No puede uno afirmar que ha terminado de leer un libro así. Todavía queda mucho. Entre otras razones, porque si me detengo en un poema como «enumera amenazas, todas probables, antes / que en pared rocosa estrelle el vuelo […]» podría quedarme a vivir en él —«el poema es en sí mismo soledad»—. Lo he leído, sí; pero nunca cerraré mi lectura. Siempre vuelvo sobre lo que importa. Cada uno de los poemas de este libro es una inmersión en el lenguaje poético más exigente. Su autora los llama «mecanismos verbales complejos atravesados por la vida y depurados por su propia materia y por el tiempo» en un texto «Liminar» en el que dice que «Escribir es agradecer. Envejecer es bueno.» Aunque no haya numerado esta entrada, ni que decir tiene que no he terminado de escribir sobre este libro. Ya dije aquí: «Ya habrá ocasión de seguir hablando de la palabra de Olvido García Valdés».
domingo, enero 31, 2021
confía en la gracia
No puede uno afirmar que ha terminado de leer un libro así. Todavía queda mucho. Entre otras razones, porque si me detengo en un poema como «enumera amenazas, todas probables, antes / que en pared rocosa estrelle el vuelo […]» podría quedarme a vivir en él —«el poema es en sí mismo soledad»—. Lo he leído, sí; pero nunca cerraré mi lectura. Siempre vuelvo sobre lo que importa. Cada uno de los poemas de este libro es una inmersión en el lenguaje poético más exigente. Su autora los llama «mecanismos verbales complejos atravesados por la vida y depurados por su propia materia y por el tiempo» en un texto «Liminar» en el que dice que «Escribir es agradecer. Envejecer es bueno.» Aunque no haya numerado esta entrada, ni que decir tiene que no he terminado de escribir sobre este libro. Ya dije aquí: «Ya habrá ocasión de seguir hablando de la palabra de Olvido García Valdés».
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, enero 31, 2021 0 comentarios
sábado, enero 30, 2021
Centroeuropa (II)
Aunque esta novela ha tenido un eco considerable —textos críticos en forma de reseñas, entrevistas y conversaciones en diferentes medios a los que seguiré aludiendo aquí sin pretensión de ser exhaustivo—, creo que es de esas obras discretas y modestas —como el personaje protagonista que se dirige sin petulancia a quien llegue a leer lo escrito, y como este volumen comedido de ciento ochenta y una páginas— que suscitan fuentes secundarias a manera de ensayos como las grandes obras maestras. Pienso en las exiguas fuentes primarias que han resultado ser los textos de Rulfo y las comparo con la ingente producción crítica que han propiciado. Centroeuropa como narración, como artefacto literario, merece un análisis profundo de todos sus elementos, desde la recreación de un territorio —Oderbruch, junto al río Oder testigo de todo— que se estratifica en su superficie textual, hasta la construcción de un personaje —Redo, cuyo nombre remonta el del río— que sabe por dónde quiere llevar la escritura de su testimonio, en una historia en la que «los números y los detalles son relevantes» (pág. 22). Y mucho más. Con facilidad podrían escribirse con esfuerzo muchas más páginas que esas menos de doscientas de Centroeuropa en su exégesis, su comentario; simplemente en el intento de expresar la impresión de su lectura. Ojalá que esa llegue por el reclamo de la cuarta de cubierta con la que ilustro esta segunda entrada. Está muy bien. Y ojalá que esta novela siga generando el interés que han mostrado lectores como Pepe Jurado en Onda Cádiz desde la Fundación Carlos Edmundo de Ory, que nos brindó esta conversación sobre la historia de Redo Hauptshammer, «nacido en un burdel de Viena en algún momento de la agonía del siglo XVIII» (pág. 13). Me gusta que un texto leído sin casi ningún referente se haya convertido en el núcleo desde el que han surgido otros muy diversos textos. Entre ellos, uno de Vicente Luis Mora en su blog —que recomiendo no leer antes de la lectura de la novela; como hago con mis alumnos cuando tienen delante cualquier edición con su introducción y con sus notas—, que clarifica una parte de lo que es Centroeuropa y mucho de la manera de escribirla su autor, alguien con una capacidad de trabajo asombrosa y que se toma muy en serio todo lo que hace. Es un escritor que incluso tiene en cuenta a lectores «obsesivos y académicos» como yo, a quienes nos regala con ese «Cómo está escrita Centroeuropa». En esa declaración sobre su propia obra enumera las constricciones que se impuso: la compositiva, la lingüística, y la estructural. Centroeuropa es un relato aparentemente realista pero lleno de imaginación, simbolismo y fantasía, y sobre él desvela su autor en su anotación que al «seguir la ley de complejidad creciente, las tramas secundarias se entreveran y los recursos estilísticos y temporales se diversifican. Estas reglas numéricas y/o de progresión geométrica afectan a otros elementos de la novela», y ahí es cuando dice que prefiere dejar eso para lectores como yo. Y luego pone un ejemplo del capítulo segundo: «el primer enunciado (entendiendo por tal, con el lingüista Teudiselo Chacón, el «segmento más o menos largo de la cadena hablada entre dos pausas de la comunicación») tiene una sola cláusula o periodo sintáctico; el segundo enunciado, dos; el tercero, tres; el cuarto, cuatro, y así hasta los 18 periodos, frases (si tienen estructura oracional) o cláusulas, flexiblemente entendidos, que componen la parataxis del último párrafo/enunciado. He dejado pistas numéricas en los 18 para facilitar al lector la sospecha». Por eso, espero que nadie se pare mucho en esto si no ha leído novela tan admirable para los obsesivos como Centroeuropa.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, enero 30, 2021 0 comentarios
miércoles, enero 27, 2021
Centroeuropa (I)
Publicado por Miguel A. Lama en miércoles, enero 27, 2021 1 comentarios
domingo, enero 24, 2021
El quiosco reductible
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, enero 24, 2021 0 comentarios
domingo, enero 17, 2021
P.C. (x 3)
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, enero 17, 2021 0 comentarios
sábado, enero 16, 2021
Nueva ola
NOMEGUSTÓCUANDOVINOELCALORDEPRONTOCASISINQUERERLOYESTUVOBIENQUELAGENTEDISFRUTASEDELOQUELLAMANBUENTIEMPOCUANDOYAPODÍAMOSSALIRUNASHORASALDIALAVERDADESQUEESTÁBIENNOSÉESCRIBÍAQUÍUNTEXTOPARAUNAENTRADAASÍCOMOSIFUESEUNEJERCICIOTIPOGRÁFICODELILOUIPOPERECYESAGENTEPEROCUANDOESTÁBAMOSTODAVÍAENLAFASEDURAENLADELAINSISTENCIADEQUÉDATEENCASAQUÉDATEENCASAENAQUELLOSDÍASESTABALLOVIENDOMUCHOYSINEMBARGOAHORAHACEMUCHOCALORCREOQUEHAYDEMASIADAGENTEENLACALLEYYONOQUIEROQUEVOLVAMOSATRÁSNUEVANORMALIDADNUEVAHACEMUCHOCALORYLAGENTENOSABELOQUESEJUEGACONTODOESTOESTABIENTODOENTENDIDONOPASANADAYAHORAESTAMOSCOMOESTAMOSYLOQUEVENDRÁENENEROYYAENEROHAVENIDOYRECUERDOESTASLETRASJUNTASQUEESCRIBÍCUANDOPENSABAENUNANUEVAOLAQUELLEGÓCONELFRÍOQUEVINODEPRONTOYNOMEGUSTÓ.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, enero 16, 2021 1 comentarios
lunes, enero 11, 2021
Viaje al sur con Marsé
Compré este libro el mismo día que se puso a la venta, el 27 de agosto de 2020. De modo que ninguna de las alusiones que hice blog abajo a esta obra póstuma de Juan Marsé se escribió con el libro delante, como hago ahora. Aquel día de agosto, El País dedicó una página con tres fotografías extraídas del libro firmada desde Barcelona por Laura Fernández, sobre la escritura y publicación de Viaje al sur. Fotografías de Albert Ripoll Guspi. Edición e introducción de Andreu Jaume. Barcelona, Lumen, 2020. «30 días en tren con Pijoaparte. Viaje al sur, el testamento literario de Juan Marsé, que se publica hoy, narra un periplo en 1962 que el escritor firmó con el nombre de su personaje más célebre» tituló y subtituló el periódico un texto que se apoyaba en una conversación con la hija del novelista, con Berta Marsé. No es tanto el apodo del inmortal personaje que se lleva al titular, sino su nombre verdadero el que lo justifica, pues el mecanoscrito de ciento cincuenta y cuatro hojas a una cara que Marsé envió a la editorial Ruedo Ibérico con el título de Andalucía, perdido amor, y que estuvo perdido durante años, llevaba como firma el seudónimo «Manolo Reyes». La «Historia de un libro casi perdido» la escribe Andreu Jaume, responsable de esta edición, en una introducción esclarecedora y deliciosa para los marsistas como yo. Jaume cuenta muy bien las circunstancias y azares felices que explican la recuperación de un libro así, que culminan en la consulta del archivo de Ruedo Ibérico adquirido por el Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam, y en una conversación con el propio Marsé que es quien le puso en la pista de aquel título de Andalucía, perdido amor que finalmente resultó ser el libro que ahora se ha recuperado, como «la nerviosa historia de un rápido viaje, de una ilusión cumplida a medias, y, sobre todo, de un intento de comprensión para con un paisaje y unos hombres», en palabras del autor en su «Prólogo de 1963» (pág. 74). Me ha fascinado encontrarme con este Marsé inédito. Y me encanta leer cómo un investigador y profesor indaga, viaja, lee, envía cartas, visita archivos y pide favores para construir un libro así de importante. Eso es Viaje al sur. El viaje comenzó —y el texto de Marsé arranca ahí— el 29 de septiembre de 1962 en Sevilla y concluyó en Málaga el 26 de octubre de ese año. Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Rota, El Puerto de Santa María, Cádiz, Chiclana de la Frontera, Vejer de la Frontera, Barbate de Franco —«¿Acaso pensarán, como en la época medieval, que el simple nombre sirve para ahuyentar el mal y la miseria?» (págs. 207-208)—, Tarifa, Algeciras, Ronda, Marbella, Fuengirola, y Torremolinos son los otros lugares visitados. En todas estas estaciones se encuentran los rasgos característicos del Marsé reconocible en sus novelas posteriores, incluso el germen de lo que va a ser su gran creación Últimas tardes con Teresa (1966). En todas esas estaciones está la crónica sobre una España atrasada recogida en un blanco y negro muy familiar para los que la vivieron —y también todavía para los que nacimos en aquel año de aquel viaje—, y es una delicia leer este relato real enmarcado en una edición muy bien pensada, y complementada con un apéndice que contiene la «Correspondencia de Juan Marsé con los responsables de Ruedo Ibérico a propósito de Viaje al sur». Es un gusto. Me ocurre muchas veces cuando escribo aquí. Me entusiasmo tanto con lo leído que quito tiempo a otras tareas para escribir, aunque sea de esta manera atropellada y torpe, sobre lo que creo que merece la pena. La prueba clara de que necesito contar a alguien lo bueno que pasa. Naturalmente.
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, enero 11, 2021 0 comentarios
sábado, enero 09, 2021
La nueva Edad Media
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, enero 09, 2021 0 comentarios
jueves, enero 07, 2021
Postal de enero
Vuelvo a sacar la basura y a demorarme un rato en una plaza así antes del toque de queda. Como los bares están cerrados, hay mucha menos gente en la calle que estos días atrás. Quizá como señal de un próximo retiro, mi quiosco de prensa, después de años, ha cerrado en los primeros días de enero. La primera mañana me alarmé, por si hubiese ocurrido algo grave; pero la siguiente ya vi un folio impreso pegado en el cristal del frente con un «Cerrado por vacaciones» que me tranquilizó. Acudí al quiosco más cercano —hace años que cerró el de Maestro Sánchez Garrido, que vertía en la calle Pintores, y no hace mucho el de Obispo Galarza—, que está en el inicio del Paseo de Cánovas, en esa especie de parterre al que casi nadie echa cuentas del antiguo «Requeté» —aquel comercio tan propio ya desaparecido—, y la señora me dijo que pronto iba a jubilarse y que ya no vendía prensa. Tuve que ir a otro más alejado, aunque en esta ciudad no hay distancias inabarcables a pie. Supongo que mi nuevo quiosquero estará sorprendido por recibir la visita de un cliente insólito que le compra dos periódicos al día. Cada vez que voy pienso en ello. En que quizá pronto ni siquiera tenga la posibilidad de buscar, aunque sea lejos, un lugar para esta rutina añeja de recibir las noticias en papel. Hay muchos menos quioscos de prensa en esta ciudad desde que lo escribió José Ramón Alonso de la Torre hace un par de años. Ya no está el de la Avenida de Portugal y hace tiempo que desapareció el de Aurelio, en Rodríguez de Ledesma. No sé si el de la barriada de Pinilla pervive; pero no deja de ser inquietante que uno escriba sobre esto.
Publicado por Miguel A. Lama en jueves, enero 07, 2021 2 comentarios
miércoles, enero 06, 2021
Día de Reyes
Publicado por Miguel A. Lama en miércoles, enero 06, 2021 0 comentarios
martes, enero 05, 2021
Jacinto García Alonso
Triste noticia la que he recibido de un texto publicado por Isidro Timón en su muro de Facebook. Jacinto García Alonso (1934-2021) ha muerto. Robo, con su permiso, a Isidro la entrañable semblanza que ha publicado: «Se nos ha ido Jacinto García Alonso, duele. Jacinto fue empresario, pastelero –el mejor—, actor, escritor, representante de productos novedosos…, pero sobre todo un hombre culto, jovial, activo, generoso y buena persona, un buen amigo. Conservo regalos que me hizo a lo largo de los años: un tastevin de sommelier, un libro de su compañera de reparto Rosario Charro y el recuerdo de aquel roscón de reyes que me llevó a casa por sorpresa hace unos años, hecho por él y, por supuesto, el mejor que he comido en mi vida. En nuestra última conversación larga y presencial, después del confinamiento, me habló de su vida y peripecias. Recordó a su amigo Juan Margallo, que se fue a Madrid, a estudiar interpretación y trabajar como actor, el sueño de ambos, mientras él se quedaba aquí, en la pastelería a la que dedicó su vida y saber…, pero Jacinto era un hombre alegre y nunca abandonó su amor por el teatro, cuando iba a Madrid, con tareas comerciales, siempre asistía a los ensayos de sus amigos. En cuanto se jubiló, Jacinto fue habitual en los montajes de la ESAD Extremadura, como actor colaborador en los distintos proyectos de los alumnos. Yo disfruté mucho trabajando con él en una pequeña pieza en 2013. En esa conversación me contó cómo Juan Margallo le llamó, en cuanto supo de su jubilación, para hacer una sustitución en una compañía de Valladolid que Juan dirigía. Recuperó a su amigo y le regaló vivir su pasión desde lo profesional. Ese encuentro, la dedicatoria del libro que me regaló ese día, sin yo saberlo, eran una despedida […]» Y añado mi recuerdo admirado por alguien tan especial como Jacinto, a quien, por culpa de su ánimo y su pasión he tenido cerca en unos poquitos años —desgraciadamente— de mi vida. Todavía en las escurrajas del confinamiento, y gracias a ese ánimo y esa pasión por todo, le escribí con la complicidad y veneración con la que ahora me despido de un gran hombre.
Publicado por Miguel A. Lama en martes, enero 05, 2021 0 comentarios
lunes, enero 04, 2021
Patio en sombra
De un patio a otro. Que los beneficios de la venta de este libro vayan a parar a una oenegé como «Sonrisas en acción» dice algo de su autora. Que esta autora naciese y jugase en la Plaza de San Juan de Cáceres también. Pilar Bacas es una de esas personalidades de la sociedad civil cacereña que es imprescindible, y cuyas aportaciones a lo largo de muchos años al bienestar común han sido numerosas y de gran valor. Profesora, escritora, divulgadora, activista, historiadora, perteneciente a una familia de Cáceres notable e influyente en su configuración social en años cruciales del siglo pasado, Pilar ha dejado en esta novela, Patio en sombra (Madrid, Editorial Catriel, 2020), buenas porciones de su perfil, variado y rico. Está, por supuesto, la escritora; pero también la investigadora en documentación histórica, en este caso familiar —como cuando escribió con su tía sobre su abuelo León Leal (1881-1959) o cuando nos mostró quién fue el ingeniero naval Darío Bacas (1845-1913). Un pasado familiar que desempolva para montar en este libro una ficción basada en los hechos reales protagonizados por personas de su familia paterna, un sobrino de su padre que había estado en la cárcel por un turbio asunto relacionado con el estraperlo de harina en la posguerra. Patio en sombra es una especie de crónica o de transcripción íntima, de los adentros mentales de una burguesía acomodada en el franquismo. Los personajes toman la palabra para decir lo que no se atreverían a decir en público. Pilar Bacas, pues, les da voz y compone un carrusel que es la base técnica de su obra. Aquí está lo que a mí me interesa, sin menospreciar el relato de unos hechos de un tiempo tantas veces narrado y también desde vivencias cercanas. Pilar ha construido su historia en cuatro partes (I. A media voz. II. Presagios. III. En la línea quebrada. IV. Tiempo para la memoria.), en las que ha recogido cinco registros principales: Ventura Castro, que es un anciano de ochenta y cinco años ingresado en un hospital —ocupa el eje temporal de 1985— y que estuvo afectado por la historia remota de un inspector de Abastos, Alfonso Madrigal, casado con Madela López de Ribera, y con dos hijos, Moncho y Luchi, que se llevan unos cuatro años, y que son quienes intentan explicar sus vidas, desde su niñez y juventud, 1935 o 1939, 1940 o 1942, hasta los años noventa del siglo pasado. Así, el índice de esta novela sirve como una trama de fechas y nombres que se echa sobre la historia. Creo que Pilar Bacas resuelve bien, en general, lo que pretende; pero el gran escollo es un juego de voces que a veces no se distinguen estilísticamente ni por la edad ni por la personalidad, y en las que se nota mucho la presencia de un narrador omnisciente que se superpone a las diferentes primeras personas que van componiendo este interesante relato. Admirable, en cualquier caso, el empeño; y muy sugerente el patrón del personaje de la esposa y madre, de Madela, uno de los mejores entre todos; y muy sutiles algunas presencias —Delia, la criada, sí—, como la de Lorenzo. El patio en esta novela, triste y húmedo, y siempre en sombra (pág. 235), es el lugar del que parten los recuerdos de alguno de los personajes, y es el espacio en el que Pilar Bacas ha querido fijar esta manera suya tan personal de escribir sobre la memoria de lo suyo.
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, enero 04, 2021 4 comentarios
domingo, enero 03, 2021
Raralepsis
Por aquel entonces yo vivía solo. Mis hijos, como el último día del año 2020 y el tercero del siguiente, comían en casa. Cuando la pandemia. Lo pasamos bien juntos aquel tres de enero de 2021. Yo atendía a sus conversaciones sobre películas, libros, personajes de series, actores o conocidos comunes. Recuerdo que P. me habló de un famoso presentador americano de un muy seguido y antiguo programa de entrevistas que ahora, tanto tiempo después, no soy capaz de nombrar. Por aquellos días, hacía años de algo que me ocurrió con mi vecina. En realidad, no fue con ella; quizá por ella. Y sin ella, finalmente. Había escuchado voces en el patio de luz. Casa tomada. Ya están ahí. Fue cuando realmente me di cuenta de que ella ya no vivía abajo, y que habían llegado nuevos inquilinos. Fue hace ya tanto, cuando yo no la conocía, cuando me dio mucho apuro que ella pensase en que lo hice por conocerla. Un calcetín mojado cae más rotundo sobre el patio común. Me asomé para observar a mi ángel caído. Quise bajar al piso de mi vecina para recuperarlo. Quise decirle que si ocurriese más veces que podía sospechar; pero que no se preocupase, que no quería que creyese que tiraba mis prendas para verla. No lo hice. Ella se marchó para siempre y ahora la echo de menos, una vez que ha pasado aquel tiempo que secó para siempre aquel calcetín desparejado. Todavía me asomo y me lo imagino allí tirado. Todo aquello ocurrió cuando aún vivíamos en la superficie. Entonces, cuando un patio de luz era la pradera de un paraíso.
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, enero 03, 2021 0 comentarios
sábado, enero 02, 2021
Limpieza
0. Limpieza. Una manera de poner orden al comienzo de un nuevo año. También mezclar las fichas como en el dominó sobre la mesa. He recogido notas antiguas para que no desaparezcan, aunque las mezcle aquí y pierdan la importancia que tuvieron en su momento. 1. Así, cuando me acordé de Cancanilla. A mi lado, en un vuelo a Madrid, una chica de unos dieciocho años estaba muy tensa. Jindama a volar, me dije. En el asiento de ventanilla, su padre, que supo tranquilizarla; sobre todo, al aterrizar. Lloró, se molestó con cualquier comentario, preguntó dos veces al personal de cabina cuándo llegábamos; miraba constantemente al otro lado, donde estaban su madre y su hermano para reclamar atención; y volvió a llorar. Ya en tierra, preguntaba a su padre si se le notaban las marcas de haber llorado. No, le dijo. Pero su pelo estaba descompuesto. No parecía la misma que había subido al avión. Me acordé de Cancanilla y de lo de la jindama, que no sé cómo se dirá en italiano, pues yo volvía de Milán, cuando el cantaor contaba que no actuaba en el extranjero porque le daba jindama el avión. Bonita palabra, ya dije. 2. Mostrador y barra. Me consta que mostrador era en el siglo XVIII la mesa en la que se mostraban las mercancías, y supongo que enriqueció el significado al ampliarse el uso en las tabernas o en los aguaduchos, como en el de la primera jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino, en la que aparece mostrador como barra. En el bar de mi abuela, hablábamos de mostrador, no de barra. Y me he acordado también de mi amigo Honorio Blasco. 3. «Sensaciones, recuerdos que atesora el cuerpo, más que la memoria», escribió Luis Landero en Absolución (2012), sobre la historia de Lino y Clara —me parece—, en una novela espléndida, como otras suyas, en la que la contingencia, la ironía y la casualidad son protagonistas. Me gusta hablar —escribirte— en esta clave literaria, porque literaria me parece esta experiencia, esta manera de vivir que vivimos, como una fábula, como una de esas páginas en las que leemos historias que nos gustaría vivir pero que no nos podemos permitir vivir. Qué difícil equilibrio. El mismo de hace un instante, entre el deseo imparable de estar juntos y de sentir la carne mortal —que espere sentada a morirse— y el deber de irse y separarse. Ya no. 4. Fue un sábado, de mañana, se respiraba un ambiente casi primaveral en el casco antiguo de Cáceres. Qué poco se necesita para estar bien en esta ciudad apacible. Por la prensa supe de la muerte de Íñigo Oriol, y envié un mensaje de condolencia a un buen amigo suyo. Era un hombre de bien, me contestó. No puedo comprender cómo se puede colocar una señalización tan fea en uno de los sitios más bonitos, el de la esquina de San Pablo, en San Mateo. Más de una hora con Carlos Santos y hora y media con Natalia Millán en Cinco horas con Mario. Aquel día disfrutamos en el Gran Teatro con Cinco horas con Mario, interpretada brillantemente por Natalia Millán. Ella vio la obra en el mismo sitio —en el gallinero con los antiguos bancos de madera— hace casi treinta años, cuando lo de Lola Herrera. Yo no me acordaba porque no estuve. 5. Una antigua alumna, cuando comenzó a ser profesora novata, me hablaba de TDAH y de TEA. Yo mostraba interés, pero cuando ella acababa de hablar, buscaba la denominación exacta de esos trastornos. Ahora, familiarizado también gracias a mi experiencia, puedo preocuparme más por lo que me pasa. 6. Voy de un libro a otro y voy de un texto a otro de los que llegan al buzón de casa.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, enero 02, 2021 0 comentarios
viernes, enero 01, 2021
Primer día del año con Pe Cas Cor
Muy extraña imagen de un clásico. La Sala Dorada del Musikverein de Viena vacía, sin el público que todos los años la abarrota para escuchar el Concierto de Año Nuevo. Esta mañana, bajo la batuta del gran Riccardo Muti, que ya estuvo hace tres años. Antes, paseo tempranero con un andar rápido que no llega nunca a trote cochinero. Había quedado con J.R.M. para dar una vuelta por Cáceres esta familiar mañana de Año Nuevo —mucha gente en la calle— y se presentó en la puerta de casa con un regalo: la nueva edición de los Poemas encadenados de Pedro Casariego Córdoba (1955-1993) —que gustaba firmar como Pe Cas Cor— en la que él ha escrito el segundo prólogo, después del de Ángel González, que apareció en la edición que la misma editorial que ha conmemorado el sexagésimo quinto aniversario del nacimiento del poeta, Seix Barral, había publicado en 2003, cuando se cumplieron los diez años desde el suicidio del autor. Largo paseo con J. y agradable conversación sobre mucha y buena literatura. He dedicado buena parte de mi primera tarde del año a leer las aportaciones de esta nueva edición. Por supuesto, el prólogo de Javier Rodríguez Marcos, efectivo en su presentación de la figura sobre cinco pies: Un mundo. Un raro. Casariego desencadenado. Un hombre enamorado. Un poeta suicida. He seguido su recomendación (pág. 16) de empezar por el final, y he ido a los «Poemas sueltos», entre los que se incorporan algunos no publicados anteriormente, aunque creo que El País adelantó hace unos meses algunos. También he leído los breves delantales a los diferentes libros que han escrito para esta edición otros autores: Marcos Giralt Torrente para La canción de Van Horne (1977), Enrique Vila-Matas para El hidroavión de K. (1978), Ray Loriga para La risa de Dios (1978), Marta Sanz para Maquillaje (Letanía de pómulos y pánicos) (1979), Belén Bermejo para La voz de Mallick (1981), Berta Vias Mahou para DRA (1986) y Antonio Gamoneda para los Poemas sueltos. Y, por supuesto, los iluminadores apuntes introductorios a cada libro escritos por Antón Casariego, en uno de los cuales —«Nadezhda Zelova», que precede al libro La risa de Dios— subraya lo que a mí me parece que es la llamada razón «argumental» del encadenamiento de estos poemas, y que no es más que el elenco de personajes fijados en los textos por el autor con tanta voluntad como para numerarlos junto a las iniciales de cada una de esas identidades. Lo dice Antón Casariego: «Pedro Casariego numeró los poemas encadenados poniendo delante del número la inicial del protagonista de cada libro: así, V.H.1., V.H.2., V.H.3… corresponden a La canción de Van Horne. En El hidroavión de K. lo hace con la C. de Contreras; en Maquillaje, con la S. de Schneider; en La voz de Mallick, con la M. del propio Mallick; en Dra, con la P. de Paivarinta; y en La risa de Dios, con la N. de Nadezhda. Con estos números, que son como marcas, «encadenaba» los poemas, uniendo unos a otros de manera indisoluble» (pág. 231). Eso. Y una manera, como otra cualquiera, de empezar un año que, cuando esté mediado, ojalá podamos celebrar.
Publicado por Miguel A. Lama en viernes, enero 01, 2021 0 comentarios