizá por ser una de las que más en directo vi. La fuga de algunos números de la guardia civil por las ventanas del Congreso y la posterior salida de los diputados. La imagen de una a veces incomprensible obediencia debida, de una poco honorable manera de desertar, de oponerse. La rebotica, la puerta de atrás de algo muy serio, que pudo dar al traste con todo. Me acordé mucho de mi padre cuando leí Anatomía de un instante de Javier Cercas, porque la figura del suyo, José Cercas, también ahí es importante, y tuve ocasión de comentarlo con él, con Javier, hace poco tiempo, en Villafranca de los Barros, precisamente. Como Javier, que en estos días vive otra sinrazón, yo también, en cierto modo, escribo sobre lo ocurrido hace treinta años para hablar de mi padre, que me falta desde 1992. Y me basta.

Juan Manuel Rozas en la BVC

Juan Manuel Rozas con  alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid en 1975
Bajo la dirección de su discípulo y amigo Jesús Cañas Murillo, la Biblioteca Virtual Cervantes ha abierto el portal de autor de Juan Manuel Rozas (1936-1986), entre las Figuras del Hispanismo, en donde también puede encontrarse el portal dedicado a Jean-François Botrel, a cargo de Enrique Rubio Cremades.

martes, febrero 22, 2011

Extraña coincidencia

Sigo impresionado. Preparaba esta tarde algunos materiales para mi clase en el Máster de Secundaria y anotaba algunos objetivos específicos relativos a la didáctica de la poesía española de este libro que compré hace más de veinte años, cuando la LODE y muy poco antes de la LOGSE; pero que considero todavía útil: Créditos de literatura castellana, de Maria-Núria Soler Gil (Barcelona, Hogar del Libro, 1990). Consulté en internet por el nombre de su autora por si hubiera alguna actividad o algún cuadro de los que se incluyen en el libro que pudiese mostrar a mis estudiantes. De pronto, una de esas páginas de esquelas en la red, en la que uno puede encender una vela en homenaje, me mostró el nombre de Maria Núria Soler Gil, fallecida en Barcelona a los 54 años de edad hoy mismo, 22 de febrero, y el anuncio de una ceremonia a las 12:30 horas. No sé; pero un escalofrío me dice que es la autora de mi libro, la directora del Col.legi Sil de Barcelona. No sé.

domingo, febrero 20, 2011

La decisión de John

Más de dos meses después de su estreno absoluto en España, en el Festival de Badajoz, y tras un preestreno en Mérida, ha venido a Cáceres este excepcional montaje de Teatro del Noctámbulo, La decisión de John, en versión y traducción de Isabel Montesinos sobre el original Cock (2009) del autor británico Mike Bartlett (1980). Ayer fuimos a verla —función única, ¿para qué más, no?—, y el Gran Teatro registró una notable entrada, incluyendo la treintena de localidades situadas en el escenario. Un acierto. Y un reparo. Me habría gustado más que ese público hubiese estado al mismo nivel que los actores; se trataba de llenar imaginativamente un espacio que queda así delimitado brillantemente, no de un elemento escénico circunstancial, como el de aquel excelente Urtain de Animalario que vimos aquí mismo. Sin embargo, la propuesta de Damián Galán, más que competente responsable de la escenografía de La decisión de John, va más por presentar a un público que asiste a un espectáculo, y no creo que sea el caso del conflicto que nos ofrece Bartlett. Y aquí acaba lo que ni siquiera puede considerarse una pega. Porque La decisión de John es teatro del bueno. Por muchas razones. Por la interpretación de los actores. El inconmensurable José Vicente Moirón, que en algunos momentos de los primeros cuadros nos ha recordado a los espectadores españoles la manera de decir del Woody Allen de sus películas dobladas; pero lleno de otros muchos registros,  no se despega tanto como otras veces del resto del elenco, que está sobresaliente. Y no es demérito. La trama exige que sobresalga, pues el centro es John, y la decisión es suya; sin embargo, es tan destacable cómo sostienen los otros actores sus papeles que las iniciales que los representan (H, M y P para Hombre, Mujer y Padre) llenan tanto como todas las letras del nombre de JOHN. Gabriel Moreno como H, Isabel Sánchez como M y Javier Magariño como P, cuya irrupción en escena como dice el texto dice mucho más en Cáceres, están estupendos y dan ganas de verles en más funciones, eso que es casi imposible aquí. Teatro del bueno también por la dirección de Denis Rafter. En manos de alguien sin fuerza e instinto dramatúrgicos, la solución escénica sería la de una comedia costumbrista, como tantas. Sin embargo, aquí todo es teatro de altura. Denis Rafter ha creado una coreografía brillante. Los actores se mueven como si estuviesen ejecutando un baile, ya que no hay otros elementos que el espacio vacío de la escena circular. Juegan con lo que no hay, hacen lo que no se ve, ponen de manifiesto la importancia del diálogo, la trascendencia de la palabra, la necesidad de decidir, de decir. Salimos ayer con la satisfacción de haber visto uno de los mejores espectáculos de la temporada. Ah, y como no he sabido cómo traerla al texto de este apunte, mencionaré ahora, al final, como postre, la tarta de queso que H hace para la cena, y que es como una tentación concluyente. La tarta de qué soy, si se me permite el calambur.

sábado, febrero 19, 2011

Violencia roja y azul

El lunes, día 21, se presentará en Cáceres, en el Centro de Profesores y Recursos (C/ Gómez Becerra, 6), a las 20:15 horas, el libro coordinado por el historiador Francisco Espinosa Violencia roja y azul. España 1936-1950 (Barcelona, Editorial Crítica, 2010). Está conformado por los trabajos del propio Francisco Espinosa, que abre el volumen con “La represión franquista: un combate por la historia y la memoria”; de José Mª García Márquez (“El triunfo del golpe militar: el terror de la zona ocupada”), de Pablo Gil Vico (“Derecho y ficción: la represión judicial militar”) y de José Luis Ledesma (“Una retaguardia al rojo. Las violencias de la zona republicana"). En palabras de mi hermano José María en la presentación en Mérida el pasado diciembre, este libro ofrece "el más acabado estado de la cuestión sobre la investigación historiográfica acerca de la represión, región por región […] Renueva los datos sobre la represión en ambos bandos, actualizando las cifras e incorporando las últimas investigaciones […] Incorpora una nueva y magnífica muestra de la riqueza de los fondos del Archivo del Tribunal Militar Segundo de Sevilla […] Ofrece una de las primeras aproximaciones rigurosas, no escritas por un ultraderechista, de la llamada violencia roja."
En el acto del lunes intervendrán Mónica Lanero Táboas, profesora de Enseñanza Secundaria y miembro de la Junta Directiva del Grupo de Estudios de Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx), que organiza la presentación, José María García Márquez, investigador y autor de uno de los capítulos del libro y Francisco Espinosa, coordinador de la obra.

viernes, febrero 18, 2011

Premios literarios de Mérida



Convocados los premios de Poesía "Ciudad de Mérida" y de Novela "Juan Pablo Forner", promovidos por el Ayuntamiento de Mérida y su Biblioteca "Juan Pablo Forner".

jueves, febrero 17, 2011

Basilio Sánchez en La Estación Azul

© Foto de Lorenzo Cordero
La píldora poética de Javier Lostalé en el programa de RNE La estación azul del pasado sábado 5 de febrero se fijó en Los bosques de la mirada de Basilio Sánchez. El corte está en el minuto 33:20, aproximadamente.