sábado, abril 27, 2019

Abril


Desde que hice obras en casa y aparté el mazo de revistas que tenía sobre un estante que se llenó de polvo durante tres semanas me anoté que tenía que escribir algo sobre Abril. Reformado y limpio todo, e impolutos mis ejemplares de esta publicación semestral que se edita en Luxemburgo desde 1991, escribo estas líneas antes de que termine este mes de su nombre. Conozco la revista Abril gracias a Javier Alcaíns, que me habló de ella por su relación con uno de sus redactores, el cacereño José V. Solana, con quien he tenido ocasión de encontrarme aquí cuando ha regresado por vacaciones. Quizá sea la clave de la conexión luxemburguesa y extremeña que explica una nómina de colaboradores entre la que están el citado Javier Alcaíns, José Antonio Leal Canales, Ada Salas, Agustín Lozano de la Cruz, Fernando Cid Lucas, Mara Testón, Pilar Galán, Victoria Carande o, en la parte gráfica, Andrés Talavero (núm. 41). A José V. Solana pedí que me diese alguna noticia más sobre esa aventura editorial y me dijo que germinó por un encuentro en Luxemburgo de gente del ámbito de la traducción e interesada en la literatura. Textos, dibujos y fotografías componen los volúmenes de Abril —el último que ha llegado a casa es el número 56, de octubre de 2018—, que ha dedicado entregas monográficas a las literaturas de diferentes países —Luxemburgo, Rumanía, Argelia, Perú, Brasil…— o a temas como el cine, el flamenco, la poesía española y portuguesa, etc. Me parece destacable la implicación de alguien como el poeta Antonio Gamoneda en la divulgación de autores de su entorno, como Gaspar Moisés Gómez (1927) o Salvador Negro (1978), que llenaron, respectivamente, con Cerrado exilio y con Manual para suicidas, los números 52 y 54 de esta revista notable. En 2014 fue reconocida por la editorial Ultimomondo con el premio «Lëtzebuerger Bicherpräis» por el fomento de las culturas «immigrées» y su aportación a la literatura en Luxemburgo.

jueves, abril 25, 2019

Día de Letras en Cáceres


Mañana, viernes 26 de abril, mi Facultad cierra por la festividad de su patrón, San Isidoro de Sevilla; pero se abre a la ciudad con el Día de Letras en Cáceres, una jornada que se desarrollará en el Instituto de Lenguas Modernas (Avda. de la Montaña, 14). Por la mañana, desde las diez hasta la una, unos cuantos profesores ofreceremos unas microconferencias de quince minutos cada una sobre asuntos de nuestro ámbito de estudio dirigidas a alumnos de los institutos de Enseñanza Secundaria de la región. Por la tarde, el acto más institucional, con el reconocimiento a aquellos profesores que se han jubilado —este viernes habrá un recuerdo especial a quien fue decano de la Facultad, el profesor José Luis Sánchez Abal, que murió este recién pasado 21 de abril—, se cerrará con la conferencia de Pedro Álvarez de Miranda, catedrático de Lengua Española y académico de la RAE, sobre «Problemas de todo género. Género gramatical y género natural». Habrá otro cierre, que correrá a cargo del Coro de la Universidad de Extremadura.


miércoles, abril 24, 2019

Buñuel en el laberinto de las tortugas

Sigo entusiasmado, feliz, por mi hija Julia, y que haya formado parte del equipo que ha sacado adelante la película Buñuel en el laberinto de las tortugas, producida en Extremadura,  dirigida por Salvador Simo a partir del cómic de Fermín Solís. Me dice Julia que se estrena el viernes en Madrid, en Barcelona, en Sevilla, en Valladolid, en Almendralejo, en Mérida, en Las Palmas de Gran Canaria, en Zaragoza, en Vitoria, San Sebastián, Málaga, Vigo, Santiago de Compostela... Menos en Cáceres, en la ciudad en la que vive este cacereño de Madroñera que es Fermín Solís. Qué cosas. Qué barbaridad.

martes, abril 23, 2019

Día del Libro

Me ha dolido pasar hoy por el Paseo de Cánovas de Cáceres y ver las casetas de la Feria del Libro cerradas y vacías por dentro. Un Día del Libro sin libros. El Consorcio IFECA (Institución Ferial de Cáceres) ni siquiera tiene actualizada la información en su página web y casi nada ha trascendido del programa de este año. El Ayuntamiento que mañana entregará el mando de la ciudad a la Virgen de la Montaña, en lugar de vocear la feria, solo alude en su agenda cultural a próximas presentaciones de sus libros y no muestra mucho entusiasmo por celebrar una fecha ni por tremolar —como hoy por San Jorge— esta forma de vida que es la lectura. Cultura y educación siguen ausentes de los mediáticos debates electorales. Mucho, sin embargo y por suerte, me recuerda que hoy es el Día del Libro. La entrega del Premio Cervantes a Ida Vitale («Por años, disfrutar del error / y de su enmienda, / haber podido hablar, caminar libre, / no existir mutilada, / no entrar o sí en iglesias, / leer, oír la música querida, / ser en la noche un ser como en el día.»), pasar por el Gran Teatro y ver sus puertas abiertas por su tradicional maratón de lectura, leer unas palabras de Manuel Vilas en su columna «El inmaduro» («Los libros no existen en sí mismos, solo son puentes hacia la vida, hacia tu vida misma») o recrearme con la vuelta a uno de los grandes textos literarios de este año, la novela El lugar de la cita, de Luciano Feria (Barcelona, RIL editores, 2019).

jueves, abril 18, 2019

Lectura de Jueves Santo

«Benito, aplastado a la barra como un zombi, totalmente aplatanado, sufría la oscilación del borracho avergonzado que quiere mantener el tipo, pero al que delatan los párpados derrumbados y el olor a humedad prisionera en ropa. Comía chicle, con el periódico delante, para que pareciera que estaba allí por ilustrarse a aliento fresco y no por empapuzarse de priva. Haciendo esfuerzos innecesarios, por baldíos, para que no se le notara el pedo que llevaba.  |  Hablaba solo. Mascaba pastosas reflexiones sobre grandes hechos de la Historia Sagrada. Lo de Cristo, el día que llegó a Jerusalén. Todo el mundo le recibe con una alegría de quedarse tieso, con los ramos, cantándole Hossanna Hey, Hossanna Hou, que todos flipan con él. Hasta ahí todo bien. Pero a los cuatro días, sólo cuatro días después, cogen y lo detienen. No se queda ahí la cosa: lo condenan a muerte. No se queda ahí la cosa: ante una posible amnistía, la gente prefiere soltar al indeseable del Barrabás antes que a él. No se queda ahí la cosa: lo crucifican con toda saña. Benito se preguntaba cómo era posible. Qué turba de desleales era esa. O si no, a ver qué tenía que hacer un hombre para que la gente le cogiera toda esa tirria en un plazo tan corto.» (Santiago Lorenzo, Las ganas. Barcelona, Blackie Books, 2015, págs. 109-110). Después de haber leído su última novela, Los asquerosos (Barcelona, Blackie Books, 2018) —que llevaba en la faja: «Huye de todo. Lee esta novela»—, la emprendí, por recomendación de Carmen Galán, con Las ganas, que me está pareciendo igualmente fascinante. Qué bien se siente uno entre la prosa de Santiago Lorenzo, al que llaman «el máximo exponente de la risa melancólica». En fin, que al pasar por esas fechas me he acordado de estas páginas tan señaladas. O algo así.

miércoles, abril 17, 2019

17 de abril

Soy de efemérides. Me gusta acoplar fechas con  hechos y con nombres. Como no recuerdo todos los cumpleaños, anoto muchos en mi agenda y suelo felicitar. Me gusta saber quién cumple años, aunque no utilizo las redes sociales para enviar parabienes a los que son amigos, además, fuera de ellas. Hace años, me gustaba leer la breve sección que traía el periódico con los aniversarios de gente notable y famosa. Siempre recordaré el día que murió Lola Flores porque fue cuando nació mi hijo Pedro, y me sé el día y el mes del nacimiento de Juan Rulfo por lo mismo. Y así con muchas fechas. Y fichas... Que, por cierto, el otro día, repasando datos de mis estudiantes, me di cuenta de que dos de mis alumnas este año nacieron el mismo día de 1999. Hoy cumplen años mi amigo el escritor Elías Moro y mi compañera de promoción y amiga Mª Ángeles Redondo, hace cien que nació Chavela Vargas y cinco que murió García Márquez, y hoy, precisamente, que ha muerto un articulista como Manuel Alcántara, ando con lecturas y notas para mis próximas clases sobre la historia de Luis Alejandro Velasco que inmortalizó el escritor colombiano en Relato de un náufrago, el extraordinario testimonio publicado en catorce entregas consecutivas en el diario El Espectador de Bogotá en 1955. García Márquez, en sus memorias Vivir para contarla (2002), escribió sobre aquello: «No usamos grabadora. Estaban acabadas de inventar y las mejores eran tan grandes y pesadas como una máquina de coser, y el hilo magnético se embrollaba como un dulce de cabello de ángel. La sola transcripción era una proeza. Aún hoy sabemos que las grabadoras son muy útiles para recordar, pero no hay que descuidar nunca la cara del entrevistado, que puede decir mucho más que su voz, y a veces todo lo contrario. Tuve que conformarme con el método rutinario de las notas en cuadernos de escuela, pero gracias a eso creo no haber perdido una palabra ni un matiz de la conversación, y pude  profundizar mejor a cada paso» (págs. 565-566). Me he acordado de un periodista como Juan Domingo Fernández, que seguirá cumpliendo años, y al que recuerdo hablando del cuaderno como más fiable que la grabadora. O algo así. 

lunes, abril 15, 2019

La escapada

Siempre es una dolencia transitoria; pero es dolencia, al fin y al cabo. Un trastorno que me lleva a distraerme de mis obligaciones más perentorias para entregarme al placer de una lectura menos apremiante o al solaz de un paseo de una hora exacta, convencido de que cualquiera de estas dos actividades, o ambas consecutivamente, me servirán para afrontar con mejor ánimo y mayor clarividencia las tareas urgentes. Y así transcurre todo, con no pocos remordimientos. Hoy se me ha cruzado La escapada, la novela de Gonzalo Hidalgo Bayal (Barcelona, Tusquets Editores, 2019). No, no me he dado al abandono; tan solo he leído las páginas suficientes como para saber que me he traído a casa una de esas novelas que me entusiasmarán. Y me he acordado de lo que escribió Enrique García Fuentes como reseña de esta obra en el diario Hoy (sábado, 16 de marzo de 2019, pág. 45): «[…] La escapada se convertirá en la novela favorita de cualquier profesor de lengua y literatura que se precie, entre otras cosas, porque sabrá asumir que esa es la que hubiera dado la vida por escribir». Creo que esta vez esa exaltación superlativa de siempre de Quique va a concordar con la mía de siempre. La escapada, además de un título faulkneriano, es muy semanasantero, y así se va a quedar, porque podría haberme acompañado a un viaje para salir de aquí u ocuparme con él estos días de recogimiento obligatorio —como va a ser—, con tareas pendientes, entre turutas y tambores debajo de mis balcones; así que prometo leer algo del encuentro de Bayal con Foneto cuando pase por mi calle esta noche la Franciscana Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de La Salud en su Injusta Sentencia y María Santísima de La Estrella y Seráfico Padre San Francisco de Asís, que estas cosas siguen pasando. Ay.

jueves, abril 11, 2019

viernes, abril 05, 2019

Pedro Álvarez de Miranda en Zafra

Nuestro viaje estaba ideado desde hacía varios años; y ahora, en circunstancias distintas a las que algunos teníamos cuando trazamos aquella gana de ir a Zafra, se hace realidad de una manera muy notoria. Pura Silgo Martínez y Pedro Álvarez de Miranda son buenos amigos con los que voy a pasar este fin de semana en la ciudad en la que nací. Hace meses, cuando ya teníamos fecha para el viaje, en una reunión del Colectivo Manuel J. Peláez, al que desde su fundación pertenezco con orgullo —aun en la distancia—, se planteó la posibilidad de que el académico de la RAE y autor del ensayo El género y la lengua (Madrid, Turner, 2018) —por citar lo más reciente, lo más mediático y lo más acorde con el suceso—, pudiese dar una charla como una de las actividades que el Colectivo viene programando para la ciudadanía de Zafra a lo largo del año con resultados más que fructíferos. La última prueba fue la multitudinaria presentación del libro Pretérito imperfecto, de Nieves Concostrina, el pasado 22 de marzo. Así que aquella propuesta en la reunión del Colectivo será realidad hoy viernes, a las 20:30, en la capilla del Parador de Turismo de Zafra, con la conferencia «El género y la lengua», de Pedro Álvarez de Miranda, Catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid y Académico de número de la Real Academia Española. Con personas como Pedro Álvarez de Miranda, tan sabio como cabal, tan progresista y tolerante, da gusto entenderse en asuntos que pueden generar disentimiento militante y, al fin y al cabo, debate que enriquezca.

martes, abril 02, 2019

En Trujillo, con Álvaro y Basilio (y II)

El pasado viernes en Trujillo también quise decir que cuando uno de estos dos poetas hizo su libro como un continuo sin parcelaciones, el otro lo estructuró. Ahora, Álvaro ha concebido un libro acumulativo, un libro que ha ido creciendo poema a poema, y Basilio ha vuelto a escribir un poemario estructurado, en tres partes, con una coda, muy pensado, con una voluntad constructiva que se aprecia también en la unidad textual que es el poema, con apariencia estrófica, distribución de tramos con los espacios en blanco. Y que se percibe muy bien en el cosido de todo, con sus tres secciones tituladas con versos del mismo libro: la primera con el primer verso («Hay un olor de agua y de resinas»), la segunda con el último de la primera («Mi mesa de madera es del tamaño de un nido»), y la tercera con el último de la segunda («El mar ha edificado una iglesia a la salida del sol»). Son poéticas distintas, lo sabemos; tienen una verbalización distinta y un modo de decir poético que los distingue; pero comparten una educación sentimental, unas vivencias que los acercan. Por ejemplo, la mirada que ambos tienen hacia la realidad natural, sobre todo natural, de la naturaleza concreta del campo extremeño; y ese humanismo cristiano, ese poso ético que viene de las mismas fuentes y que se ve en sus poemas. Más en Basilio quizá que en Álvaro, menos dado en poesía a la confesión, al menos, hasta una edad, la de un libro como Mecánica terrestre, de 2002, en el que Álvaro quiso mostrarse de otra manera y que preanunció la madurez de su voz actual. No en vano, desde aquellos poemas han pasado entre veinticuatro y dieciocho años. Ellos, luego, allí, el otro día en Trujillo, hablaron, mejor que yo sobre sus poemas, e hicieron fascinante la doble lectura. Yo añadí que antes de que apareciese el libro de Álvaro, el placentino escribió un texto explicativo sobre El cuarto del siroco en el que hablaba de la muerte, «haz y envés, un motivo que no ha dejado de asediarme desde que tengo conciencia y, más aún, desde que empecé a escribir poemas para intentar comprender y comprenderme, como vía de conocimiento». El cuarto del siroco confirma esta presencia en su poesía; y me llevó a pensar cómo en otro poeta como Basilio Sánchez, no está tan explícitamente formulada esta preocupación, que sí forma parte de su vida ordinaria, el contacto con la muerte, quise decir, la conciencia de nuestro acabamiento. En He heredado un nogal sobre la tumba de los reyes, que lleva un túmulo en su título, no es tan pertinente esta reflexión, que se hace desde el convencimiento de que, como dice el poeta «no es el tiempo / lo que, al final, la muerte consigue arrebatarnos, / es el espacio, / la visión de lo abierto, la grandeza  / sencilla de las cosas  /con las que compartimos nuestra vida,  /nuestra ausencia de límites». Contemplación y meditación acercan igualmente los dos libros, a los dos autores. ¿Cómo no ver «No humo» (pág. 87), de Álvaro, como mirada a la realidad, la vocación de fijarse en  las cosas sencillas que también está en la poesía de Basilio? ¿Cómo no acordarse del poema «Aquí» (pág. 57) —«Estás sentado solo frente al valle»— cuando uno lee el poema sobre el otoño del libro de Basilio, que termina «Yo también estoy solo. / Pero de mi madera no se hará un santuario», rodeado de pájaros y silencio. El broche final de aquella noche del viernes en la preciosa plaza de Trujillo —sorprendentemente, con demasiados coches e incluso con un autobús campando por su centro— fue la llamada que Álvaro recibió mientras escuchábamos a Amancio Prada y a Juan Carlos Mestre para comunicarle que El cuarto del siroco, su libro, había ganado el Premio Juan Meléndez Valdés en su segunda edición. La guinda.

lunes, abril 01, 2019

En Trujillo, con Álvaro y Basilio (I)

© Caridad Jiménez Parralejo
No fue la del pasado viernes 29 una presentación cualquiera. La composición del estrado de la carpa de la VIII Feria del Libro de Trujillo fue una especie de representación escénica de lo que quise poner de manifiesto en mi intervención como presentador de los libros El cuarto del siroco, de Álvaro Valverde, y He heredado un nogal sobre la tumba de los reyes, de Basilio Sánchez. Una evidencia: que Álvaro Valverde y Basilio Sánchez tienen una afinidad poética y han compartido intereses y gustos literarios que han construido con la debida paciencia lo que hoy son, dos amigos y representantes de la mejor poesía que se está haciendo hoy en España desde Extremadura. Al poner en paralelo las trayectorias de ambos poetas, la guinda fue que el pasado año —o este, si preferimos la fecha de publicación del libro— Basilio Sánchez obtuvo el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe, veintisiete ediciones después de que reconociesen a Álvaro Valverde en la cuarta convocatoria de ese mismo Premio, de cuyo jurado, tres poetas, Francisco Brines, Antonio Colinas y Luis Antonio de Villena, han participado tanto en una como en otra edición, así en el año que se premió a Álvaro Valverde por Una oculta razón, en 1991, como en el año en que se ha premiado a Basilio Sánchez por He heredado un nogal sobre la tumba de los reyes. Cuando preparaba mis notas para la presentación del viernes y el cuadro de correspondencias desde 1984 a 2019 no me imaginaba que el recuento de los libros principales de cada uno daría la misma cifra: once. Once, sí. Esto no es un número o una marca, como los grandes premios que un piloto de carreras ha conseguido. No; se trata de una cifra que prueba que ambos han alcanzado una madurez literaria incontestable. En cualquier caso, siguen tan cordialmente empatados que no puedo más que felicitarme por haber participado en un acto con los dos presentes. Por supuesto, no son semejantes, no son poetas gemelos o paralelos, aunque sus circunstancias y su tiempo sean parejos... Haber seguido sus trayectorias durante todos estos años duplica las propiedades benéficas y curativas de la lectura de poesía. Es un privilegio que nuestra reciente historia literaria nos haya regalado este fenómeno conjuntivo de dos voces tan especiales y de tanta altura. Y hablé de fenómeno por la feliz y extraordinaria circunstancia de que cada uno de ellos —en estos dos libros, pero también en otros títulos— podrían suscribir las palabras del otro. No es difícil ver a Álvaro Valverde y su forma de sentir la escritura en el verso de Basilio que cierra He heredado un nogal sobre la tumba de los reyes: «Las palabras son mi forma de ser». Como tampoco es difícil allegar al pensamiento de Basilio Sánchez un verso del también último poema de El cuarto del siroco de Álvaro Valverde: «Quien resiste sereno a la intemperie». Parece mentira que libros tan distintos propicien esta relación de dos poéticas que han ido creciendo en un mismo tiempo histórico y en un mismo ámbito geográfico —e incluso, en esa misma noción de lugar, con una vocación por el sur y sus costas como espacio de creación. Podría decirse que Álvaro y Basilio han vivido experiencias compartibles en lo literario; el primero desde un sentir melancólico y el segundo con una mirada más jubilosa y con más certidumbres, palabra que en esta ocasión no aparece en ninguno de los dos libros, pero que, en negativo, está en un autor como Basilio Sánchez que también se permite escribir: «con mis vacilaciones y flaquezas, /con mis debilidades / y mis incertidumbres. / Ocupado en secreto en este oficio de acarrear imágenes / para un templo sin culto.» (pág. 56)

domingo, marzo 31, 2019

Luvina (y II)

© Antonio Ruiz Fernández de la Lopa
Un asunto lleva al otro, un pequeño detalle. Anotar sin más sobre el periódico. Marcar un titular me ha recordado lo que el otro día —fue el domingo 3 de marzo; lo tengo escrito— mi amigo Toño me contaba. Hoy he estado con él y con Cristina, y hemos vuelto a poner la vida en claro. Me decía aquel domingo como este —salvo el cambio horario— que dedicaba un buen rato a repasar la prensa del día —tres o cuatro periódicos—, bien acomodado en la mesa de algún bar mientras tomaba una cerveza y marcaba con su bolígrafo todo aquello que merecía una lectura más sosegada por la tarde. También me he acordado de aquello de mis almuerzos con gente importante —Pemán y Vázquez Montalbán mediantes—; porque Toño merece la misma consideración y tan amical reverencia como las principales personas que me han regalado su relación. Aquel domingo de marzo se presentó con un ejemplar de La Constitución de Forges, porque había leído mi entrada de diciembre en la que yo me lamentaba por no conservar aquellos fascículos por los que él y yo leímos la norma suprema y revisable de nuestro ordenamiento jurídico. Las notas que tengo anotadas en torno a nuestros encuentros son todas gratas. Un placer. Y sigo sin comprender por qué a esta luz de finales de marzo hay que poner otra hora, como si no tuviésemos otra cosa que hacer, como si no fuese evidente que alguien saca partido de esta manera de malversar el tiempo. Lo dicho, y a pesar de todo, un placer.

jueves, marzo 21, 2019

Luvina (I)

© María Fernández Sánchez
Si escribo aquí que hoy me he preparado una lubina al horno, tan solo mis alumnos de Textos de Hispanoamericana comprenderán que es un guiño y no una estupidez. Ellos han leído y escuchado conmigo esta mañana el magistral cuento de Rulfo incluido en El Llano en llamas (1953) «Luvina», que parcialmente he analizado en clase: «—Ya mirará usted ese viento que sopla sobre Luvina. Es pardo. Dicen que porque arrastra arena de volcán; pero lo cierto es que es un aire negro. Ya lo verá usted. Se planta en Luvina prendiéndose de las cosas como si las mordiera. Y sobran días en que se lleva el techo de las casas como si se llevara un sombrero de petate, dejando los paredones lisos, descobijados. Luego rasca como si tuviera uñas: uno lo oye mañana y tarde, hora tras hora, sin descanso, raspando las paredes, arrancando tecatas de tierra, escarbando con su pala picuda por debajo de las puertas, hasta sentirlo bullir dentro de uno como si se pusiera a remover los goznes de nuestros mismos huesos. Ya lo verá usted». Ahora que me refiero a mis alumnos me percato de que cuando he querido tener en cuenta a la mayoría de mujeres presentes en el aula y me he referido a «vosotras y Guzmán», por ejemplo —en recuerdo de un simpático curso—, lo único que hacía era visibilizar a Guzmán, tan buena persona. Son cosas que he anotado con la lubina en el plato el Día Internacional de la Poesía que he celebrado con mis alumnas y con Rubén, Javier y Junqi leyendo dos poemas de Álvaro Valverde, de El cuarto del siroco (2018), antes de abordar el cuento de Juan Rulfo. Apresuradas anotaciones a mano alzada sobre algunos huecos en blanco del periódico que hoy trae una columna de Luz Sánchez-Mellado cuyas líneas finales habría que repetirse: «El trabajo te da la vida y te la quita, pero conviene tener un par de certezas. Nadie es imprescindible, por mucho que te hagan creértelo y la trituradora sigue funcionando sin ti tan ricamente. Te guardan un minuto de silencio, te suben a los altares y te sustituyen por el siguiente trozo de carne con ojos. ¿Agorera? Realista. Lo dijo José Sacristán al enterrar a su colega Fernando Guillén: "Cada día disparan más cerca"».

Esta entrada, que continuará, va ilustrada con la imagen que el Plan de Fomento de la Lectura de la Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura ha elegido para conmemorar este Día Internacional de la Poesía. Es obra de la joven extremeña, de La Zarza (Badajoz), María Fernanda Sánchez, que ha escrito en la postal distribuida con la imagen: «Al levantar la mirada, descubro un árbol solitario que nace de las montañas y se dibuja en el cielo blanco. Un árbol tímido y frágil, que se deja mecer por el viento y acaricia las nubes difusas con sus ramas. Es entonces, ante la contemplación de este árbol casi invisible que parece dar sentido al paisaje, cuando no puedo contener la belleza que albergan mis ojos. Me atraviesa la poesía. Se me escapan las palabras.»

miércoles, marzo 20, 2019

Apunte

Mañana es jueves. Así que hoy será miércoles. Se acaba el invierno, desgraciadamente, de un modo lamentable, sin frío, sin lluvia.  De no estar tan ocupado y preocupado —postocupado—, mañana iría a Madrid a la presentación de Descendimiento (Pre-Textos, 2018), de Ada Salas, en el Museo del Prado, lo más cerca posible del cuadro de Roger van der Weyden. Sería una buena manera de celebrar el Día Mundial de la Poesía. (Ingles y axilas, 59 euros, me llega desde la publicidad de la radio). Un día que mañana se celebrará en Cáceres con la lectura de poemas de Isla Correyero, Álvaro Valverde, Basilio Sánchez e Irene Sánchez Carrón en la Biblioteca Pública «Antonio Rodríguez-Moñino/María Brey» a las 19:30. Hoy, todavía miércoles, Jacinda Ardern, la primera ministra de Nueva Zelanda, es lo que ha sido siempre por culpa de un indeseable y ahora todo el mundo se fija en ella. Me imagino cuando pase con un escritor de culto que por alguna desgracia se convierta en alguien notable. Y todos los medios, tan ajenos y desdeñosos antes, tan interesadamente interesados.

sábado, marzo 09, 2019

Libros y vida

Quitar el polvo a unos libros puede significar que hacía mucho tiempo que no los consultaba, que alguien no hizo su trabajo o que he tenido obras en casa. Sí, sí y sí. Reorganizo a intervalos como pequeños sorbos la biblioteca que ocupa ya todas las dependencias de la casa, salvo el baño y la cocina —aunque en esta tengo una alacena con una uña de volúmenes con recetas. Estoy reencontrándome con viejos ejemplares conocidos que significaron mucho en un momento de mi vida, y que ahora me aportan gustosos renuevos después de la poda de los años. Recoloco algunos lotes que han pasado mucho tiempo sin un lugar preeminente. Ha sido esta mañana el caso de Cervantes, que ahora está en lugar aparte, fuera de sus siglos y lejos de su letra, que antes era la que estaba al ladito de autores como Barahona de Soto o Gabriel Bocángel. Me lo he llevado al altar que merece. Y me ha pasado que estos libros de dentro con los que vivo me han pedido que busque fuera otros que me han recomendado. Una recomendación profesional, que me servirá para mis clases, me ha llevado —ya sin el trapo del polvo— a una librería  en la que no he podido comprar todo lo que buscaba —aquí en Cáceres pasa casi siempre, y, eso sí, siempre te lo piden, como cuando tú mismo lo haces en internet—; pero sí he podido hablar de libros con los presentes, y con la prensa de un sábado en la que muchos recomiendan lecturas —como hoy Luis Gómez Canseco en Babelia la de Historia del alma (Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2018), de Guillermo Serés— que ya leeré porque sigo limpiando el polvo a mis libros que continúo reubicando como el que pone orden, con la torpeza del que no sabe, en los últimos dieciocho años de su vida.

viernes, marzo 08, 2019

8-M


jueves, marzo 07, 2019

Un jueves cualquiera

Tengo entrada para ir esta noche al espectáculo de La Cubana, Adiós Arturo, en el Gran Teatro de Cáceres, a las 21:00 horas, y ya he leído la columna de los jueves de Juan Domingo Fernández en el diario Hoy«De héroes y tormentas»— y he dado mi clase de los jueves con Tercero —seguimos con Pedro Páramo. Esta tarde, además, el escritor onubense Hipólito G. Navarro cierra este curso del Aula literaria «José María Valverde», de la Asociación de Escritores Extremeños, a las 19:15 en el Palacio de la Isla de Cáceres. Y a las ocho de esta misma tarde, mi compañero Paco García Fitz, catedrático de Historia Medieval, hablará en «Los 7 jardines» (Rincón de la Monja, 9. Cáceres) de «Castillos, fortalezas y ciudades amuralladas de la Extremadura medieval». A la misma hora que mi antiguo alumno Rui Díaz Correia presenta, junto a Ramón J. Soria Brena y sus Partes de guerra, en la librería Psicopompo de Cáceres, su obra Las cunas torcidas, publicada en la colección «Lunas de Oriente» de la editorial De la Luna Libros. Quizá pueda estar en todo. Además, estoy por irme a la presentación de la antología de José Corredor-Matheos El paisaje se hace en el poema (Poemas 1951-2017), en edición de Jordi Doce, que ha publicado la Fundación Ortega Muñoz en su cuidada colección de textos, y que es esta tarde también, a las 20:30, en el MEIAC de Badajoz. Jueves, 7 de marzo, víspera del 8.

miércoles, marzo 06, 2019

Universo

Hasta el azul un pájaro sube su vida mágica.

—Diciembre de 1985—

sábado, marzo 02, 2019

Sábado

No soy ningún rarito. He pasado la mañana de este sábado cargando lavadoras con fundas —de sofás, de camas, de cojines...—, de compras domésticas y tomando unas cervezas con una mujer viajera y viajada que me ha recordado que en su primera nómina —allá por 1983— ponía «hembra» en su filiación. He comido escuchando a Emilio Lledó —¿rarito?— en Tres en la carretera, el programa que lleva una extraordinaria Isabel Ruiz Lara en Radio 3. Don Emilio acudió a Albacete al II Encuentro sobre el Lenguaje, dedicado a la escritora de Fuente Álamo Dionisia García, con el título de «Ciudad de palabras», celebrado en la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla La Mancha desde el miércoles 27 de febrero hasta ayer. El maestro ha hablado de la felicidad de ser profesor y de que siempre se ha considerado un compañero de sus estudiantes, aunque él fuese el primero en hablar. Llegó a Albacete en tren leyendo a Longino —De lo sublime— en griego, y dice que los exámenes no tienen ninguna importancia en la educación, que son una majadería: «Un profesor no necesita examinar». Con este señor tan importante he comido esta mañana. No tengo que recomendar a Emilio Lledó, que ya apareció por aquí cuando me hice con su libro Palabra y humanidad (Oviedo, KRK Ediciones, 2015), por un apunte de pasillo de mi compañero latinista César Chaparro; pero hoy he envidiado a Isabel Ruiz Lara por su entrevista; con un centrifugado mareante para mis fundas como música de fondo. Por cierto, hay que leer las últimas entradas del blog de Álvaro Valverde, que también he leído este sábado.

viernes, marzo 01, 2019

Lorca

Primer día de marzo. Pongo orden en una casa que ahora parece de mejor familia, aunque sigue con polvo que quitar y con libros por colocar. Casi sin tiempo de acusar recibo, y menos de escribir nada sobre lo mucho que se ha acumulado en este inmenso vórtice de entropía, que diría Sheldon Cooper. A mi derecha, una pila de libros me dice en horizontal, al derecho y al revés, lo que ya leí y lo mucho que me queda por leer. En blanco y en negro, hay dos lomos que me miran y en los que se leen el nombre y los apellidos de Federico García Lorca. Supongo que alguien ya estará ocupándose de contabilizar las consecuencias del paso a dominio público de la obra de Federico. Quizá los primeros sean los que hasta hace nada se han beneficiado de sus derechos y ahora se lamentan. Yo me alegro. Me alegro de que se puedan editar con respeto y rigor obras tan importantes y hasta hace poco tiempo tan intocables como Poeta en Nueva York o Diván del Tamarit. La editorial Sial Ediciones publicó Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro, con un estudio introductorio y notas de Hilario Jiménez Gómez, y David Matías, en su proyecto editorial La Moderna ha puesto en circulación, ahí es nada, una nueva edición de Poeta en Nueva York. Más que buenas propuestas. Bien hechas. Con responsabilidad. La de David Matías es más editorial que filológica, aunque no pierde de vista el rigor de la referencia de Andrew Anderson, pues ofrece el texto completo del original ilustrado según diversos testimonios «que dan fe de la última voluntad documentada del poeta» (pág. 171), con dibujos de Lorca, fotografías de época y fotomontajes de Rocío Vicente que se acomodan con acierto a la estética de libro tan trascendente. La edición de Hilario Jiménez de Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro, limpia también de notas, se acoge a la fidelidad al deseo del autor granadino y deja para las páginas de introducción una sugerente invitación a la lectura de estos versos que llevan acoplados unos anexos con textos muy bien escogidos que hacen de esto una edición única. Hilario Jiménez dedica su trabajo, además de a familiares cercanos, a la memoria de Gregorio Torres Nebrera, «maestro y amigo que me enseñó todo lo que sé de literatura». Así. Y es prueba de que, como David Matías, es un filólogo formado en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. Y me agrada que ahora todo aquello dé frutos tan notables. Federico García Lorca, Poeta en Nueva York. Fotomontajes de Rocío Vicente. Dibujos del autor. Galisteo (Cáceres), La Moderna, 2018. Federico García Lorca, Diván del Tamarit. Sonetos del amor oscuro. Edición, introducción y notas de Hilario Jiménez Gómez. Madrid, Sial Ediciones (Col. Contrapunto, 80), 2018.