viernes, diciembre 31, 2010

Último día del año


Feliz Año Nuevo

martes, diciembre 28, 2010

Forner y la historia de España

Por medio de un comentario en este blog por mi recuerdo del hispanista francés François Lopez, el responsable de Urgoiti Editores, Juan López Tabar, me anunció la edición de este Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España de Juan Pablo Forner (Pamplona, Urgoiti Editores —Colección Historiadores, 11—, 2010). Hace unas semanas recibí mi ejemplar, que no sólo tiene el valor de ser un Forner —siento debilidad por la recuperación de textos del siglo XVIII—, sino que es la reedición, muy reformada y actualizada, de la que publicó en 1973 François Lopez en aquella gran colección de Textos Hispánicos Modernos de Editorial Labor. Es más, se trata de lo último escrito por François Lopez en sus últimos meses de vida, con la ayuda de su esposa Marie-Hélène Piwnik, como indica la nota editorial que precede a la "Advertencia preliminar" firmada por François en junio de 2010. No sorprende, conociéndole, el desinteresado esfuerzo de redactar un prólogo "Vida y obras de Juan Pablo Forner", deudor, naturalmente, de su monumental libro Juan Pablo Forner y la crisis de la conciencia española en el siglo XVIII (1976, ed. francesa; 1999, traducción española); pero revisado y muy modificado en relación con aquella versión y también con aquella introducción para la edición de Labor que dedicó a otro extremeño, don Antonio Rodríguez-Moñino.
La nueva edición no añade el Informe fiscal sobre la Universidad de Salamanca que iba en la anterior; pero se han completado las notas y se ha incorporado un útil índice onomástico. Es un texto fundamental de nuestro siglo XVIII, es una erudita y apabullante reivindicación de la necesidad de hacer una historia diferente en aquel tiempo de luces y de sombras.

lunes, diciembre 27, 2010

domingo, diciembre 26, 2010

Y no lo digo por plataforma

"Oí esta frase, repetida muchas veces, en un discurso político. El orador quería decir que él no aprovechaba los actos públicos para el resalto y encumbramiento de su persona, con ánimo de hacer carrera política, sino que sólo le movía a hablar el deseo de servir sincera y modestamente a su país. Asombra hasta dónde puede llegar el poder sintético de la Retórica." Antonio Machado en su Juan de Mairena, XXVIII. José María Valverde, en su edición del texto, anotó que quizá fuese un hispanoamericanismo, procedente del inglés platform como "programa electoral".

jueves, diciembre 23, 2010

Navegación para el Cielo

Como siempre por estas fechas, tengo que agradecer a Víctor Infantes el envío de un juego editorial y tipográfico de los que vienen gastando él y José Manuel Martín en Ediciones de la Imprenta y Memoria Hispánica. En este caso, se trata de la curiosa Navegación para el Cielo impresa en Barcelona, por Joseph Llopis en 1688, cuyo original está en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona. Víctor Infantes me lo anunció en Cáceres: que este año la estrena navideña iba a ser una gran sorpresa. Lo ha sido. Es para ver. Una hoja impresa que combina textos e imágenes —una reflexión sobre la fugacidad de la vida— cuya disposición obedece a un juego papirofléxico en el que el lector va desdoblando su argumento invitado por el texto ("Abre Hombre, este Papel" […] "Abre este papel, y mira" […] "Abre, y verás que esto es"...). Una delicia en la que parece que algo ha tenido que ver otro nombre querido: Jean-François Botrel, poseedor de un ejemplar de una edición valenciana del siglo XVIII que enseñó hace ya algunos años a Néstor Costa, la firma de uno de los billetes que justifican este aguinaldo; el otro es de José A. Ortiz García. De nuevo, gracias.

martes, diciembre 21, 2010

Antonio Gómez. Retrato del artista militante

La realidad haciendo estragos
Mi compañera Victoria Pineda ha mantenido este interesante diálogo con Antonio Gómez que se publica en Laboratorio, la revista de literatura y experimentación que edita en formato electrónico la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. 

lunes, diciembre 20, 2010

Conciertos de Navidad

El Coro y la Orquesta de la Universidad de Extremadura ofrecen juntos este año los Conciertos de Navidad con un atractivo programa barroco en el que interpretarán el Concierto de Navidad núm. 8 de Arcangelo Corelli, el Concierto para dos violines BWV 1043 de J. S. Bach y la Messe de Minuit H9 del eurovisivo Marc Antoine Charpentier. Será mañana a las 20:30 horas en la Parroquia de Santa María la Real (San Agustín) de Badajoz; y el miércoles 22 en la Concatedral de Santa María de Cáceres a las 20:00 horas. Está organizado por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Extensión Cultural de la UEX.

domingo, diciembre 19, 2010

50 años

Felicidades, hermano.

sábado, diciembre 18, 2010

Cierre las ventanas

Ella le pide a su padre que llame al operador de ADSL para que le digan qué pasa con la conexión. El padre llama.
—Mi hija me ha dicho que lo del ordenador no va. Les llamo para ver si pueden solucionar el problema.
Tras algunas indicaciones, la persona que atiende el teléfono le sugiere:
—Cierre usted todas las ventanas y reinicie.
—¿Las de arriba también? Es que vivo en un dúplex.
—Diga usted a su hija que llame cuando llegue. Un saludo.
Es un caso real con leves variaciones que no afectan a su esencia.

viernes, diciembre 17, 2010

María Moliner

Mi amigo Pedro Álvarez de Miranda me ha excitado el ánimo de leer una vez más mi María Moliner como una obra con alma más que como un instrumento utilísimo. Lo he contado muchas veces. Una, en público, ante centenares de paisanos. Compré el Diccionario de uso del español en 1980, cuando empecé a estudiar Filología, con parte del dinero que me pagaron por vendimiar. Los dos tomos me costaron 4.600 pesetas en la librería del colegio de San Antonio de Cáceres. Yo tengo subrayado en mi ejemplar los nombres de Alberto Collantes y de Pablo del Río, que fueron, respectivamente, linotipista y jefe de cajistas de la imprenta de la Editorial Gredos que publicó el diccionario. Pues al lado, en la página vecina, par para más señas, está el final de la "Presentación" de doña María en donde ella habla de lo que ayer me recordaba Pedro, eso del "imperativo irresistible de la escrupulosidad". Como sé que muchos de los que me leen tienen en su casa el María Moliner, invito a releer estas últimas palabras preliminares:
"Por fin, he aquí una confesión: La autora siente la necesidad de declarar que ha trabajado honradamente; que, conscientemente, no ha descuidado nada; que, incluso en detalles nimios en los cuales, sin menoscabo aparente, se podía haber cortado por lo sano, ha dedicado a resolver la dificultad que presentaban un esfuerzo y un tiempo desproporcionados con su interés, por obediencia al imperativo irresistible de la escrupulosidad; y que, en fin, esta obra, a la que, por su ambición, dadas su novedad y su complejidad, le está negada como a la que más la perfección, se aproxima a ella tanto como las fuerzas de su autora lo han permitido."
Qué monumento; qué sana declaración del trabajo bien hecho en una obra que forma parte de la formación de tantos. En mi otra lectura del diccionario, me detengo entre PASAVOLANTE y PASITROTE, en donde tengo el recorte ya amarillento del artículo que publicó García Márquez en El País del martes 10 de febrero de 1981: "La mujer que escribió un diccionario". En el primer volumen guardo unas páginas más recientes, las que escribió Juan José Millás en el mismo periódico: "María Moliner. Palabras y cenotafios", un 21 de agosto de 2003. Y si retrocedo en ese mismo volumen hasta la página 500, la que trae la palabra castellar ("lugar donde hay o hubo un castillo"), me encuentro un recorte de El País del lunes 2 de noviembre de 1998 con un artículo titulado "Doña María Moliner" y firmado por José María Guelbenzu. Palabra sobre palabra. Inmensidad. Un disfrute.

jueves, diciembre 16, 2010

Unicornio

martes, diciembre 14, 2010

Las artes del libro oriental

Juan Antonio Yeves, director de la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano y secretario de su Patronato, me envía la invitación para la inauguración mañana de la última exposición que ha organizado en la casa. Sobre Las artes del libro oriental Manuscritos en árabe, armenio, hebreo y persa en la Fundación Lázaro Galdiano, que estará hasta el 28 de marzo de 2011.

lunes, diciembre 13, 2010

Fernando Urdiales

Ayer murió Fernando Urdiales (Valladolid, 1951). Le conocí gracias a Isidro Timón, a quien he llamado a mediodía para darle la noticia, que he sabido por la necrología que El País publica y firma Rosana Torres, y que me ha conmovido. "Paladín del teatro clásico español" se le llama con razón; "uno de los últimos grandes sabios del teatro español", dice de él Eduardo Vasco, el director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, otro de los habituales en el Festival de Teatro Clásico de Cáceres, y, últimamente, en el curso de verano Lecciones de Teatro Clásico que espero sigamos organizando, y en cuya primera edición Fernando Urdiales participó desde el patio de butacas con la sabiduría de un ponente, claro, acostumbrado a las tablas. Lástima hoy.

Padrino

Este señor sonriente de la fotografía es mi padrino y su afición a los toros explica que hoy salga en el diario HOY en esta información, firmada por Estefanía Zarallo, que me ha recordado que hace más de trece años, en la revista editada por la peña taurina Tercio de Quites, la que mi padrino Manuel Lucia preside, publiqué un comentario del espléndido y mu sentío poema de Santos Domínguez «Media verónica para Curro Romero», de su libro Pórtico de la memoria (Badajoz, Departamento de Publicaciones Diputación de Badajoz, Col. Alcazaba, 27, 1994). Y que el año siguiente fue Santos, gran aficionado a los toros, quien publicó un evocador artículo, «Un viejo aficionado», en el que incluyó un poema, «Manolete», sobre el diestro que no fue precisamente santo de la devoción retrospectiva de un niño al que su padre, acérrimo de Luis Miguel y antimanoletista, llevaba a los tendidos de sol.

domingo, diciembre 12, 2010

Julia

Ha sido mi primer concierto en el extranjero. Aquí puede leerse una buena crónica. Demasiado buena; por eso me alegro de que Julia ya esté en casa. Le alabo el gusto por lo bueno de los viajes inesperados, para los que no hay edad. Y debe de tener razón en lo que dice de Lady Gaga, un producto de estos tiempos, una excentricidad que no es para tanto y de la que yo no soy ni siquiera un escuchante —Bad romance, cómo no, y paremos de contar—; pero estoy con ella en que lo del viernes por la noche en Lisboa pudo ser impresionante para el escéptico, o, como ella dice, "el detractor más convencido". Yo firmo como padre complacido.

De Nueva York, Fuente Ovejuna, Ciudad Juárez y Cáceres

Aunque ella misma se me haya adelantado, tengo que contarle a mi amigo Isidro Timón que me ha escrito Verónica Parizzi, directora adjunta de la Muestra de Teatro de las Autonomías, para darme más datos de The Cross Border Project, organización multicultural, me dice, cuyo objetivo es realizar trabajos escénicos con carácter pedagógico usando el teatro como herramienta educativa, y que cuenta con cuarenta componentes de catorce nacionalidades. Su creadora, Lucía Rodríguez Miranda, es una española que se encuentra en Nueva York gracias a una beca Fulbright, y que ha formado un equipo internacional con la intención —como indica el nombre y la esencia del proyecto— de traspasar las fronteras de los tiempos y los territorios [sic]. Verónica me dice que esta adaptación de Fuente Ovejuna, que se estrenó el pasado 3 de diciembre en NY, y que respeta el verso y la métrica del texto clásico —ahí está Sergio Adillo—, traslada la acción a la problemática social actual de Ciudad Juárez, México. De esta manera las labradoras se transforman en maquiladoras y el Comendador en un narco sin escrúpulos, acompañados por Flor de Toloache (primera formación mariachi femenina de Nueva York), tres mariachis mujeres que repartirán tequila en la boda de Frondoso y Laurencia. Lo importante, además, es que el espectáculo tiene sus fines pedagógicos y su intención experimental, y sus promotores quieren proponerlo para los escenarios españoles. Espero que sea posible, si las circunstancias acompañan y los dineros públicos llegan para algo. Y punto, por ahora.

sábado, diciembre 11, 2010

Censura previa

Cuando mi madre está en casa, reviso todos los días el periódico de aquí antes de dárselo. Ella lee el HOY y su mayor atención la reserva para la página de las esquelas. Por eso las leo yo antes, por si hay algún nombre que reconozca. Por si acaso. No sería la primera vez. Prefiero evitarle sobresaltos sobre algo tan normal como morirse; aunque, a su edad, yo no sea nadie para darle lecciones. Llegará un día en que a mi madre le huela mal que el periódico no traiga nunca a nadie conocido que la haya palmado; pero ahí estaré yo para la mentira piadosa. Y ella para saber, como el personaje de aquella novela de Delibes —el de La hoja roja—, que tiene más amigas en el cementerio que fuera de él. Lo paradójico es que igual me sobrevive. Y tendrá que enterarse, porque a ella le gusta mucho guardar todos los periódicos en los que salen sus hijos.

jueves, diciembre 09, 2010

'Fuente Ovejuna' en Nueva York

Estoy entusiasmado con la noticia de este montaje de Fuente Ovejuna trufado con la tragedia de Ciudad Juárez que se está representando en el Thalia Spanish Theatre de Nueva York. Uno de sus promotores es mi antiguo alumno Sergio Adillo, uno de esos alumnos brillantes que uno tiene ya para siempre en el aula, y que, con Lucía Rodríguez Miranda como directora —y como Laurencia desde hace tiempo— y Ángel Gil Orríos como productor, se ha embarcado en este proyecto para el que piden apoyos. Sergio es el autor de la versión de la obra de Lope, y dice que "el ímpetu de Frondoso, la cobardía de Esteban y la indignación de Laurencia son atemporales" y que por eso han querido ubicar esta Fuente Ovejuna en el marco histórico más cercano, en donde están nuestros tiranos contemporáneos, y en donde Ciudad Juárez es un ejemplo potente, sangriento, incomprensible.

lunes, diciembre 06, 2010

El 'Nueve de lunas' de Santos Domínguez

Coincide la lectura de este libro de poemas de Santos Domínguez, Nueve de lunas (Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2010), Premio Miguel Labordeta del pasado año, con la aparición y primera presentación de su nuevo libro Luna y ciencia nocturna (Barcelona, Icaria, 2010), que ha sido Premio Alegría en su más reciente edición. No es la primera vez que se me apilan dos libros de poemas de Santos. Ya me ocurrió con En un bosque extranjero y Las provincias del frío, ambos publicados en 2006, a los que siguieron de cerca La flor de las cenizas (2007) y Las sílabas del tiempo (2007). Es una alegría que se acumule una producción poética de la calidad de la de Santos Domínguez, uno de los autores más presentes —siete libros en el último lustro— en un panorama de extraordinario interés. En toda esa producción se aprecia la unidad de sentido que aporta esa insistencia en escribir sobre la búsqueda. Unidad de sentido y de tono, aunque con variantes, y unidad formal sobre la que se apoya un entramado simbólico y referencial tan concertante con la tradición literaria que la lectura de la poesía de Santos Domínguez es una travesía gustosa por la literatura. Y por su propia literatura, pues sus libros parecen dialogar unos con otros. El título de Nueve de lunas proviene de un poema de su libro Para explicar la nieve (2009), que fue Premio Ángaro, y éste se retoma en el primer verso del poema "Explicación de la noche", de Nueve de lunas. Las conexiones son numerosas. Por ejemplo, en poemas como "La noche intransitiva" o "Un hombre ante un espejo". O en esa puerta tan becqueriana —y más— de entrada al libro que es "Historia natural de la poesía", otra de esas espléndidas poéticas con las que nos viene regalando este poeta y profesor.

sábado, diciembre 04, 2010

Teatro leído

Cuando leí esta obra, una persona con el mismo nombre que el personaje de la hija me contaba que su madre se había muerto "de a pocos/ de / a poquitos", como en esta pieza teatral publicada hace ya tiempo por la editorial emeritense De la luna libros. La obra es El diálogo de la agonía, y está escrita por Antonio de la Fuente Arjona, que es un actor y autor nacido en Coria (Cáceres) en 1965, y a quien le debo el envío de este texto. Se publicó en 2007 y es una historia escrita diez años atrás; así que no estoy hablando de una novedad. Para mí sí, porque desconocía la obra y a su autor, que no ha sido considerado  por el momento en los estudios sobre el teatro de autores extremeños. Habrá que incorporarlo a un panorama tan sugerente.
El diálogo de la agonía es un texto teatral de un hombre de teatro. No creo que sepa explicarme así. Quiero decir que Antonio de la Fuente es más intérprete que escritor teatral, aunque esta obra podría contradecir esto, ya que considero que es una pieza en la que el texto tiene una importancia muy principal y se comprueba que el autor le da una preeminencia visible en la disposición de algunas de las partes de lo que se pone en boca de algunos personajes, especialmente de la ABUELA. Dicho esto, puede parecer desconcertante que me haya llamado la atención positivamente la inclusión de un "Apéndice musical" en el que se recomienda un libro de consulta (La poesía infantil en la tradición, de José Manuel Fraile Gil). Este ejercicio de la memoria que es El diálogo de la agonía incorpora la canción popular como elemento de una tradición que es la que se valora en el texto, un homenaje a la palabra en los tiempos evocados de una España dura y oscura. Diálogo, pues, antes que acción teatral. Recomendable.

jueves, diciembre 02, 2010

Otro Schmied de Martín Santos, editor

De este libro que ahora —el día 19 de junio de 2010 es el del colofón— reimprime con tanto respeto como cuidado y sensibilidad el editor cacereño Javier Martín Santos se tiraron sólo veinte ejemplares en París en 1926. Lo ilustró el ginebrino François-Louis Shmied (1873-1941), que coloreó a mano la edición original en los talleres de lacado de Jean Dunand, impresa en papel Japón Imperial. Se trata de la versión francesa del cuento de las Mil y una noches, la Histoire de la Princesse Boudour, de Joseph-Charles Mardrus (1868-1949), que prefirió decir las Mil Noches y una Noche en la Revue Blanche de 1899. Fue un gran éxito, como se nos dice en la nota final de esta primorosa edición en rama en donde las ilustraciones son un disfrute, sugerente, cargado de erotismo por páginas. Así culmina este regodeo en su parte tipográfica: "Et telle est l'histoire merveilleuse de Kamaralzamân et de Sett Boudour".

Nuevo Espejo Moral para Príncipes y Ministros […]

Reveladas las conversaciones entre los filtradores y los filtrados que precedieron a la publicación de las filtraciones de los papeles secretos. [De los escolios apócrifos manuscritos a la Parte Segunda, Libro I, Capítulo XLI del Nuevo Espejo..., Madrid, s.i., s.f.]

lunes, noviembre 29, 2010

Todo es enredos amor

He recibido hoy de Mar Zubieta, la jefa del Departamento de Publicaciones y Actividades Culturales de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, la información sobre el próximo estreno de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico: Todo es enredos amor, del malagueño Diego de Figueroa y Córdoba. De la Barrera, en su Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español... (1860), recoge la pieza como Todo es enredos amor y diablos son las mujeres, y da su primera impresión bajo el nombre de Figueroa —también se publicó atribuida a Agustín Moreto— en 1671. Firmó con su hermano José varias obras, y de ello da cuenta Ana Gómez Torres en la entrada correspondiente del Diccionario de escritores de Málaga y su provincia (Madrid, Editorial Castalia, 2002) dirigido por Cristóbal Cuevas. Todo es enredos amor estará en cartel desde el 4 de enero al 6 de febrero de 2011 en el Teatro Pavón y la función será a las 20:00 horas de miércoles a sábados, y a las 19:00 los martes y los domingos. Dice Mar Zubieta que el 11 de enero, a las siete de la tarde, habrá un pase de la función para los profesores que quieran comprobar si el montaje es apropiado para llevar a sus alumnos, y que a partir de mañana se podrá llamar para reservar invitaciones. Aquí, más información.

domingo, noviembre 28, 2010

Ya no tq, crtmos?

A. Richemont (1905)
"Cuando recibas estas penosas líneas […] ya estaré yo muy lejos, pues he decidido partir inmediatamente para evitar la tentación de volver a verte. No puedo permitirme ser débil. Tal vez algún día, cuando vuelva y ya haya pasado mucho tiempo podamos volver a encontrarnos y a recordar serenamente nuestro viejo amor. ¡A Dios!"

Gustave Flaubert, Madame Bovary. Traducción de Carmen Martín Gaite.

viernes, noviembre 26, 2010

Clausurado el Simposio sobre Rodríguez-Moñino

La mañana de hoy ha sido ejemplarizante. La abrió la historiadora cacereña Mercedes Pulido, con una ponencia sobre las relaciones entre Rodríguez-Moñino e intelectuales extremeños como Daniel Berjano o Miguel Muñoz de San Pedro. Cuando Mercedes habla, parece como si no quisiese llamar la atención, por modestia; pero sus datos y ponderados juicios son siempre aportaciones valiosas. Luego, José Jurado, de la Universidad de Cádiz, mantuvo al público encantado con la crónica de la creación por parte de Rodríguez-Moñino de Revista Española (1953), en donde publicaron sus primeros textos autores como Carmen Martín Gaite, Ignacio Aldecoa, Juan Benet, Rafael Sánchez Ferlosio o Alfonso Sastre, casi todos con veintitantos años. Un pleno al quince. Y, finalmente, una apoteosis de sabiduría y de experiencia, una lección de profesor eximio. La de Leonardo Romero Tobar al hablar del Rodríguez-Moñino que él conoció cuando era un joven profesor e investigador en los años sesenta. El colofón de estas jornadas ha tenido esta pizca de emotiva y militante evocación que ojalá haya prendido entre el auditorio más joven. Se aprende mucho con esto, y sólo me refiero al valor de los contenidos de una reunión como la que hemos clausurado esta mañana, sin autoridades esta vez, y sin medios, claro. Luego, todos a casa, con el morral cargado de otra experiencia saludable y la despensa falta de productos esenciales. Tecla 70, pimiento rojo; tomates, 17; pimiento verde, tecla 57... Ya en casa.

Más Moñino

La jornada de ayer resultó bien. La jornada de ayer resultó bien; aunque confieso que desayuné desolado con la prensa extremeña. En el Hoy merecimos media columna sin más. En El Periódico Extremadura no aparecimos; supongo que no tiene importancia Rodríguez-Moñino. Sí, y con foto, apareció la próxima semana cultural dedicada al maestro Solano. En la web de la Universidad de Extremadura, nada, ni una foto. Y es que uno tiene la sensación de estar engañando al personal. Como si, en beneficio propio y por engordar nuestros currículos, nos inventásemos este tema de investigación o de lo que sea que tiene el nombre de una calle de Cáceres en la que hay una ferretería famosa. ¡Ay! Ayer cerramos con una conversación pública sobre las publicaciones del centenario de Rodríguez-Moñino. Quedan más. Pongo aquí la que más cercana me queda, la edición facsimilar de El Criticón que editó Moñino, en dos entregas de 1934 y 1935, con inéditos como la carta de Fray Luis de León a Arias Montano de 1570 o la noticia de la muerte de Gallardo, otro extremeño —como el maestro Solano—, en Alcoy en septiembre de 1852. La hemos publicado al alimón el Servicio de Publicaciones de la UEX y la Editora Regional de Extremadura.

jueves, noviembre 25, 2010

En marcha el Simposio sobre Rodríguez-Moñino

Éste es uno de los libros que se incluyeron ayer en la documentación repartida a los inscritos en el Simposio Antonio Rodríguez-Moñino en la cultura española. Es una reedición parcial de aquel cuaderno popular publicado por la Editora Regional de Extremadura en 1991 y elaborado por José Luis Bernal sobre Dos casos de marginación, los de Rodríguez-Moñino y Francisco Valdés. Lo que se rescata ahora, naturalmente, es lo referido al "extremeño universal" de Calzadilla de los Barros.
El simposio lo inauguró ayer por la tarde el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara y echó a andar con las intervenciones de Joaquín González Manzanares, que puso en paralelo las trayectorias de Moñino y de Vicente Barrantes, de Pablo Ortiz Romero, que habló sobre la participación de Rodríguez-Moñino en la Junta del Tesoro Artístico de Extremadura, y de Pedro M. Cátedra, que glosó con brillantez la relación entre Eugenio Asensio y don Antonio a partir del rico epistolario entre ambos.
Hoy jueves, ocupo la mesa en la sesión de la mañana para dar la palabra a Juan Antonio Yeves ("Antonio Rodríguez-Moñino y José Lázaro Galdiano"), a Víctor Infantes ("Rodríguez-Moñino editor") y a José Luis Bernal Salgado ("La creación poética de Antonio Rodríguez-Moñino"). Una sesión que se cerrará con la presentación de la edición de Los tesoros escondidos, una adaptación ilustrada para un público joven del singular texto de Moñino, publicada por la Diputación Provincial de Badajoz.

(*) Hoy se cumplen dos años de la muerte de Ángel Campos Pámpano.

lunes, noviembre 22, 2010

Presentación de 'El manuscrito sellado'

Salgo ahora hacia Zafra para comer con Antonio Prieto y Pilar Palomo, y para, esta noche, a las 20:30 acompañarles en la presentación de El manuscrito sellado (Barcelona, Seix Barral, 2010), la más reciente novela de Antonio Prieto. En el acto también estarán Carmen Fernández-Daza y Antonio López Archilla, el director del Parador de Turismo "Duques de Feria" de Zafra, escenario principal de la novela y lugar esta noche de la presentación. En mi ciudad natal.

sábado, noviembre 20, 2010

Javier Cercas y su instante

Hoy participo en una conversación pública con Javier Cercas a propósito de su libro Anatomía de un instante (Barcelona, Mondadori, 2009) y con Ángel Calle, el alcalde de Mérida. Va a celebrarse esta tarde, a las 19:00 horas en la Casa de la Cultura de Villafranca de los Barros, organizado por la Asociación Foro Prisma como tercera edición de sus jornadas de debate. Sé lo que quiero decir sobre el músculo literario —novelesco— de esta obra; pero me preocupa desentonar en un acto en el que la realidad del golpe de Estado del 23-F lo ocupará casi todo. Sin ir más lejos, he vuelto a escuchar la entrevista que hizo Manuel Ventero en su programa de RNE Siluetas a Cercas y no se habla de otra cosa que de aquel hecho de nuestra historia vivida. Y ayer mismo, comiendo con gente muy entendida en literatura, todos profesores del ramo, me quedó claro que pocos comparten conmigo que el Premio Nacional de Narrativa de 2010 ha estado bien dado a esta Anatomía de un instante. Yo creo, insisto, en la intención novelesca de Cercas. No sé si puede decir lo mismo Manuel Ventero, que se despidió aquel día de Javier diciéndole: "Hasta la próxima novela".

miércoles, noviembre 17, 2010

La lengua soñada

"La lengua soñada es siempre la de la poesía. Lo que es necesario aprender a leer no son las imágenes —que malamente soportan una lectura— sino las palabras, las palabras del poema, aquellas que el poeta vasco, denostado por panfletario, creía tan necesarias como el pan de cada día. Lo que el poema nos obliga a leer es aquello que no tiene nombre, lo que constantemente se nos oculta porque el poema —ya lo sabe el lector— nos lo dice siempre de un modo indirecto, inocentemente arriesgado y difícil, al que nuestros ojos no acaban de acostumbrarse.
La esencia del lenguaje poético no se agota en su función comunicativa, lo que el poema pretende es el intercambio simbólico de unas cuantas —pocas— palabras esenciales o sencillas o pobres, como las llama António Ramos Rosa. Pero ya se sabe que nada hay más complicado que un alma sencilla. Y esas pocas palabras son siempre la base de un poema, el armazón de una poética con la que se identifica quien las escribe y quien las lee."

Ángel Campos Pámpano

martes, noviembre 16, 2010

José Antonio Leal y Antonio Orihuela en Letras

Este jueves 18, a las doce de la mañana, los escritores José Antonio Leal Canales (Villa del Rey, 1958) y Antonio Orihuela (Moguer, 1965), tendrán un encuentro con los estudiantes de Filología —y con todo el que quiera acudir— en el aula 30 de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. Hablarán sobre su experiencia con la creación literaria y leerán fragmentos de algunas de sus obras. Son los dos autores que este año disfrutan de las becas para la incorporación temporal de escritores a la Universidad de Extremadura, que es lo que explica la formación de esta extraña pareja de afanes y realizaciones literarios bien distintos.

Simposio sobre Rodríguez-Moñino

"Yo no pretendo ser un crítico, sino más bien un bibliógrafo, es decir, para el común de las gentes, el hombre que copia fielmente portadas de libros, señala los exactos milímetros del volumen, cuenta con minuciosidad folios o páginas y organiza catálogos de autores, series y bibliotecas. Tal vez, para desgracia de ese papel de bibliógrafo, tengo la debilidad de no considerar al libro sólo como unidad catalográfica, sino como expresión material de pensamiento y sensibilidad: quiero decir que los leo."
Antonio Rodríguez-Moñino, "Construcción crítica y realidad histórica en la poesía española de los siglos XVI y XVII" (1963)

Más información, aquí.

La vida alrededor

Tenía pendiente la lectura de esta novena entrega de la colección "Álogos", de la que ya hablé aquí. Es La vida alrededor, de Javier Sánchez Menéndez, que es el inventor de la colección. Quizá por eso la selección de entradas de su blog la hace alguien ajeno, Elena Almeda, que firma también la introducción. La editora divide el libro en dos partes: "El tiempo y la palabra" y "La poesía y la vida". Parece como si la primera fuese más de exterior y la segunda más de interior, como las plantas. Mera apariencia; porque vida y poesía son una misma cosa en los dos tramos de este cuaderno de bitácora que ahora toma la forma de un libro que te puede acompañar de tu cuarto hasta tu parque. En términos propios de la blogaduría —palabra de J.S.M.—, La vida alrededor abre más ventanas y contiene más información que el "Ver todo mi perfil" tras el que algunos se esconden. La colección "Álogos" se presenta el jueves en Sevilla y la editorial que la publica, La Isla de Siltolá, me hace llegar sus últimos títulos de su elegante colección de poesía, de Corina Dávalos, de Antonio Serrano Cueto, de Jesús Tejada y de Enrique Baltanás. Tengo pendiente su lectura.

domingo, noviembre 14, 2010

NEUDC en Cáceres

© CMD
Esta mujer que está con Pedro tiene un Premio Ondas a su trayectoria profesional, y ya ganó otro con su programa en 2003. Pepa Fernández tiene dos micrófonos de plata, tiene una Antena de Oro, el Premio Emilio Castelar a la eficacia comunicativa, y muchos más galardones y reconocimientos, todos muy merecidos. Dirige y presenta desde 1999 este espléndido No es un día cualquiera, en Radio Nacional, valga la redundancia por lo bien hecho. Ella y su equipo han vuelto a Cáceres, para mostrar a sus escuchantes cómo se hace un programa de radio de calidad en directo. La iglesia de la Preciosa Sangre tenía ayer y ha tenido hoy el aspecto de una formidable red social, si se puede decir que una red social tiene aspecto, y formidable. Lo cierto es que allí la mayoría —siempre hay algún turista o paseante curioso y ruidoso que se asoma sin conocer— ha sido militante, ducha y presta para la complicidad. Se sonríe cuando escucha la voz de voces de Juan Carlos Ortega; reconoce a ciegas —así es la radio— qué tertuliano habla; ensaya el recibimiento de la sección de José Ramón Pardo para hacerlo mejor que la última vez; sabe, en fin, que la cultura también entretiene. Boni Sánchez —que ha sido eficaz responsable de la organización de esto— me presentó al llegar a Victoria Hernández, de la producción del programa, a quien vimos de acá para allá, atenta a todo y haciendo fotos; fue un placer, como saludar a Nieves Concostrina, con quien hablé, cómo no, de tumbas y de muertos ilustres. Mi hijo Pedro me preguntaba ayer por qué no había más chicos de su edad entre el público. Igual están escuchando el programa en casa, pensé.

sábado, noviembre 13, 2010

De vuelta de Santiago

Ayer por la mañana llovía en Santiago de Compostela; en Cáceres, no. En Santiago la piedra es oscura; en Cáceres, no. En Santiago de Compostela me despedí de muchos; en Cáceres, no, me encontré con lo más cercano. Muy bien. En Santiago había unas tortas de queso que me traje; en Cáceres también las había, del mismo Santiago de Compostela. Al volver de Santiago, me encontré con un mercado, de esos que hay en todas las ciudades de España, en el que venden hoy mismo el mismo queso, casi a la puerta de mi casa, que me traje de casi setecientos kilómetros antes. Mañana lloverá, dicen, como en Santiago ayer. Aquí, en Cáceres; en donde al patrimonio de la humanidad lo tratamos de la manera que se aprecia en la mala foto de abajo, con las carnes a la brasa, las mesas y la basura por el suelo.

P. S.: pueden verse más fotos —y mejores— del mismo día en Santiago de Compostela en el blog de Studiolum, compartido por Antonio Bernat Vistarini y Tamás Sajó. Recomendable.

martes, noviembre 09, 2010

Rodríguez-Moñino en 'Hibris'

El domingo escribía Francisco Rico en El País sobre María Rosa Lida, de la que este año se celebra el centenario de su nacimiento, y hoy leo reimpreso el agradecimiento a la filóloga de, nada más y nada menos, Antonio Rodríguez-Moñino, en su "Construcción crítica y realidad histórica en la poesía española de los siglos XVI y XVII", el discurso del extremeño en aquel congreso de Nueva York en 1963, editado con prólogo de Marcel Bataillon en 1965, y que vuelve a publicarse en las páginas del último número (58) de la revista de bibliofilia Hibris.
Hibris es la única revista estrictamente de bibliofilia que existe en este país y se ha sumado al centenario de Moñino que celebramos en Extremadura. Sin ánimo de desmerecer, el texto de Rodríguez-Moñino es el más importante de los que se recogen aquí, que firman Víctor Infantes —promotor de este monográfico—, José Luis Bernal Salgado —una resumida semblanza biográfica—, Ana Martínez Pereira —una bibliografía—, Joaquín González Manzanares —sobre Moñino y Extremadura— y quien esto escribe —con una relación de los hechos y propósitos del centenario. Otro espléndido aperitivo impreso del simposio que celebraremos en Cáceres dentro de dos semanas.

lunes, noviembre 08, 2010

Foto de grupo (Cáceres, 2010)

© José Manuel Rubio

Claudio Rodríguez

Bernardo Atxaga, Horacio Calles, Francisco Fernández Buey, Pablo García Baena, Miguel Marinas, Fernando Martos Parra, Eugenio Padorno, José Luis Pardo, Isabel Pérez Montalbán, José Ignacio Primo Martínez, Luis Ramos de la Torre, Jorge Rodríguez Padrón, Juan Manuel Rodríguez Tobal, Tomás Sánchez Santiago y José Luis Viloria en torno a Claudio Rodríguez en las IV Jornadas El lugar de la utopía que son este mes, como ya anuncié aquí.

domingo, noviembre 07, 2010

La ventana

El viernes 19 de noviembre, en el Auditorio Santa Ana de Plasencia, a las 20:30 horas, se estrena el cortometraje La ventana, dirigido por José Luis Muñoz Bejarano, profesor de lengua y literatura, componente de la Asociación Cultural "24 Fotogramas", antiguo compañero de promoción, con quien ayer compartí unas horas muy agradables de celebración. Gracias a su amistad, me llegó ayer mismo una copia del corto que vi de inmediato, poco antes de que nos encontrásemos; así que ya sabe mi opinión.
La obra de José Luis está basada en un relato de Germán Sánchez Espeso en el que dos niñas enfermas comparten la misma habitación y una de ellas cuenta a la otra —que no puede mover las piernas— lo que se ve a través de la ventana. Es, pues, un buen ejemplo de teicoscopia, de visión por encima del muro. El trabajo con actrices tan jóvenes —Antía Freitas Rial y Aida Castro Barquero—, las limitaciones de una unidad de lugar leve y argumentalmente alterada con unas pocas tomas exteriores, y solucionada con planos y encuadres que saben sugerir y potenciar significados, son argumentos de peso para celebrar esta propuesta, que, además, tiene el valor añadido de su motivación didáctica y de un afán divulgativo de la pasión por el lenguaje cinematográfico.
Dirección: José Luis Muñoz Bejarano
Fotografía: Fernando Alcalá Sáenz
Producción: Asociación Cultural 24 Fotogramas de Plasencia
Música: Javier Duarte Jódar
Adaptación del guión: José Luis Muñoz Bejarano y Javier Duarte Jódar.
Duración: 20 minutos.

sábado, noviembre 06, 2010

viernes, noviembre 05, 2010

De vuelta de Rennes

Es muy gratificante haber estado sólo un día en Rennes para culminar casi simbólicamente unos años de trabajo —en colaboración con Francisco Espinosa— sobre alguien que aún sigue siendo un olvidado en su tierra natal. En la Facultad en la que hice ayer esta foto —de la Université Rennes 2—, en la que está esta aula con su nombre, se le reconoce más vivamente que en su pueblo de nacimiento, Cabeza del Buey. Antonio Otero Seco (1905-1970) fue un periodista y escritor republicano de Cabeza del Buey exiliado en Francia. Las palabras de ayer sobre él de un hispanista como Jean-François Botrel, que fue su alumno, removerían de su asiento a más de un munícipe.

miércoles, noviembre 03, 2010

Teatro extremeño

Hace dos jueves estuve en el Gran Teatro de Cáceres en la presentación de este número de la revista de la ADE dedicado al teatro y las ciencias; pero cuyo carácter extraordinario está en sus más de cien páginas sobre Teatro actual en Extremadura. Era necesaria una puesta al día de toda la información teatral generada aquí —autores, montajes, festivales, espacios...— desde aquel número de Primer Acto de 1996 dedicado también al teatro extremeño, con menos páginas que éste y que puede servir para constatar algunos cambios para bien. La verdad es que hablo sobre lo menos novedoso y lo más conocido. Al menos, para mí. Decir que lo más interesante de este número de ADE Teatro es lo relativo al teatro y las ciencias puede molestar a alguno de aquí. Allá cada cual. Uno últimamente se asombra con demasiada frecuencia —todos los días, mañana y tarde— de cómo se ponen algunas cabezas.
El número se abre con una nueva síntesis de quien más ha trabajado en la historia literaria del teatro en Extremadura en los últimos treinta años, Gregorio Torres Nebrera, que escribe una "Breve historia de la literatura dramática en Extremadura (1976-2010)" que acompaña de una "Bibliografía de autores teatrales extremeños" que ya hay que completar con otros nombres como los de Miguel Ángel Encabo Vera o Antonio de la Fuente Arjona y nuevos textos, como los aparecidos en la nueva colección "Escena Extremeña" impulsada por el Centro de las Artes Escénicas y de la Música de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, y de la que algo habrá que decir, para bien y para mal. Luego, Paco Carrillo —con la colaboración de Carlos Alonso Fernández— trata la puesta en escena en el panorama teatral extremeño, que es un repaso por las principales compañías de aquí, que, de manera mucho más telegráfica, vuelven a mencionarse en el texto firmado por Javier Leoni, "Elencos y compañías en el teatro extremeño actual". Denis Rafter, que, además, ha tenido el buen acuerdo de extender la presencia extremeña del número a las "Notas de dirección" que publica sobre Mundos, la pieza de Isidro Timón, escribe sobre esta "Tierra de actores" y cuenta su experiencia en Extremadura en unas páginas muy jugosas no exentas de crítica a lo que ocurre en otros lugares. Las infraestructuras y los espacios están tratados en los textos de Damián Galán Nogales y de Agustín Iglesias. De nuevo hay parcial coincidencia en los contenidos de dos colaboraciones en el número; si bien en el primero se aprecia un tono crítico y cierto pesimismo, y en el segundo, más centrado en las iniciativas privadas —con apoyo público—, parece que prima lo constructivo. Y bien está, aunque sea por parte implicada, y bien implicada en tan loable proyecto —Guirigai— en un pueblo como Los Santos de Maimona. Los festivales —de Mérida, de Cáceres, de Badajoz; faltan otros— están tratados, respectivamente, en los textos de Gregorio González Perlado, de Luigi Giuliani y de Miguel Murillo; y no se han olvidado de dar un espacio a la danza en Extremadura, en un texto de Cristina D. Silveira, arte y parte. Miguel Nieto, director de algunos de los más importantes montajes populares en España, partiendo del descollante El alcalde de Zalamea, que empezó a andar en 1994, habla de esta experiencia en Extremadura; y el director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura, José Ramón Alonso de la Torre lo hace sobre los estudios teatrales en esta región, es decir, sobre la escuela que dirige como punto de destino de una primera iniciativa de la otrora escuela en Olivenza. Sorprende en J.R. Alonso de la Torre esta prosa administrativa. Quizá sea porque no se ha recurrido a observadores externos, a críticos, que casi no existen. Será por eso.
El final es lo mejor. La publicación de un texto de autor extremeño, de una muestra escrita del teatro actual en Extremadura. Miguel Murillo y su obra El gen del diablo. Está basada en hechos reales, como otras obras de Murillo, que se ha declarado en el teatro como un cronista sentimental y comprometido de lo que ocurre en la calle de la historia reciente. Cuánto me alegró su Premio Lope de Vega por Armengol. En este caso hay varios homenajes: al Manuel Pacheco de El cine y otros poemas, a Josechu, un poeta y cantautor —de versos de Pacheco— de Badajoz al que quemaron el cerebro en un manicomio, y a la memoria histórica. Y hay denuncia. Por los incomprensibles vestigios de las investigaciones sobre las raíces psicofísicas del marxismo en un contexto tan terrible como el de la guerra civil, con personajes como Francisco Franco, y, a sus órdenes, el psiquiatra Vallejo Nágera. Un escenario: el antiguo monasterio de San Pedro de Cardeña, convertido en campo de prisioneros y en escenario de infames experimentos. Pone los pelos de punta.

lunes, noviembre 01, 2010

Los fallos de la memoria

Organizado por el ÉRIMIT (L'équipe de recherche Interlangues, Mémoire, Identité, Territoire), de la Universidad de Rennes 2, se celebrará este coloquio internacional entre el jueves 4 y el sábado 6 de noviembre. En Rennes, en donde residió durante su exilio y en cuya Universidad dio clases el periodista y escritor extremeño Antonio Otero Seco (Cabeza del Buey, 1905-Rennes, 1970). Por eso acudiremos invitados el historiador Francisco Espinosa y yo, para difundir allí nuestra edición de la antología de su Obra periodística y literaria, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008, 2 vols. No, no se trata de un coloquio sobre memoria histórica tal y como el debate en la actualidad impone. El coloquio francés parte de un concepto de memoria muy amplio, en el que entran las experiencias de la guerra colonial en Os cus de Judas de Lobo Antunes, la obra de la escritora del Siglo de Oro María de Zayas o una película "mexicana" como Antonieta de Carlos Saura, pues no en vano es el cinematográfico uno de los lenguajes que más presencia tendrá. Me gustará ver el recuerdo impreso en la Universidad de Rennes sobre nuestro paisano: "Antonio Otero Seco, español, liberal, republicano, nacido en 1905, fue poeta, periodista y crítico literario; exiliado en 1947, enseñó el español desde 1952 en esta Universidad y murió en 1970 de nostalgia y lejanía."

sábado, octubre 30, 2010

Rebaño (Homenaje a Miguel Hernández)


 PORQ UEDO NDEUN ASCUEN CASVA
CIASA MAN EZCANEL LAPON DRAD
OSPIE DRAS DEFU  TURAM  IR ADA Y
HARA QUE NUE VOSBR AZOSYN UE
VASPIER NASCR EZCAN EN LACARN
ET ALADAD EELH ERIDO DEM IGUEL

jueves, octubre 28, 2010

Actualidad de Lope

Dirigido por Felipe B. Pedraza, director del Instituto Almagro de Teatro Clásico, y organizado por la Comunidad de Madrid, se celebra este ciclo de conferencias sobre Lope de Vega en el salón de actos de la Casa-Museo de Lope, en la calle Cervantes, 11 de Madrid.
El 4 de noviembre, Germán Vega García-Luengos, de la Universidad de Valladolid y Rafael González Cañal, de la Universidad de Castilla-La Mancha, hablarán sobre "Lope en la red: nuevos instrumentos para el conocimiento y la difusión de la obra del Fénix".
El 11 de noviembre, Javier Huerta Calvo, de la Universidad Complutense, en donde dirige el Instituto del Teatro de Madrid, disertará sobre "Lope (la película): de los documentos a la acción cinematográfica".
El 18 de noviembre, Benito Navarrete, de la Universidad de Alcalá de Henares, hablará sobre "Lope en imagen: iconografía del Fénix de los ingenios".
Y el 2 de diciembre, el director del ciclo, Felipe B. Pedraza, de la Universidad de Castilla-La Mancha, hablará sobre "Lope en los libros (2009-2010)".
En breve, daré aquí otra noticia sobre la actualidad de Lope y sobre Lope en la actualidad.

martes, octubre 26, 2010

Palabras de Álvaro Valverde en 'Kafka'

© David Palma para HOY
Leí ayer la entrevista que le ha hecho Álex Chico (Plasencia, 1980) a Álvaro Valverde (Plasencia, 1959) en la revista Kafka, que ofrece otros contenidos literarios destacables, como los poemas de Mario Martín Gijón y de José María Cumbreño, o el recuerdo de Miguel Hernández. Pero sobre la conversación con Álvaro diré que me entusiasma el hecho; porque es un nuevo testimonio que ayuda a comprender más claves de la obra de uno de los autores más importantes de la poesía española de hoy. Álvaro habla de su poesía y de sus obras en prosa; y Alex Chico sabe preguntar, porque conoce bien —y admira— la obra del escritor. Cuando uno lee estas conversaciones se produce una suerte de distanciamiento benéfico. A pesar de la cercanía con el autor o de la información —que a veces me sobrepasa; pero ante la que siempre me sobrepongo—, que uno tiene archivada sobre su literatura, contemplo estos documentos como si constituyesen todo un acontecimiento. Lo son; y así deberían sentirse, para honra de la comunidad en la que vivimos. Su lugar en la tradición poética contemplativa, su inclinación literaria por lo personal que evita lo superficialmente confesional; la vivencia y la verbalización del territorio... Son valores de sus palabras, que tampoco dejan puntada sin hilo en otros asuntos. Leánse.

domingo, octubre 24, 2010

Álvarez Piñer

"Secretario-Administrador: Luis Álvarez Piñer, Bulevar de San José, 18, Gijón." Es lo que puede leerse en los números publicados de Carmen, la "revista chica de poesía española" dirigida por Gerardo Diego en años tan significativos como 1927 y 1928. Tenía Álvarez Piñer diecisiete años y en aquellas páginas publicó sus primeros poemas. Fue poeta, profesor, conferenciante, como resume en un epígrafe de su artículo sobre la prosa Juan Manuel Díaz de Guereñu, estudioso, amigo, gran valedor de la figura de Álvarez Piñer, editor de sus cartas con Gerardo Diego, y autor también de la exhaustiva "Cronología" que abre este catálogo de la exposición Luis Álvarez PIñer (1910-1999) que está en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (del 8 de octubre al 7 de noviembre). Me lo ha traído de allí mi amigo y compañero José Luis Bernal, que escribe "El poeta, oficiante del misterio", que es otro de los capítulos de este catálogo, que se completa con contribuciones de Francisco Javier Díez de Revenga sobre "Piñer en la estética del 27" y Fernando Aramburu, "Soledad, silencio y tiempo: una lectura de la poesía de Luis Álvarez Piñer". Porque Piñer fue principalmente poeta, aunque durante muchos años un poeta secreto. La editorial Pre-Textos publicó su Poesía en 1995, en edición cuidada por Díaz de Guereñu, y años antes su En resumen 1927-1988, que recibió en 1991 el Premio Nacional de poesía.

jueves, octubre 21, 2010

Viñals

Esta tarde se presenta en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la Sala Nueva, la espléndida antología de la poesía de José Viñals (1930-2009) Caballo en el umbral (Antología poética 1958-2006), publicada por la Editora Regional de Extremadura este año, con introducción y selección de Benito del Pliego y Andrés Fisher. Ambos intervendrán en el acto de presentación esta tarde a las siete y media, junto a Luis Sáez Delgado, el director de la Editora Regional extremeña. Además, leerán poemas de José amigos como Elías Moro y Jordi Doce, Esther Ramón, María Salgado, Ernesto García López y Juan Soros. Desde aquí, en la ausencia, leo este poema, que es toda una declaración artística que incluye todo lo irrenunciable:

DESPEDIDA

Miro crecer la noche
la cebada y el lúpulo duermen,
los alfabetos de la sombra,
la dignidad del hombre sosegado.

Miro crecer los templos de la perversa vanidad.

De ojos abiertos miro
los dibujos del alma, las flores del silencio,
la majestad serena de la hembra dormida.

Destierro de mi frente
el sigilo cuajado de los años,
y de mi lengua quito las tentaciones vanas de la prosa.

Hurgo en los arrabales
las veleidades de la pena
y la intensa pobreza de las manos,
el caracol sagrado de la concupiscencia,
el ojo del delirio.

Miro mi desteñida soledad,
mi soledad de no estar solo,
mi vacua estupidez de larga data,
mas no me compadezco
y no me encuentro aborrecible.
Entonces bebo mi coñac favorito
y digo adiós, adiós a la miseria.

José Viñals

miércoles, octubre 20, 2010

Congreso de la ADE en Cáceres

Este fin de semana se celebra en Cáceres el XVI Congreso de la Asociación de Directores de Escena de España (ADE), en el que se hablará de los límites e implicaciones de la creación escénica, de la actitud ética ante ella, de la dirección de escena como promoción y agitación cultural, de la gestión de los teatros públicos y de la dirección artística... Para abrir boca en estos días —del 22 al 24—, la presentación, mañana, jueves 21, en el Gran Teatro cacereño, a las 19:30 horas, del número 132 de la revista ADE/Teatro que dedica una parte monográfica al "Teatro actual de Extremadura". Todos los interesados pueden acudir a este primer encuentro de la temporada con el teatro.

martes, octubre 19, 2010

Carne cruda

Hoy el crudo Javier Gallego ha estado sembrado en Carne cruda, el programa de Radio 3 que escucho a cachos en el coche cuando subo desde el campus hasta casa. Ha recordado sarcástico la noticia de que José María Aznar —Ansar, lo ha llamado—, que tanto cuestionó el cambio climático, ha sido nombrado presidente del consejo asesor del Global Adaptation Institute, una iniciativa centrada en la reflexión sobre aquello que su ahora destacado miembro negaba. Luego, Javier Gallego ha comentado la noticia de que el Vaticano considera la serie Los Simpson un ejemplo de fe y que sus personajes son buenos católicos. Increíble. El mundo al revés. La realidad se ha vuelto loca. Para rematar, el crudo Gallego se ha dicho: —No, si cualquier día nombran a Díaz Ferrán el presidente de los empresarios.

domingo, octubre 17, 2010

Cáceres 2016

© Boni Sánchez
Ayer leí en la prensa la información sobre el proyecto presentado por Cáceres a la comisión que hizo la selección entre las ciudades candidatas a Ciudad Europea de la Cultura en 2016. No tendré una opinión fundamentada hasta que no conozca el proyecto en su integridad, y sus costes; pero lo publicado no pinta nada bien, y da la razón a quienes creen que la causa principal, y quizá única, del suspenso es que el memorial no estuvo bien elaborado. Ahora, hoy, leo que va a haber transformaciones para iniciar "una nueva trayectoria". No sé, no sé... CÁCERES 2016 es un nombre o marca que ya no dice nada, y si algo sugiere es fracaso, derrota, decepción, nada positivo, fuera de lo hecho con la ilusión de lograr algo que podría haber sido importante para esta ciudad. Como no ha sido, es lógico que la marca desaparezca, y también toda su tramoya, creada exclusivamente para un fin que ya no existe. Lo que no debe desaparecer es el afán por hacer de Cáceres una ciudad de la cultura. Lo ha sido siempre; pero hay que aumentar el grado. Por ejemplo, siendo conscientes de que la cultura no es sólo fastos e infraestructuras, sino un aire de vida ciudadana que se aprecie en la limpieza de sus calles o en el pacifismo de sus habitantes educados. Me darían una alegría mañana si todo lo relativo a CÁCERES 2016 desapareciese, incluido el consorcio, y se potenciase el área de cultura de un Ayuntamiento que arrastrara a todas las instituciones a hacer mejor esta ciudad cultural que tiene en las siglas de sus antiguas matrículas su mejor marca: CC.

sábado, octubre 16, 2010

En la Biblioteca de la Universidad de Oviedo

Ayer, en Oviedo, en el Café JL de la calle Ramón y Cajal, leía en La Nueva España una entrevista con Ramón Rodríguez, el director de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, que ha sido nombrado "Llanerense del año" y que venía fotografiado en Posada de Llanera, el mismo con el que, unas horas después, iba a estar a punto de chocar a la salida de la biblioteca que dirige. De no haber sido por la lectura de la prensa local en un bar lleno de humo a las nueve de la mañana, no habría sabido que aquel era Ramón Rodríguez, autor, además, de una historia de La Biblioteca de la Universidad de Oviedo, 1765-1934, su tesis, creo, publicada en 1993. Salía yo, pues, de su impresionante biblioteca después de que su jefa de sección nos la mostrara, incluyendo el despacho de Ramón Rodríguez, que alberga en sus estantes valiosas colecciones, como los fondos de los condes de Toreno, la sección de raros o la colección de La Gineta, relacionados con el mundo del caballo...; un magnífico tesoro. Habló la bibliotecaria de algunas de las joyas —hay una veintena de incunables—, entre las que se encuentra el bello manuscrito de la Relación del viaje de Fray Diego de Ocaña por el Nuevo Mundo (1599-1605), que perteneció a Bartolomé J. Gallardo, y del que acaba de salir una edición moderna, introducida y anotada por Blanca López de Mariscal y Abraham Madroñal (Iberoamericana, Vervuert, 2010). Mostré interés por ese curioso texto y le hablé de esa reciente edición, y, para mi sorpresa, me invitó a acompañarla a su despacho y me mostró el original de fray Diego de Ocaña, el fraile del Monasterio de Guadalupe. Lo tuve en mis manos y pude comprobar la belleza de sus dibujos, la claridad de su letra, la minuciosidad del relato... Salí de allí y de inmediato acudí a contarlo a mis colegas editores universitarios, con quienes culminé una sesión de trabajo fructífera, como todas, y que tuvo tan gustoso colofón.