jueves, diciembre 31, 2009

Doce versos para doce meses

Es amor un pensamiento
que tiene vivos los ojos,
muertos los del amador;
un deleitoso tormento
buscando alegres enojos
con un placiente dolor.
Lazo que a todos ofende,
un ladrón con lima sorda
que hurta cuanto parece,
celada que nos defiende,
cuidado que nos engorda,
placer que nos aflaquece.

Pedro M. Ximénez de Urrea, Cancionero (1513)

No es fácil, por lo poco visible, leer este poema, una duodécima que algunos relacionan con la copla manriqueña. Seis más seis. Son del Cancionero del aragonés, de los versos "Sobre qué cosa es amor". Sea. Feliz Año 2010.

miércoles, diciembre 30, 2009

El Sepulcro en Tarquinia de Alcaíns


Esta mañana he pasado por la librería de la Diputación de Cáceres (Pintores, 10) para ver a Javier Alcaíns y recoger este nuevo libro que me tenía ofrecido. No estaba. Eso supuso que la conversación, también grata, la tuve con Tomás Pavón, con quien siempre paso buenos ratos al otro lado de ese escaparate cacereño que es esa calle. Casi siempre acabamos hablando de lo mismo: de Cáceres. Lo bueno es que al llegar a casa tenía un sobre de grandes dimensiones que contenía un ejemplar de este precioso Sepulcro en Tarquinia, de Antonio Colinas y Javier Alcaíns (Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2009).
Hacía ya unos años, desde 2003, que esta obra esperaba editor. Afortunadamente, ha caído en las buenas manos editoriales de la Editora Regional de Extremadura, en donde Alcaíns no había publicado aún nada de esta otra faceta de su talento (sí dos libros de poemas y un libro de relatos), esta vez como dibujante y calígrafo. Me lo ha enviado Luis Sáez Delgado, director de la ERE, que se desvive por mantener lo mucho bueno de sus antecesores Fernando T. Pérez y Álvaro Valverde.
"se abrieron las cancelas de la noche / salieron los caballos a la noche"...  Así empieza este excelente poema de más de cuatrocientos versos que dio título al libro del autor leonés publicado en 1975 y del que ocupó su centro. Los de Alcaíns son veinte dibujos, a los que hay que sumar el retrato de Antonio Colinas con una danzarina de ceniza, el dibujo de ella en la portada y el espléndido ciprés de la cubierta. El planteamiento de libro de artista de esta edición ha debido de ser razón para descartar un texto que me habría gustado mucho releer aquí: aquel artículo —que tuve el privilegio de conocer en vivo en sus clases— de Juan Manuel Rozas sobre el poema de Colinas y que dio póstumo, a partir de una grabación de una conferencia en Salamanca, la revista Ínsula en 1989; y que reeditó José Luis Puerto en su colección Pavesas (de Segovia) en 1994 como introducción a otra reedición del poema coliniano. Del poema, además, hay otras ediciones ilustradas. Me constan una con dibujos de Montserrat Ramoneda, hecha por la galería barcelonesa Amagatotis en 1982, y otra con grabados de Ramón Pérez Carrió en Orense, y no en Alicante, como dije en un principio. La más cercana, ésta de Alcaíns. Buen regalo de fin de año.

lunes, diciembre 28, 2009

Mayte Martín


 ©Foto EFE

Mi amigo Miguel acaba de hacerme un regalo carísimo. Las canciones de Mayte Martín. Sus canciones más flamencas, algunos boleros, y sus temas de Al Cantar a Manuel, que es un calambur: Alcántara Manuel. Canta poemas del escritor malagueño. Es muy importante lo que escucho. La puerta de entrada a su manera de cantar es un poema que es algo así como "Por la mar chica del puerto". Impresiona.

sábado, diciembre 26, 2009

El blog de José Somoza (1781-1852)


Conocí a José Somoza (1781-1852) cuando leí la antología de Leopoldo Augusto de Cueto de Poetas líricos del siglo XVIII, cuando preparaba mi tesina. Es un caso cronológico, como el de Alberto Lista o Juan Nicasio Gallego, que lo hace más hombre del XIX que del XVIII, y, sin embargo, seguimos asociándolo al siglo de Carlos III. No sé; bueno, sí; sí sé. Es un autor del siglo XIX. Enteramente. Aparece, sin embargo y por ejemplo, no sólo en esa antología, sino en historias modernas de la literatura española como autor del XVIII. Esta desubicación se corrige en la Historia de Espasa-Calpe, la dirigida por García de la Concha, y que llevó a buen puerto Guillermo Carnero en los volúmenes que coordinó. En el segundo del siglo XVIII, José Somoza ocupó siete líneas; en el primer volumen del siglo XIX, mereció quince.
Con buen criterio, sin embargo, Aguilar Piñal no lo incluyó en su definitiva Bibliografía de Autores Españoles del siglo XVIII. Y es que Somoza no publicó sus primeras obras hasta la década de los treinta del XIX. Así, que no hay duda. No sé; pues, a pesar de todo, en una comunicación publicada en 1996 en las actas del coloquio salmantino de la Sociedad Española del Siglo XVIII, El mundo hispánico de las luces, Emilio Quintana, dadas la formación literaria, filosófica y moral dieciochescas de Somoza, dado su espíritu dieciochesco, decía que Somoza ha de ser considerado un autor del siglo XVIII. Luego, añadía que desde un punto de vista político, desde un punto de vista literario, y dado que puede ser considerado uno de los maestros de la literatura costumbrista, dado su casticismo lingüístico, el José Somoza hombre del XVIII fue plenamente un hombre del siglo XIX. Cuestionable, claro.
Hace ya tiempo que José Luis Puerto me envió esta edición a su cuidado de El risco de la Pesqueruela y otras prosas, de José Somoza (Valladolid, Castilla Ediciones, Col. Raíces, 14, 2002), y quería agradecerle la oportunidad que me ha dado de disfrutar de una lectura tan gustosa. Me resulta tan agradable la manera de escribir de José Somoza... Es sobria y fresca, actual, diría, cuando se refiere a lo propio. A veces, me da la sensación de estar leyendo la entrada de un blog moderno. Cueto no publicó todos los poemas porque tenían cierta "familiar desenvoltura", porque eran textos escritos para la intimidad que iban más allá de lo que consienten los fueros de la publicidad. A eso me refiero.
Somoza llamó la atención de Azorín, también de Gimferrer, que le dedicó en 1984 uno de sus artículos en la serie "Los raros" que publicó en el suplemento de libros de El País. Fue editado por José R. Lomba y Pedraja (hay un artículo sobre este primer catedrático de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Murcia del también catedrático de Literatura Española de la misma universidad F. Javier Díez de Revenga) en una edición de Obras en prosa y verso publicada en 1904 y que es la que sirve de base a la edición de José Luis Puerto, que organiza su selección en seis grupos: artículos autobiográficos, recuerdos e impresiones, artículos históricos, artículos de costumbres, crítica literaria y artículos filosóficos y morales.
Necesitaría mucho más espacio para recoger mis notas de lectura de este espléndido libro que rescata una literatura muy poco conocida. Incluso entre el público especializado, que, si es sensible como lo es José Luis Puerto, contribuirá a su difusión. No sé. Esta edición de Puerto sobre el escritor abulense Somoza tiene ya siete años y creo que en este tiempo ni ha sido visible ni ha tenido difusión. Merece la pena. Me acuerdo mucho al leerlo de personas con sensibilidad, principalmente poetas, que saben entender el retiro de la naturaleza, un pequeño rincón, la contemplación de un árbol... Me acuerdo de Álvaro Valverde cuando habla y escribe sobre el molino, de Basilio Sánchez y sus poemas en los que involucra a un árbol quizá plantado por él mismo... No sé.

miércoles, diciembre 23, 2009

Anagnórisis

Galdós, en La desheredada, titula así uno de los capítulos principales de la primera parte de su novela. Una de las críticas de don Benito a la hora de configurar a su personaje en su crisis de identidad va dirigida contra la novela de folletín, el género popular que tiene su equivalente, salvando las distancias, o no, en el culebrón o la telenovela de nuestros días, o, como dice mi madre, "la novela". Curioso.
Ella, mi madre, ve todas las tardes En nombre del amor. Es una producción de Carlos Moreno para Televisa (México) y que dan por TVE 1 a las 17:00 horas de lunes a viernes. Cuenta la historia de dos hermanas, Macarena Espinoza de los Monteros  y Carlota Espinoza de los Monteros, muy distintas, que pagaron con dolor el haberse enamorado del mismo hombre. Y, como dice la sinopsis, Paloma, su sobrina, huérfana por un accidente de coche que mató a sus padres, y Romina, su mejor amiga, tendrán que "vencer los obstáculos propios de la juventud" [sic].
Yo, como todas las tardes, trabajaba en mi estudio; pero los gritos de Paloma me perturbaron. Tirada en su cuarto, desarbolada sin descomponerse, lloraba, gemía, gritaba. Yo no sabía qué hacer. Quise levantarme. Macarena Espinoza de los Monteros llamó a la puerta, también gritaba, muy preocupada por la suerte de su supuesta sobrina. Lágrimas, golpes, gritos de Paloma. Me levanté. El salón de mi casa estaba lleno de ese terror selvático de los estragados sentimientos de las turbulentas pasiones, que diría Montengón (Eusebio, parte IV, Libro Tercero). Mi madre, impasible, en medio de todo:
—Qué bonita está la novela.
Me dijo.

lunes, diciembre 21, 2009

Félix Grande, el ingenioso hidalgo de 'La Ortiga'


Me ha enviado Antonio Montesino este ejemplar de la revista que dirige, La Ortiga. Es un número doble (90-92) dedicado a Félix Grande. El ingenioso hidalgo extremeño de La Mancha, hecho al cuidado de Antonio, de Mary Roscales y de José Mediavilla, dentro de la serie Cuadernos del Solitario. Tiene un arranque flamenco con un poema tan inédito como agradecido, tan chisposo, de Félix, y un fragmento de un texto de Paco de Lucía que apareció en El País en diciembre de 2004, cuando Félix fue Premio Nacional de las Letras —donde publicó Alberto Oliart aquel día un artículo contundente sobre el error de José Mª Aznar en el 11-M—, en el que el genio de la guitarra puso: "es la persona más honesta, leal y buena que me he tropezado en mi vida". Después de esto, se organiza el homenaje en cinco partes: Textos del Reconocimiento 1, Textos del Conocimiento 1, Textos del Conocimiento 2, Universos Flamencos y Textos del Reconocimiento 2. De tal manera, los reconocimientos de los amigos y los más cercanos, desde José Hierro, Francisca Aguirre, Rafael Conte, Fernando Savater, Leopoldo de Luis, Guadalupe Grande, etc., arropan a los textos del propio Félix, en una amplia muestra de su poesía, de sus relatos, de sus artículos.  "Universos Flamencos" incluye una entrevista de José María Polo, el de El Olivo, el prólogo que escribió Caballero Bonald a Memoria del flamenco de Félix en la edición de Selecciones Austral de 1979, y un texto muy ilustrativo sobre el arte del cante de Grande de 2008.
Por los nombres citados y algunas referencias, habrá deducido el lector que el homenaje está conformado por textos ya publicados. Pocos son, sí, los textos nuevos —el poema de Félix ya citado, un potente texto sobre el tiempo y el acabamiento, y la vejez, y todo, algún otro, y el cuestionario Proust con Chemi Corrales—; lo que, lejos de desmerecer el número, le añade valor, por la extraordinaria selección, por el trabajo que conlleva, por el gran retrato que de Félix se tiene con estas páginas. Entre los textos antiguos, se ha recuperado una antigua entrevista de 1993 que Ángel Campos Pámpano hizo a Félix Grande y que se publicó en un suplemento del diario HOY, donde Ángel coordinó varios números sobre autores de Extremadura. Yo recuerdo aquella entrevista porque subrayé la alusión de Félix a que, en poesía, la facilidad, el buen oído y la originalidad son asuntos triviales. Razón tenía y tiene. Y este presente me mueve a ponderar el sobresaliente homenaje en vida que Félix Grande ha recibido. Ay.
Conozco a Félix Grande. Hemos estado varias veces juntos, en Madrid, en el Puerto de Santa María, en Badajoz y en Cáceres; pero nunca, salvo en la lectura de sus textos, había estado tanto tiempo seguido con él ni tan cerca.

domingo, diciembre 20, 2009

Furia española



Maldita la gana de poner aquí esto; pero aquí va. Comí ayer con unos amigos. Éramos veinte en un salón compartido con otro grupo de unas quince personas. Comida de Navidad. Estaba permitido fumar; así que el ambiente a los treinta minutos era irrespirable. Era difícil ver, y no sólo por lo diminuto, el televisor que alguien había encendido a la hora del partido del Barça en eso del Mundialito.
El ambiente irrespirable fue más aún cuando el Estudiantes de La Plata marcó su gol y todos, los de mi mesa y los de la otra brincaron al tiempo para expresar su júbilo y corear todos "¡España, España!". Omito las barbaridades que escuché de contribuyentes y votantes como yo. Y es que tardé un poco en darme cuenta de que las expresiones eran de odio hacia el Barcelona. Edificante. Qué miedo.
Lo mejor del día es que ganó el Barça. Y lo dice uno —que no es aficionado— del Bilbao, un equipo que ahora se llama Athletic y que le ha metido dos goles al Osasuna para despedir el año. Vaya, me van a poner a parir los españoles.

viernes, diciembre 18, 2009

Contra Miguel Hernández (1910-1942)


No me atrevo a poner el espléndido dibujo de Miguel Hernández que hizo su compañero de cárcel Buero Vallejo, por si acaso. Pongo un retrato de su admirado Góngora. Tampoco ese poema maravilloso que hizo Miguel Hernández... ¿Cómo era el primer verso? Creo que empezaba con la palabra escarcha. No, quizá con cebolla. Versos más abajo decía algo de los besos y de la frontera y de un niño que vuela. No sé. No me atrevo a escribir los versos de Miguel Hernández, no sea que la Sociedad Limitada que han creado a costa de un poeta generoso me pida cuentas. A ver si se arregla todo lo referido al sentido común para el centenario.

martes, diciembre 15, 2009

Exposición Homenaje a Ángel Campos Pámpano


 

Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC)
C/ Virgen de Guadalupe, 7
06003 Badajoz
16 de diciembre de 2009
16 de febrero de 2010
Inauguración el día 16 a las 20:30 horas

domingo, diciembre 13, 2009

Otra lectura


He escrito a alguien mi opinión sobre su obra. Lo hago con frecuencia; y siempre siento lo mismo: mucho. En esta ocasión ha sido un libro de poemas. Uno de esos libros de alguien que comienza a escribir y que denota un montón de imitaciones, de deudas con lecturas de lo principal. Esto nunca puede ser un demérito; pero no hace del libro nada publicable. Por el momento. La prudencia y la cordura de quien me escribió hace meses para enviarme su mecanoscrito con sus poemas pesa más que cualquier criterio de entendido o de lector. Estoy seguro de que lo que he leído se publicará. Si no, se publicará otro libro. Ojalá.

viernes, diciembre 11, 2009

Extremateatro


Me envía Julio César Galán noticia de la apertura de la página web Extremateatro, el nuevo portal del Centro para la Investigación y el Desarrollo de las Actividades Teatrales (CIDAT). No sé si es problema de mi equipo; pero parece que no está todavía operativa en todos sus contenidos. Cuando lo esté, habrá información sobre la revista teatral Dioniso, que ha publicado ya cinco números, sobre la iniciativa de libros electrónicos Apolo 7, o sobre el grupo de investigación del centro y la opción laboral Trabajo de Letras. Y más.
Que no decaiga; y ánimo.

jueves, diciembre 10, 2009

La República de la Imaginación


Hoy se presenta en La Casa Encendida de Madrid (Ronda de Valencia, 2), a las 20:00 horas, este libro, La República de la imaginación, que hace un par de meses me envió Agustín Sánchez Antequera, el director de Legados Ediciones. Hay de todo. Destaca la selección de La casa roja de Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía, coordinador del taller que dio origen a la obra; y un sugerente Ensayo con animales de Carlos Sánchez Alberto (Madrid, 1976), que gustará a mi amigo Elías Moro. Además, poemas de Fernando Blanco (Valencia, 1977), Alberto Cubero (Madrid, 1972), Juan Pedro Fernández Blanco (Madrid, 1979), Pilar Fraile Amador (Salamanca, 1975), Laura Gómez Palma (Buenos Aires, 1970), Pablo Martín Coble (Madrid, 1960), Ana Belén Martín Vázquez (Madrid, 1971), Jaime Olivares (Madrid, 1979), Agustín Sánchez Antequera (Madrid, 1976), Manuela Temporelli (Madrid, 1956).
El libro es un testimonio de una relación amistosamente colectiva a través de la poesía.

martes, diciembre 08, 2009

Clima



Estoy convencido de que las actitudes de los mandatarios y sus séquitos que acuden a las grandes cumbres como la del Clima de Copenhague no contribuyen a la sostenibilidad. Siempre me imagino a todos quemando combustibles fósiles en las lujosas habitaciones de sus hoteles. Lo mío tiene casi la misma credibilidad que sus objetivos. El análisis del grado de cumplimiento de sus compromisos, meramente anunciados con pompa y sin carácter vinculante, me da la razón si tomamos como objeto las últimas reuniones desde la Cumbre de la Tierra de Río o el llamado Protocolo de Kioto.
Si no hay conciencia ecológica asociada al progreso industrial y al desarrollo económico, no sé quién va a creerse que tener conciencia ahora va a suponer un alto coste en inversiones. Ay. El final del editorial de hoy de El País es desilusionante: hace diez años, en la Cumbre de Lisboa se fijó en el 3% del PIB el gasto en I+D con el objeto de que Europa liderase la sociedad del conocimiento. Hoy, cuando se ha cumplido el plazo fijado, ese indicador se sitúa —según este periódico— alrededor del 1,8%, algo inferior al del momento del anuncio. Igual puede pasar con lo del clima.


12 de diciembre de 2009. Día de Acción Global Sobre Cambio Climático. Concentración en Cáceres, Paseo de Cánovas (El Bombo), a las 12:00 horas.

domingo, diciembre 06, 2009

Pedro Altares


Siento la muerte de Pedro Altares (1935-2009). Le conocí en Cáceres, en los Premios Extremadura a la Creación, en los que participó como jurado varios años. Había leído sus artículos en la prensa, en Radio Nacional había escuchado su voz en tertulias e informativos, y recuerdo con agrado su telediario nocturno, a veces muy nocturno, en TVE. Por eso, cuando estuve con él, también disfruté. Venía recién salido de una operación de hernia discal —volvería dos años después, con muletas; también hay foto— y tuve que acompañarle por un itinerario más liviano por el casco histórico de Cáceres. Al regresar de cenar, nos quedamos un rato en la cafetería del hotel, solos los dos, con la escasa luz de la hora del cierre y con la complicidad de un camarero que recogía todo y cargaba las cámaras sin perder la conversación de sus dos últimos clientes. Tengo el vago recuerdo de que fumaba Ducados Internacional, el tabaco de Adolfo Suárez. Hablamos sobre ello, creo. Pero recuerdo con más firmeza la conversación sobre sus años en el combate periodístico, sobre José Antonio Gabriel y Galán, sobre su etapa en televisión... Volvió a Cáceres, como he dicho, y también volvimos a coincidir en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
En esta foto, tomada el 30 de mayo de 2002, está entre Juan Carlos Rodríguez Ibarra y Francisco Muñoz Ramírez, en el Hotel Meliá de Cáceres cuando se fallaron los Premios Extremadura a la Creación de aquel año. Fue cuando al Presidente de la Junta se le ocurrió convertir la comida en una tertulia, y disfrutamos con la palabra de Saramago, de Juan Villoro, de Vila-Matas, allí presentes, y de Pedro Altares. En la fotografía también están Juana Vázquez, Nuria Azancot, José Saramago, Ignacio Martínez de Pisón (un trozo), Manuel Borrás, Ángel Campos Pámpano, Miguel Á. Lama (un trozo), Beatriz Pecker, Luis Landero (un trozo), Fernando T. Pérez González, J. M. Santiago Castelo, Rafael Conte, Juan Villoro, Álvaro Valverde (detrás, otro trozo de alguien que no identifico), —los citados Muñoz, Altares e Ibarra— Reyes Abades, Alejandro Pachón, Soledad Puértolas (otro trozo), Félix Grande, Hernán Cortés y Pablo Nacarino.

sábado, diciembre 05, 2009

Del libro universitario



Érase una vez una comisión (CNEAI) que decidió que todo libro publicado por su autor en su propia universidad no era digno de ser tenido en cuenta para evaluarle la calidad de su producción científica. Sin duda, la medida evitaba la enojosa tarea de leer lo que había de ser calificado. Ahora, y después de actuaciones como las emprendidas por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), que recabó el apoyo de una treintena de rectores y que promovió un manifiesto a favor de la edición universitaria firmado por casi un millar de personas, en la resolución publicada el pasado día 1 en el BOE ha desaparecido aquello de que se consideraba relevante la obra que no está publicada en la misma institución en la que trabaja el investigador. Se impone la racionalidad. Y sí hay, además, una alusión expresa a que la aplicación de los requerimientos "no tiene carácter absoluto, ya que ha de ser modulada en función de las circunstancias de cada disciplina". Menos mal.
Me imagino hoy las caras de los evaluadores ante La rebelión de las masas publicada en la editorial fundada por su autor; o ante el libro de Claudio Guillén Literature as System (1971) publicado por Princeton University Press de la institución en la que dio clases.
En fin, que la UNE ha emitido una nota de prensa con más detalles. Bien.

La fotografía debe de ser de Rosa de Bustos: la Obra taurina de Bergamín editada por el CSIC y, debajo, las obras de Juan J. Linz publicadas por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y galardonadas en la última edición de los Premios Nacionales de Edición Universitaria de la UNE.

jueves, diciembre 03, 2009

Entre dos memorias, de Carlos de Oliveira


Ángel Campos Pámpano tradujo Micropaisagem (1968), de Carlos de Oliveira (1921-1981) en 1987. Dos años después, en Guareña (Badajoz), en donde trabajaba Ángel, compré un ejemplar de esa traducción editada por Pre-Textos y que llevaba un sello de la librería Punto Aparte de Mérida. A partir de aquella fecha, la poesía de Carlos de Oliveira se convirtió en un tema de conversación. —Perdón, cómo se me ocurre— Quiero decir que la poesía de Carlos de Oliveira fue objeto de muchas charlas sobre la oportunidad de que Ángel se doctorase con una tesis sobre la obra del autor brasileño-portugués. No pudo ser. Pero ahora, después de todo, Oliveira y su libro Entre dos memorias se han convertido en lo ultimísimamente póstumo de Ángel Campos.
Lo edita con un mimo especial Emilio Torné en Calambur, con una cubierta ilustrada por otro amigo, Javier Fernández de Molina. Es la primera vez que este libro de 1971 se traduce íntegramente al español. Una sección, la primera, "Cristal en Soria", un homenaje a la Soria de Machado y al Guernica de Picasso, se publicó, en versión de Ángel, en el número ocho de Espacio/Espaço Escrito, en 1992. Ángel revisó en pruebas esta traducción de Entre duas memórias, que es, por consiguiente, el último trabajo que nos dejó.
Me gusta mucho el Oliveira del "arte menor", y siempre recuerdo con fijeza su juego "Bajo el volcán" de Lowry en Micropaisaje; pero Entre dos memorias me parece un libro imponente, la mejor manera de seguir leyendo a su autor. Y a Ángel.

Carlos de Oliveira, Entre dos memorias. Versión de Ángel Campos Pámpano. Madrid, Calambur Editorial (Poesía, 101), 2009.

miércoles, diciembre 02, 2009

Diagnosis de la crisis o el pensamiento paralógico

Después de tres partidos perdiendo por tres a cero, esta derrota por la mínima confirma que estamos más cerca de la salida del bache que sufre nuestro equipo.

sábado, noviembre 28, 2009

José Viñals



Me ha llamado hace unas horas Elías Moro —a las diez y media de la noche de ayer viernes— para darme la noticia de la muerte de José Viñals (1930), el poeta de Milagro a milagro (Hiperión, 2000), el narrador de Padreoscuro (Montesinos, 1998).
—Ha muerto mientras dormía —me ha dicho Elías.
Hace meses, antes del verano, hablé con él; también por mediación de Elías Moro. Estaba mal. Quería pedirle algo para el homenaje a Ángel Campos en Espacio/Espaço Escrito, y me autorizó —no le cuadra esta palabra— a reproducir un texto aún inédito.
"En el tiempo lejano de la pobreza, en el tiempo cercano de la miseria, en las vísperas del silencio, junto al río negro, sonríe la cabecita del ruiseñor viendo que nosotros sonreímos apenados al cielo opaco de la aldea." Así comienza.
Ángel Campos fue quien propició para todos nosotros el conocimiento de la poesía de José y, después, de su persona. Estuvo en Extremadura varias veces. En Cáceres leyó sus poemas —en la Facultad, en mayo de 1999— y a Cáceres quiso venir a vivir. Aquí, al lado de casa, casi apalabramos el alquiler de un piso. Luego, no pudo ser. Estuvimos juntos en Torredonjimeno, con Juan Carlos Mestre, con Jorge Riechmann, con Manuel Rico. Disfruté de su palabra, de su amistad y de la amistad y la entrega de los otros hacia él, su familia, a su querida Martha. Volvió a Cáceres. En la fotografía —¿de Rosalía Ruiz?— que ilustra esta entrada en su homenaje, estamos Ignacio Úzquiza y yo escuchándole; fue cuando vino a leer poemas al Aula José María Valverde, en mayo de 2002, invitado por Santos Domínguez y Basilio Sánchez. Brandy y tabaco en el Parador, aun con botella de oxígeno. Lo hicieron bien, él y Martha. De eso ha muerto José. De vivir.
En noviembre de 2007, bajo la coordinación de Andrés Fisher y Benito del Pliego, se publicó un número monográfico de la revista Lunas Rojas, con colaboraciones de Miguel Casado, de Antonio Méndez Rubio, de J. M. Molina Damiani, de Guillermo Fernández Soriano, entre otros. Es algo sustancioso que puede encontrarse entre lo mucho sobre Viñals, además de su producción inmensa; aunque no tan visible como debiera pedirse a tanta fuerza creativa. Me apena haber perdido su voz, su cariñosa entrega a todo lo ajeno justo, su grandeza. Releo el poema que se publicará en el homenaje a su amigo Ángel Campos y del que acabo de corregir pruebas. Termina así:

"Y ya no más. La noche."

miércoles, noviembre 25, 2009

Juan Manuel Barrado y Javier Pérez Walias en Cáceres


Antonio Gómez en Salamanca


Aniversario


                  


                Biografia


Tive amigos que morriam, amigos que partiam
Outros quebravam o seu rosto contra o tempo.
Odiei o que era fácil
Procurei-me na luz, no mar, no vento.



He tenido amigos que morían, amigos que se iban
Otros rompían su rostro contra el tiempo.
He odiado lo fácil
Me he buscado en la luz, en el mar, en el viento.




Es un poema de Sophia de Mello Breyner Andresen, de un libro de 1958 titulado Mar Novo. La traducción es de Ángel Campos Pámpano, a quien recuerdo hoy, en el primer aniversario de su muerte. El poema está en sus dos versiones en la antología con prólogo de Eduardo Lourenço Nocturno mediodía. Antología poética (1944-2001). Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2004.
En ese corte de video que ilustra esta entrada, Ángel lee "O cais", un poema de su libro La ciudad blanca (1988) en el Aula literaria Jesús Delgado Valhondo de Mérida en febrero de 2006.

martes, noviembre 24, 2009

Las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería

Me ha pasado José Roso una carta de Germán Vega García-Luengos, director del Festival Olmedo Clásico y Catedrático de Literatura en la Universidad de Valladolid, en la que nos invita a participar en las actuaciones que se promueven desde la página web creada  para salvar la situación de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería. “Seguramente —nos escribe— te ha llegado ya la noticia de que las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería podrían desaparecer, después de más de un cuarto de siglo de actividad. En el blog que se ha creado al efecto (http://www.salvemoslasjornadas.blogspot.com)  podrás informarte con detalle sobre los problemas por los que pasa, y que cabría sintetizar en la falta de interés de las instituciones que deberían amparar un proyecto de tan probada relevancia cultural dentro y fuera de España, hecho realidad durante 26 años, gracias al empeño personal, el entusiasmo y la competencia de Antonio Serrano y su equipo.”

Estupro

Perdón, quería haber escrito ESTUPOR. Es que esto de las erratas... Las últimas que he leído, nuevamente, en el semanario regional gratuito Avuelapluma (núm. 167). Se las dedico a Conrado, con quien he hablado varias veces de esto. Yo me irrito con respeto y él se excusa con pudor.
Esta vez ha sido en el texto que firma Pilar Boyero y que dice "les animo ha hacerlo" y en el que recomienda también, en un español sintácticamente poco reconocible, visitar un nuevo local que ya apareció aquí el otro día, el Boogaloo, pues "Hay se conjuntan el interés por la buena música y la profesionalidad de quienes llevan toda una vida dedicados a las cosas de alma" [sic]. Las cosas del alma.

domingo, noviembre 22, 2009

La novela de Luis Landero




He terminado de leer la nueva novela de Luis Landero, Retrato de un hombre inmaduro (Barcelona, Tusquets Editores, 2009). Es espléndida. Tiene la contención artística del maestro. Es más relato que retrato, pues ése es su tema: relatar, contar. De hecho, el protagonista lo que desea al final es que se haya captado "la música de mi voz". Y Landero vuelve a enfatizar en Cervantes: una galería de esos personajes magistralmente pintados por el autor, una serie de historias interpoladas con la libertad del que cuenta, un poema..., esa libertad creativa, esa intención.
Mis reparos no van contra nada que sea responsabilidad de Luis; eso espero. El primero, contra la solapa, en la que hay una errata en su pueblo de nacimiento, que es Alburquerque. Creo que desde la primera edición de Juegos de la edad tardía, hace ya veinte años, en la que se publicó "Albuquerque", no se había repetido. El segundo, contra la fajita lila de promoción que parece una liga de pega y en la que se lee que es una novela "lúcida e hilarante". Paso lo de "lúcida", como es natural; pero parece, sin negar esa hilaridad que provocan algunos textos de Landero, que el segundo adjetivo tiene una justificación publicitaria —falsa, por consiguiente—, ya que hacía tiempo que no me embriagaba tan profunda tristeza en las páginas finales de una novela brillante. Y el tercer reparo va contra la última de cubierta, en donde se destroza la lograda estrategia de construcción narrativa por la que el lector va conociendo poco a poco y con maestría quién habla, a quién, dónde y por qué habla. Y digo yo que si el novelista se afana en montar su relato en siete capítulos cuyos arranques son pespuntes para la armazón del marco total, no está bien que se te desvele todo en cuatro líneas solapadas, en plan spoiler. Si no, ¿por qué se pregunta en la página 16 si usted es aficionada a la música, por qué en el capítulo cuarto se oye llover y en el siguiente ha parado la lluvia; y por qué la persiana del capítulo sexto? Todo se desmonta en unas líneas que recomiendo evitar antes de leer la novela.
He terminado de leer la nueva novela de Luis Landero y otra vez me he acordado de Ángel Campos Pámpano. Hace un año que le vi por última vez, un sábado en Badajoz. Qué tristeza. Y ahora, encima, en el Retrato de un hombre inmaduro de quien fue su amigo, las nieves del Kilimanjaro. Leed esta novela. Un placer.

viernes, noviembre 20, 2009

Ecos de sociedad


Ayer, en la inauguración de la exposición de Javier Alcaíns, hablamos con lamento de la poca afluencia de público —¿se dice así, afluencia de público?—, quizá debida a que anoche había mucha oferta en Cáceres. Que si Javier Remedios inauguraba exposición en el Cañadul con Imágenes de África; que si Gene García cantaba con su grupo en el Carpe Diem; que si la novedad de la reciente apertura del café-concierto Boogaloo de Trini Sánchez y Diego Barriga; que si el concierto de Pastora Soler en el Gran Teatro; que si en la Filmoteca pasaban El péndulo de la muerte con motivo del congreso internacional sobre la figura de Edgar Allan Poe que hasta mañana sábado se está celebrando en la Facultad de Filosofía y Letras... Y creo que fue Ana la que dijo con un puntito de sarcasmo que, además, la buena moza de Carolina Cerezuela participaba en la inauguración de una tienda en Cáceres. Pero eso no nos quita público, pensé; y hoy en la página de Hoy hay un breve video muy significativo.
Hoy le he comprado a Jaime Naranjo en Boxoyo la segunda edición (Madrid, Renacimiento, 1928) de Niebla de Unamuno. Buena compra y buena conversación, como siempre en esa casa. Al llegar a la mía y hojear el libro, encuentro en su interior esta tarjeta de invitación dirigida a la señorita de Jiménez, quizá en 1929, fecha manuscrita en la portada de la gran novela por su dueño; y me he acordado de Carolina Cerezuela. Sin arrobo.

jueves, noviembre 19, 2009

Javier Alcaíns en Belleartes


© Javier Alcaíns
Esta noche —20:30 horas— inaugura Javier Alcaíns una exposición de sus Libros iluminados en la Sala Belleartes de Cáceres, un espacio de arte y acción en el que dará nuevamente gusto ver las creaciones de un artista cercano. De dos, porque habrá también una actuación musical de Rades, que acompañará a su amigo en esta nueva ocasión que nos ofrece de contemplar una obra tan singular y eminente. La última vez que expuso Alcaíns fue en el verano de 2007, en la sala de la Diputación en Pintores, 10. Valen las palabras que escribí para el periódico por aquellos días: “Quien contempla hoy la obra artística de Alcaíns no queda indiferente. A la calidad de su trazo y la originalidad de su lectura de los beatos medievales, se añade lo laborioso de una tarea propia de otro tiempo, distinto a éste de la prisa y del ahorro en esfuerzos y recursos para lograr el máximo beneficio. Poco tiene que ver todo eso con lo que al lector transmiten los textos ajenos caligrafiados con esmero por Javier Alcaíns. Textos ajenos y textos propios, pues el autor también es poeta y narrador, y cuenta con una obra publicada, carta cabal que explica su otra dedicación, su otra mano.”
Hace más años, ocho, por diciembre, presentamos en Cáceres uno de sus libros, el Libro de Daniel, publicado por Moleiro. He releído algunas cosas de aquel entonces y me doy cuenta de dos carencias: la del tabaco que en aquel tiempo yo compartía con Javier —llevo casi seis años sin fumar—y la de Miguel Ángel, aquel comercial de Moleiro Editor S.A., que lograba hacer amigos de clientes y de autores de la casa, como Javier. Recuerdo a mi tocayo con afecto; al tabaco, con rechazo. Javier Alcaíns, sin embargo, por recuperar algo de lo perdido, ha vuelto al tabaco de aquel tiempo.

martes, noviembre 17, 2009

Barricada por la memoria



Ayer trajo a casa mi hermano José María el último disco-libro de Barricada, en el que ha colaborado con un texto sobre Dulce Chacón y Libertad González, de luto estos últimos días. Se titula el disco La tierra está sorda, que está sacado del final del primer poema de aquel temprano libro de Luis Cernuda, Un río, un amor (1929). El poema es "Remordimiento en traje de noche", que más de una vez he llevado a mis clases para comentarlo. Este curso, que vuelve Cernuda a estar en el programa, lo recordaré.
Son 18 canciones y 180 páginas con textos de historiadores como Julián Casanova o Francisco Espinosa, de periodistas críticos como J. Óscar Beorlegui, Víctor Pardo Lancina o Carlos Elordi, o de cineastas como Helena Taberna o Iñaki Alforja, entre otros. La mayor parte de las canciones con letra de Enrique Villarreal, "El Drogas", que las escribió después de la lectura de la novela La voz dormida, de Dulce. Por eso, la canción "Hasta siempre, Tensi" es de Dulce Chacón, y es, casi, el principio de su novela. Luego, "Cierra los ojos" tiene letra y música de Francisco Javier Hernández, "Boni", guitarra del grupo. El texto de mi hermano se titula "Dulce Libertad" y habla de varias cosas importantes, y de la extraña habilidad de dos alcaldes para dar nombre a sus hijas. Edificante.
Por cierto, lo escuché sobrepuesto ayer a otros asuntos, y me pareció contundente, sin embargo, con la firmeza que expresan los textos de "El Drogas" que cuenta su experiencia de lectura. Ya habrá ocasión de una escucha más detenida. 

domingo, noviembre 15, 2009

Cesariny



Entre el 24 y el 28 de noviembre se celebran en la ciudad de Évora los III Encontros de la Fundación Cupertino de Miranda, en esta ocasión, centrados en la figura y la obra del artista y poeta portugués Mário Cesariny (1923-2006), y coincidentes con el tercer aniversario de su muerte un 26 de noviembre. Se abren con una conferencia —"Mário Cesariny, o navio de espelhos"— de Perfecto E. Cuadrado, coordinador del Centro de Estudos do Surrealismo, y contendrán lecturas y acciones poéticas, exposiciones, la presentación del libro publicado por Assírio & Alvim De Mário Cesariny para Artur Manuel do Cruzeiro Seixas, una mesa redonda, entre otras actividades en torno al autor de O Virgem Negra. Hasta el sábado 28. Un día antes, lejos de Évora, en la sede de la Fundación Cupertino de Miranda, en Vila Nova de Famalicão, se inaugurará la exposición Fernando Lemos, fotografia, dirigida por Perfecto E. Cuadrado y António Gonçalves, y que estará abierta hasta el 26 de febrero de 2010. Espero que podamos acercarnos desde Oporto cuando estemos por allí en los primeros días del año. A ver.

sábado, noviembre 14, 2009

De Vigo


Ayer volví de Vigo. De la XXVIII Asamblea Ordinaria de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). En la página de la UNE, Rosa de Bustos ha colgado este video de Joaquín Rodríguez, que impartió la primera conferencia del jueves. J. R. fue director de la revista Archipiélago y uno de los responsables de la digitalización de los fondos de la Residencia de Estudiantes, del Archivo Virtual de la Edad de Plata, además de un hombre vinculado siempre al mundo editorial y a su adaptación a los nuevos modos de difusión del conocimiento. Frente a los apocalípticos, conviene seguir repitiendo las bondades de esos nuevos modos, que multiplican la visibilidad y el aprovechamiento, también, de la excelencia. En el blog en el que vive Joaquín Rodríguez, escribe:
"Si lo que pretendemos es difundir el conocimiento para que llegue a todos aquellos que lo puedan necesitar; si cuantos más especialistas lean un texto y lo comenten más inteligencia colectiva se generará en torno al tema tratado; si cuanto más desinteresados somos, poniendo ese texto a disposición de quien lo requiera, más intereses recibamos devueltos en forma de reconocimientos y parabienes de la propia comunidad científica, convendría que nos pusiéramos manos a la obra y transformáramos, consecuentemente, todo el proceso editorial tradicional." O casi todo, añado.

miércoles, noviembre 11, 2009

La renovación pedagógica



El otro día escuché a un alto cargo universitario hablar de las beneficiosas consecuencias del nuevo sistema educativo en el que estamos empezando a estar inmersos. No daba crédito al escuchar a ese profesor decir que los docentes tenemos que olvidarnos de la lección magistral y que también los estudiantes tenemos que olvidarnos de estudiar de memoria. Siempre digo en conversaciones de barra y de pasillo que estas ideas tienen una antigüedad de treinta años, cuando, cerca del campus, por ejemplo, se celebraban las escuelas de verano en la antigua Universidad Laboral. Mi hermano José María no me dejará mentir —nunca me deja—, pues fue él uno de los que me inculcaron esas ideas 'renovadoras' para la época. ¿Treinta años? ¡Ay, si me escuchase Sanz del Río! Y más: he vuelto a toparme con estas palabras dedicadas por Nicasio Álvarez de Cienfuegos, en 1802 —la cursiva es mía, claro—, al Marqués de Santa Cruz, que fue director de la Real Academia Española. Las pego aquí:

"¿Diré que de la enseñanza de un maestro prudente y entendido, que perdió por una casualidad impensada, pasó, estando ya viuda su ilustre madre, a la de uno de aquellos eruditos áridos e indigestos que, sacrificando la razón a la memoria, sólo consiguen que sus discípulos cobren aborrecimiento a las letras, y aun a la virtud misma si ha de aprenderse por tan fastidioso conducto? Pero esta es la historia de todos los hombres en la entrada de la vida; todos pasan por lecciones opuestas, por métodos de enseñanza contradictorios, por maestros encontrados en sistemas, en principios y en genio, y cuanto aprendemos en los años más dóciles y más preciosos, por lo regular, tenemos que olvidarlo después, si queremos hacer uso de nuestro entendimiento."