Meses antes de viajar hasta aquí ya me dijeron que les gustaría visitarme. Así que la idea de recibir a alguien de mi entorno de allí y de acullá me pareció que podría ser una experiencia nunca vivida. No sé si se puede ser anfitrión de un lugar que aún no se conoce. Supongo que un poquito sobre lo poco conocido, que es lo que procuré hacer desde que llegaron Eva y mi hermano Josemari, de allí, y una amiga, Marta, de acullá, cuando me esperaban fuera de la estación de trenes y les invité a volver a pasar dentro para salir desde los andenes y coger a cien metros uno de esos atractivos para los visitantes —que no se me molesten los peruginos— que tiene esta ciudad fantástica: su Minimetrò. Y es que yo no tengo la culpa de que la primera experiencia del viajero que llega por tren a Perugia sea esta monada de medio de transporte que a mí me parece un juguetito que alguien a las siete de la mañana pone en marcha para que todos nos subamos y nos bajemos de unos monísimos vagoncitos sin conductor que circulan por túneles en cuesta o por raíles sobre puentes en curva a la altura de viviendas a las que se les ven las entrañas. Uno de estos días por la mañana temprano vi a un señor haciendo su cama y la otra tarde, ya anochecido, a un abuelo jugando a las cartas. A falta de más experiencia como anfitrión, uno intentó al día siguiente repetir el camino que lleva a unas escaleras mecánicas que bajan hasta el espectacular lugar que es la Rocca Paolina desde Piazza Italia, como me guio Luigi la primera mañana de paseo por esta ciudad fascinante. Grata experiencia es volver a lugares y rincones en los que uno ya ha estado con disfrute; pero también y mucho es descubrir nuevos sitios en nueva compañía. Como ocurrió el viernes con la visita a la Perugia sotterranea bajo la Catedral de San Lorenzo, cuando contemplamos los muros etruscos, una pulida calzada romana con los surcos de las ruedas de hierro de los carros que la recorrieron antaño, y nos propusieron adivinar sobre qué cimientos se muestra hoy una ciudad llena de una vida que se desparrama por todos los lados, y siempre hacia abajo, del centro histórico que uno más conoce. Otra experiencia vivida con mi gente fue ayer la visita a Asís (Assisi), el primer lugar a la falda de una colina que vi a lo lejos iluminado cuando llegué a Perugia de noche y que por fortuna contemplo todos los días cuando dejo que invada el sol de la mañana la casa que habito. Es tanta la luz a primera hora que hago sombra para saber si el fuego del hornillo está encendido y confirmar el color del desayuno. Llegamos a Assisi en tren y luego fue todo subir, primero hasta la fastuosa Abadía de San Francisco, la «massa ciclopica», y más tarde hasta el centro de uno de los pueblos más bonitos que he visto en mi estancia en Umbria. Turismo de peregrinación muy marcado por eso; pero un lugar de una belleza excepcional, que, como dicen las guías, debe de infundir al visitante un sentimiento de mística serenidad cuando no está lleno de turistas como nosotros.
domingo, octubre 31, 2021
jueves, octubre 28, 2021
Cuaderno de Perugia (XII)
La tarde del sábado pasado me acordé mucho de aquella entrada aquí, de hace más de doce años ya, imprevisible, sobre la situación de mi amiga María José Flores. No podía imaginar en aquel momento, ni cuando recogí otras impresiones a los pocos días del terremoto de L’Aquila de 2009 o cuando se había cumplido más de un año desde aquel trágico seis de abril, que iba a poder visitar la ciudad y sus alrededores, con ella y con su marido Gianluca Nardis, y comprobar la cantidad de huellas que aún quedan de aquello. Fue este sábado pasado. Salí temprano en coche por la carretera que lleva a Terni y luego a Rieti, y, si uno no se pierde —como me pasó a mí—, llega en poco más de dos horas y media a la capital de L’Abruzzo, cuyos paisajes solo intuí porque conducía; aunque ya allí pude disfrutar de la vista a lo lejos de una parte, por lo nuboso del fin de semana, del Gran Sasso, un macizo de casi tres mil metros. M. y G. viven ahora a unos dieciséis kilómetros de L’Aquila, en uno de los pequeños núcleos —Tussillo— que depende de un municipio como Villa Sant’Angelo. Por allí comimos muy bien y fuimos luego a L’Aquila, a los sitios más destacados, como la impresionante Basilica di Collemaggio o la fuente de los Novantanove Cannelle, la iglesia de San Bernardino, la de San Silvestro o la que está en Piazza Duomo, Le Anime Sante, donde el memorial de las trescientas nueve víctimas fallecidas en el terremoto, y que ha sido reconstruida. No así tantos rincones de la ciudad por la que paseamos, ya de noche, hasta la calle en la que vivió María José cuando ocurrió aquello y que está a oscuras y casi igual que hace doce años; ni así un inmenso edificio cuyas paredes vimos, al cruzar una esquina, que estaban siendo abatidas por una enorme excavadora encaramada quién sabe cómo sobre un montón de escombros, mientras una manguera lanzaba un chorro potente de agua para mitigar el polvo en una zona rodeada de viviendas habitadas. Ver cómo la gente se echa a las calles de una ciudad, ahora, en estos tiempos de pandemia, me sigue pareciendo notable; pero en un lugar que vivió hace doce años una tragedia tan grande, me pareció sobrecogedor. Dormí como un bendito en una casa preciosa, la base restaurada de lo que en su día tuvo que ser la desolación; y hablamos de fútbol —aquí he comprobado que es un asunto que ocupa a los más cultos— y de Primo Levi, y de otros autores que no son muy conocidos en España, rodeados de libros, libros y música, mucha música, primorosamente organizada en cofanetti de lujo, en álbumes o cajas que contienen decenas de discos de los conciertos de grandes directores. G. me puso la Pastoral de Beethoven, una de sus puertas de entrada a la afición que se aprecia en su casa, y me invitó a una copita de genziana, un particular licor hecho por su madre. Y lo que iba a ser rellenar una mañana de domingo antes de la comida y de mi vuelta a Perugia, se convirtió en una de las excursiones —sin alejarse casi nada— más impactantes de mis días aquí. Solo mencionaré la visita a Bominaco, un pueblito en el que hay una iglesita, una abadía benedictina y un castillo del siglo XIII que volvió a ponerme a prueba de mis males de altura. No me podía creer que, después de dar una moneda de dos euros a una señora para que la introdujese en un cajetín, pudiésemos contemplar todo lo que se iluminó desde lo oscuro, una de las más recoletas y bellas naves decoradas con frescos sobre la Historia Sagrada, un oratorio dedicado a San Pellegrino al que no se podía hacer fotografías más que para uso personal, que es lo que yo hago. A la vuelta, más tráfico, de domingo, y más parones y desvíos por obras. Pero, sin prisas y con tanto hecho, volver es como otro grato viaje de ida.
Publicado por Miguel A. Lama en jueves, octubre 28, 2021 0 comentarios
lunes, octubre 25, 2021
Cuaderno de Perugia (XI)
Unas seis horas antes de la presentación del jueves, Luigi Giuliani y yo hicimos la mejor preparación no premeditada que se puede hacer antes de acudir a un acto literario en Roma sobre el primer libro del exilio italiano de Rafael Alberti, sobre el conjunto de poemas que surgió de su residencia en la Ciudad Eterna desde noviembre de 1963, primero en Via Monserrato 20, y luego, desde mayo de 1966, en Via Garibaldi 88. Los Alberti cruzaron el Tíber, como nosotros el jueves estuvimos en las dos orillas mientras buscábamos aparcamiento. Como Luigi dejó el coche con mucha suerte cerca de Via Giulia, lo primero que hicimos fue ir a la primera casa que habitaron María Teresa León y Rafael Alberti, a la que hice una foto, igual que, al principio de la calle, a la inscripción del siglo XVIII empotrada en el muro con la ordenanza de que estaba prohibido tirar basura, que es la que está aludida en el título del poema séptimo de los X Sonetos: «Si proibisce di buttare immondezze» (ed. cit., pág. 77). Ese poema lo leyó Luigi para cerrar la tarde de la presentación en el Instituto Cervantes. También leyó otro conmigo por la mañana, «Il Mascherone», delante de la fuente que hay al lado del Palazzo Farnese, y saqué una foto que podría servir de complemento gráfico a las notas de su edición, alguna de las que escuché de su boca en el paseo por la orilla del Tíber mirando sus árboles: «Los castaños de las márgenes del Tíber no son tales, sino plátanos» (pág. 124). Qué mejor callejeo por el centro histórico de Roma que junto a un romano cuyo penúltimo trabajo de investigación ha sido esta edición de Roma, peligro para caminantes; penúltimo, pues anuncia un libro con más desarrollo y más datos: Filigranas romanas. En el taller de Alberti. Comimos en el ghetto. Sí, probé las exquisitas alcachofas: «La vita è troppo breve per sbagliare carciofo alla giudia». En Nonna Betta —kosher style—, en el corazón del escenario de un episodio tremendo que hacía pocos días había leído escrito por Alberto Angela en La Repubblica, el sábado 16 de octubre en que se cumplían setenta y ocho años de la deportación de más de mil judíos de ese barrio romano. Me lo contó muy bien Luigi mientras recorríamos esas calles, las escenas sobrecogedoras de quienes intentaban evitar que se llevasen a los niños, fingiendo que eran sus madres y padres; y mirábamos al suelo para leer los nombres de los deportados aquella madrugada en las plaquitas doradas que hoy están ahí como recuerdo de la atrocidad. Vi mucho seis horas antes de la presentación del jueves, como privilegiado acompañante de tan ilustre guía, que me llevó a tomar el mejor café de Roma en Sant’Eustachio, muy cerca del Panteón. Sentados allí, Luigi me dijo que estaba cansado; pero bien, que si cerraba los ojos que no me molestase, que él se queda dormido con facilidad en cualquier sitio. Entonces, yo aproveché el momento para decirle: «—Anda, escúchame, mira… ¿Hoy qué pasó, colega? ¿Viste? Mucho. No hemos parado en todo el día. Bueno, sí, al principio, cuando te dije «¡Vamos, arre, Luigi!», que ahí hay un hueco para dejar el coche, nuestra carrozzella blanca». Él volvió y me dijo algo así como el que tiene un primo en Alcalá. Nota bene: la clave de esta broma está en uno de los poemas escritos por Alberti y oportunamente anotados por mi cicerone y conductor en su edición: «Los dos amigos (Poema escénico)» (ed. cit., págs. 143-145). Y lo del primo de Alcalá da para otras risas cuando sea.
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, octubre 25, 2021 0 comentarios
viernes, octubre 22, 2021
Cuaderno de Perugia (X)
La feliz coincidencia de mi estancia en Italia con la publicación de esta edición del libro de Rafael Alberti Roma, peligro para caminantes (Ediciones Cátedra, 2021), preparada por Luigi Giuliani, me permitió ayer participar en el acto de su presentación en la Sala Dalí (Piazza Navona, 91) del Instituto Cervantes de Roma. Saludé a su director, Juan Carlos Reche, y conocí al profesor, ya jubilado, de la Universidad de La Sapienza Norbert von Prellwitz, que se encargó de hablar de los muchos valores y aportaciones de esta edición crítico-genética que precisa y completa la historia textual de esta obra del último exilio albertiano, y que combina muy oportunamente fuentes manuscritas e impresas; pero también testimonios orales, cartas, entrevistas, grabaciones o noticias de prensa que reconstruyen el texto y el contexto de Roma, peligro para caminantes, un libro que, en palabras del estudioso supone la construcción de un discurso que le permite al escritor «exiliado entender el lugar de acogida y así entenderse a sí mismo en su nueva situación» (pág. 11). Pero también la lectura que ofrece esta edición es la de la reivindicación de una muestra de la biografía poética de Alberti que va más allá de la guía de una ciudad, del diario de un paseante o de los divertimentos de ingenio literario, y que se convierte en una manera de representación de una realidad selecta y estilizada, y de una mirada a una tradición literaria para lograr, como dice Luigi Giuliani «un poemario en la encrucijada entre la cultura española y la italiana» (pág. 34), que se manifiesta en el diálogo que establece —desde el primer poema y desde la dedicatoria y los epígrafes de los diez sonetos que conforman la primera sección— con el poeta romanesco Giuseppe Gioachino Belli —traducido por Giuliani— o con Mario dell’Arco, cuyos ecos en el libro son señalados en una de las aportaciones de esta edición, en su introducción y en sus esclarecedoras notas. La pequeña sala que el Instituto Cervantes tiene en el centro de Roma se llenó de personas —y un perrito— interesadas en la obra de Rafael Alberti, cuyo recuerdo nos acompañó gracias a la exposición ExiliArte. Memoria di una cartella dedicata a Rafael Alberti, réplica de la que se celebró en España, comisariada esta también por Carmen Bustamante, y basada en la evocación de un homenaje al poeta organizado en París en junio de 1966 por la Asociación Cultural Franco-Española que presidía Jean Cassou. Anoche estuvimos rodeados de testimonios de aquel tributo fuera de España al escritor, en un entorno sublime de obra gráfica colgada en las paredes de Rafael Canogar o Cristino de Vera, entre otros muchos, como Antonio Saura o Josep Guinovart. Seguirá en la próxima entrada otra manera de hablar de lo que ayer nos pasó en Roma.
Publicado por Miguel A. Lama en viernes, octubre 22, 2021 0 comentarios
martes, octubre 19, 2021
Cuaderno de Perugia (IX)
Anoche vi O que arde, la película gallega —de producción hispano-francesa— de Oliver Laxe que fue premiada en 2019 en Cannes. No tiene especial relevancia ver una película tan tarde después de su estreno; pero para mí sí que ha sido notable su proyección aquí, en una de las actividades propuestas gratuitamente por el Centro di Studi Galeghi de la Universidad de Perugia, en colaboración con «PerSo» (Perugia Social Film Festival), con los que anda mi colega Marco Paone, que introdujo el acto, celebrado en una «sala de cine» portentosa; ni más ni menos que la Sala dei Notari de la Piazza IV Novembre del pleno centro de esta ciudad a cinco minutos de casa. Pongo foto abajo. La película nos adentra en la más espesa ruralidad gallega, en el contexto de la destrucción periódica de paisajes espectaculares por el fuego intencionado; y en ella, la relación o reencuentro entre un hijo —pirómano convicto que sale de la cárcel— y una madre que es una lección de austera y connatural cordura. ¿De dónde salieron estos actores? (Amador Arias y Benedicta Sánchez). Me sorprendió una frase al final de la película en la que ella dice algo así como que los que hacen sufrir es porque ellos mismos sufren; y fue porque la tenía anotada hacía unos meses en un cuaderno; que no tengo aquí y no puedo verificar de dónde la saqué. O que arde es una película hecha de silencios elocuentes, que basa todo su talento en la expresión de sus imágenes, y no en las palabras, reducidas a la mínima expresión. Quizá por eso, aunque suene raro decirlo así, hubo momentos en los que agradecí los subtítulos en italiano, de tan difícil que era captar lo que decían los personajes en un gallego cerrado y para sí mismos. Pero, insisto, el laconismo de esta obra es extremo, como las imágenes de un fuego que se siente al lado mismo de la butaca. Al entrar en la sala poco antes de las nueve, un numeroso grupo de estudiantes conversaba en español en la cola; y al salir —no me quedé al coloquio posterior, que empezaría pasadas las once— había ambiente en la plaza y en las calles del centro con una temperatura templada espectacular para un dieciocho de octubre de recuerdo de Carlos Doncel. Yo creo que le habría gustado mucho esta película. Me parece.
Publicado por Miguel A. Lama en martes, octubre 19, 2021 0 comentarios
lunes, octubre 18, 2021
Carlos Doncel
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, octubre 18, 2021 0 comentarios
domingo, octubre 17, 2021
Cuaderno de Perugia (VIII)
Domingo. Hoy he ido a misa. Sin que sirva de precedente. El motivo está en el cartelito que vi uno de estos días pasados en la puerta de una de las iglesias más bonitas y más interesantes de Perugia, la de San Ercolano, que destaca por fuera, por su enclave junto a la muralla etrusca, por su planta poligonal; pero también por un interior admirable. «—Purtròppo», me dijo un señor en la puerta cuando hice esta mañana la foto al aviso; sin saber él, claro, que yo ya había estado unos cuarenta y cinco minutos dentro, porque llegué pronto y conseguí un buen sitio. «Desgraciadamente», lamentaba el simpático señor que parecía poner gestos de condolencia al mensaje de que por la evolución de los contagios de la pandemia todavía sigue vigente el cierre de la iglesia a las visitas turísticas, y que solo estará abierta exclusivamente para la misa de los domingos a las diez y media de la mañana. Así que el otro día tomé nota y hoy he disfrutado de la ceremonia, con música de órgano y cánticos bien entonados —incluido el Padrenuestro, que aquí se canta—, y con un sacerdote muy agradable que interrumpió su homilía cuando entraron tres turistas para advertirles que no estaban permitidas las visitas. Tuvo que repetirlo, y, cuando ya se fueron, se disculpó con todos porque decía que se desconcentra, que debería de estar acostumbrado después de veinte años de oficios; pero que no lo puede evitar. Yo sí que estuve todo el rato concentrado respetuosamente en la liturgia; pero sin quitar ojo a todo aquello que me rodeaba. Junto a una de las capillas laterales, la que tiene un crucifijo de madera y esculturas de, según he leído, un escultor francés, cuyo nombre italianizado es Giovanni Rinaldi Sciampagna, y que fue colaborador de Bernini, yo miraba hacia arriba, hacia la cúpula, con los frescos de Giovanni Andrea Carlone que muestran la vida de San Pablo y que tanta luz dan al sitio; o miraba hacia el altar, un sarcófago romano decorado del siglo III a. de C., desde el que hablaba un cura que parecía conocer a casi todo el mundo y que bajó para dar la comunión a todos los que la quisieron sin moverse de su sitio en los bancos. Se levantaban y ofrecían sus manos; pero no he sabido si es costumbre aquí o si se trata de una medida por la situación que vivimos. Yo seguí sentado y aproveché para seguir mirando la pequeña y preciosa iglesia que ha ocupado una parte de mi mañana de domingo.
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, octubre 17, 2021 0 comentarios
sábado, octubre 16, 2021
Cuaderno de Perugia (VII)
En la única terraza que me apeteció sentarme la otra tarde para tomar un café me dijo el camarero: «—Chiuso», sin añadir ninguna de las muchas fórmulas de cortesía que acostumbro a escuchar diariamente. Todavía no sé bien cómo acomodar el apetito al horario; pero me extrañó la forma que tuvo de decirme que no podía atenderme. Al volver a casa, una mujer hablaba en español por el teléfono sobre una niña a la que tenía que cuidar; y fue la tercera vez que veía a los mismos tipos tomando algo en un bar que hay al final de Piazza G. Maleotti justo antes de bajar por Via Galeazzo Alessi para llegar a casa. Me cae simpática esa manera de cultivar la costumbre, como pasa en cualquier barrio de cualquier ciudad en la que siempre están los parroquianos, los habituales, los irredimibles… Voy llenando el frigorífico con todo lo que me aporta un bienestar aquí: lo básico, desde fruta o leche, hasta latas de cerveza, pistachos o huevos, que fueron los primeros que me llamaron la atención por la etiqueta de «100% italiane», que se repite en muchos anuncios televisivos sobre diversos productos. Confieso que miré el bote del gel —Felce Azzurra (Uomo)—por si también llevaba algún indicativo. Menos mal. Compro cerca de casa, y no me parece más caro que lo que gasto en España: un litro de leche 0.66 €, un par de cebollas 0.37 €, eso sí, con el cargo de dos céntimos de euro por la bolsa que cogí para pesarlo; y la prensa hoy sábado 2.50 €, tanto Il manifesto como La Repubblica, con un suplemento dedicado a elegir a la mujer italiana de 2021, y cuyo Oroscopo no tiene desperdicio en mi signo: «Piglio guerriero. Natura felina. Animo fiero. Luce negli occhi». En portada, lo de estos días: la polémica por la obligatoriedad de presentar el certificado de vacunación (green pass) para entrar a trabajar —hay demasiada gente indignada— y la manifestación de hoy en Roma contra la violencia de extrema derecha que asaltó el pasado fin de semana la sede del Cgil (Confederazione Generale Italiana del Lavoro), el sindicato más importante de aquí. Salí bien temprano de casa a hacer algo de ejercicio por estas calles y a la altura de Piazza Italia —eran las ocho de la mañana—, una de mis alumnas me saludó mientras corría con unas amigas. Qué sorpresa. Y hoy ha tocado una larga visita al MANU (Museo Archeologico Nazionale dell’Umbria). Otra lección de historia. Se me va poniendo la piel etrusca y duermo como un niño chico.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, octubre 16, 2021 0 comentarios
jueves, octubre 14, 2021
Cuaderno de Perugia (VI)
Una buena recomendación me hizo Luigi para volver en coche desde Pisa. Dejar autopistas y autovías y adentrarme por carreteras provinciales en el interior de la hermosa Toscana para visitar San Gimignano y la Abadía de San Galgano, un poco más al sur, camino también de Perugia. Un viaje de vuelta sin prisas, con dos estaciones exquisitas. En la carretera que lleva a San Gimignano desde Camporbiano hay una curva muy peligrosa por ser desde la que se ve un asombroso perfil en el cielo que bien puede llevarte al vacío si no estás atento. Se deja de ver por lo sinuoso del camino que llega hasta la ciudad a la que se accede en un ascensor desde el aparcamiento. Ahí ya está uno dentro de lo que vislumbró a lo lejos y resulta prodigioso. Me dejé llevar por calles y miradores y entré en el Duomo, con muy pocos visitantes a esa hora de un lunes, y quedé impresionado por los frescos que son historia en los muros. No solo lección de arte, sino —más— lección de una Historia Sagrada que se estudia cada vez menos. Hay una comparación del conjunto que forman las altas torres de esa ciudad que se repite mucho y que no me gusta, porque estas estaban antes que los rascacielos modernos que se inspiraron en esta manera de despegar del suelo y beberse el aire. Una hora y poco después llegué a un paraje alucinante en el medio del campo. San Galgano. La afluencia de turismo, supongo que en otras épocas, ha propiciado que los accesos tengan un espacioso aparcamiento, un restaurante en la parte baja del conjunto y un chiringuito muy acogedor en la zona alta del Emeterio en donde me tomé una cerveza y un panini reparadores. Todo es por razón de la existencia allí de los restos de una abadía gótica de cistercienses que no tiene techumbre y que está vinculada a la figura de un caballero, Galgano Guidotti, que dejó las armas y se hizo eremita, y dejó un vestigio real de lo que en la leyenda artúrica es la espada Excalibur. La italiana, que en algún sitio he leído que es la verdadera, está clavada en una piedra y nadie ha logrado extraer —entre otras razones, porque ahora está protegida para que nadie la toque. Le hice una foto y contribuí con cincuenta céntimos —nadie se animó a pesar de estar casi a oscuras— a que la media docena de visitantes viese iluminados los frescos de la capilla aledaña a la nave circular de la ermita. La Abbazia de San Galgano. Cuando llegué a Piazza Vittorio Veneto, mi destino, para dejar el coche, después de hacerle algo más de quinientos kilómetros, me sentí en casa, como con la labor cumplida. Y los deseos satisfechos.
Publicado por Miguel A. Lama en jueves, octubre 14, 2021 0 comentarios
martes, octubre 12, 2021
Cuaderno de Perugia (V)
«I love Pisa», me dijo este sábado el recepcionista del hotel en el que me alojé como el que no siente lo que dice. Era la clave de la conexión wi-fi por la que le había preguntado. Me hizo gracia. Nunca había estado en Pisa y consideré al programar mi estancia italiana que desde Perugia podría viajar y hacerlo con la comodidad y la libertad de movimientos que te da un coche. En dos horas y media me encontré en esa ciudad que está bastante menos poblada que la capital de la Umbria y, sin embargo, resulta mucho más bulliciosa, con mucho tránsito, sobre todo, en fin de semana. «I love Pisa too». Dicho en un tono menos frío y utilitario que el de recepción, porque, la verdad es que es una ciudad fascinante en su postal más vista de lo que llamó D’Annunzio «Campo dei Miracoli», que yo humanizaría en «prodigios»; pero con un montón de rincones y de sitios en los que la vida es la cara de la amabilidad y del bienestar, como sentarse en una terraza a tomar con un sol suave, ya cayendo, un aperol spritz en compañía de dos doctorandos extremeños que disfrutan de una estancia de tres meses en la Scuola Normale Superiore di Pisa. Lo he pasado muy bien con Marta y Carlos, que han sido muy buenos anfitriones en esta ciudad excepcional. Con ellos he visitado la Torre —he subido y he sufrido del mal de altura; por eso bajé en cuanto pude—, la Catedral, el Baptisterio, el Camposanto, y luego, fuera pero cerca de los milagros, el extraordinario Jardín Botánico y algunos lugares quizá menos visitados por el turista e incluso por los habitantes de Pisa. La Piazza dei Cavalieri merece varias miradas panorámicas por la belleza de sus edificios, entre ellos el de la Scuola Normale y su Biblioteca; y también, en estos dos días, un vistazo a los puestos de libros, de los que me he traído unos ensayos del hispanista Ezio Levi (Nella Letteratura Spagnola Contemporanea), publicados en Florencia en 1922, donde el profesor trató a autores como Unamuno, Blasco Ibáñez, Antonio de Hoyos, Concha Espina y Rufino Blanco Fombona, el venezolano del que yo no he leído nada, y tiene mucho. Y también compré una guía de Umbria por tres euros que me habría llevado el sábado que me la señaló Carlos cuando pasamos por aquella maravillosa plaza. Volví el domingo, allí seguía y la compré. De 1966, después de muchas ediciones, pertenece a una colección («Guida d’Italia del T.C.I.») que supongo muy difundida, contiene cuidados mapas y planos y está en muy buen estado de encuadernación y de papel. Parece que su publicación la promovió el «Touring Club Italiano», que es el nombre —Touring— de ese hotel en el que el recepcionista me dio la clave de internet desde un mostrador con una reproducción de la Torre de Pisa dento de una urna cilíndrica de metacrilato calzada con una cuña de madera para enderezarla, que interpreté como sutil señal de humor pisano. Cuánto he visto en poco tiempo.
Publicado por Miguel A. Lama en martes, octubre 12, 2021 0 comentarios
viernes, octubre 08, 2021
Con alas en las manos
Hace tiempo era un niño buen cazador de nubes
y es que al cielo subía por sumas de escaleras
trepando por la hierba de luz del arco iris
o por los hilos de sol de mis cometas.
Ahora quiero volar, y sé que antes del silencio,
antes del bien y del mal, del cruel y del tirano
pasaba por el mundo sobre ángeles y cosas
un hombre libre con alas en las manos.
Ahora vuelvo a volar. Tengo unas alas blancas
con que abrazar el aire, rasgar el horizonte,
llegar hasta ciudades lejanas como sueños
y enseñarles a todos que es posible la vida.
Suben a mi ventana gritos alucinados,
chirridos de sirena arañándome entero
y gritos de «estás loco, volar es para pájaros»;
pero extiendo mis alas, miro hacia el cielo y salto,
miro hacia el suelo y caigo.
Es fácil encontrar la canción y disfrutar de ella; otra de esas brillantes demostraciones de Hilario Camacho de leer con música la poesía. Nota bene: he encontrado esa antigua fotografía de arriba en una noticia sobre el cantante y compositor granadino Raúl Alcover, en la que está con Pablo Guerrero, Joaquín Sabina, Elisa Serna, Luis Pastor e Hilario Camacho. Debe de ser de la época de «Volar es para pájaros»; quizá anterior.
Publicado por Miguel A. Lama en viernes, octubre 08, 2021 1 comentarios
jueves, octubre 07, 2021
Cuaderno de Perugia (IV)
Hoy, después de clase, he ido a visitar la iglesia más antigua de Perugia. El Tempio di Sant’Angelo es un edificio paleocristiano de planta circular del siglo V-VI con un deambulatorio interior con dieciséis columnas romanas. Impresiona desde fuera su presencia al girar a la derecha desde Corso Giuseppe Garibaldi y verla ensanchada al final de un acceso sin casas acotado por muros bajos. El interior sobrecoge, y más, si solo hay un visitante al que he saludado desde lejos y con el que he mantenido un silencio compartido durante toda nuestra estancia en un lugar imponente. Ha llovido mucho hoy aquí, y Sant’Angelo, también conocida como Chiesa de San Michele Arcangelo, ha sido un refugio durante largo rato muy lejos de las pautas que rigen en otros lugares turísticos. Aquí no hay que pagar para disfrutar de un sitio con evidentes indicios de su culto católico actual, y el consiguiente uso por la población del barrio de la puerta más septentrional del centro histórico de la ciudad. Lluvia intensa también al volver hacia el Arco Etrusco y adentrarme en este núcleo urbano en el que cada día que pasa me manejo mejor, siempre con cuidado de no tropezar o resbalar en los peldaños de Via Sant’Erculano que me llevan a la esquina de Via Cavour en la que algunos días compro en un supermercado que me cae cerca de casa y casi sin cuestas. Hoy no he pegado ningún tique en mi cuaderno, como el lunes —el de la entrada para la Basilica di San Pietro (6 €), otra visita memorable—; pero sí he seguido anotando la música que escucho diariamente y de la que ahora solo pongo en esta entrada dos referencias, una del martes y otra de hoy, como el que ambienta los ratos de soledad que ahora gustosamente comparto: I Vespri Siciliani (Las vísperas sicilianas), de Verdi, con Martina Arroyo, Plácido Domingo y Ruggero Raimondi, entre otros, de 1973, que no recuerdo haber escuchado nunca. Y una Gold Collection de cuarenta piezas clásicas en dos discos (20 + 20) de Billie Holiday, editada en 1997. Un placer.
Publicado por Miguel A. Lama en jueves, octubre 07, 2021 0 comentarios
lunes, octubre 04, 2021
Cuaderno de Perugia (III)
Me ha sentado muy bien terminar de leer en Italia Arboleda. Una novela del territorio, de Esther Kinsky (Traducción de Richard Gross. Cáceres, Editorial Periférica, 2021). Comencé este delicioso libro en una clínica oftalmológica de Badajoz, en una sala de espera, como acompañante; y lo llevé conmigo durante el cómodo viaje en avión que me trajo hasta Roma para luego llegar a esta ciudad, donde lo he terminado. Quizá aquí resulte más estimulante leer un relato sobre el viaje a Italia de una mujer que ha perdido a su compañero, M., con quien habría querido visitar los lugares que ahora recorre sola sin él; pero debo confesar que en cualesquiera de las circunstancias en las que he leído estas páginas, estas han logrado envolverme en una atmósfera apacible de lectura concentrada. Con más vigorosa vinculación aquí, sin duda, con la narración de alguien que anota con sutileza lo que vive en un país como este, desde Olevano Romano o Palestrina, hasta Roma, Trieste, Tarquinia, Ravena, Codigoro o Ferrara. Puesto en la misma situación de un visitante que quiere nutrirse de lo que ve y pisa, el problema es no saber encontrar palabras tan bien dichas. Se conforma uno con alguna vacua coincidencia de una evocación de la narradora, cuando conoció la pintura de Fran Angelico, cuya Anunciación tengo en una reproducción en mi dormitorio de Perugia; o con la alusión al cantar distinto de los pájaros, cuando, mismamente ayer, yo anotaba en mi cuaderno que todavía no había escuchado casi ni uno solo de aquí piar nada, salvo el zureo de unas palomas muy invasivas que se agolpan en las inmediaciones de los coches aparcados en un viale cerca de casa. También el libro de Kinsky, que revisita tantos lugares de memoria de la muerte, es una cita literaria más que menciona la tumba romana de Keats. Me parece una prosa admirable la que me llega traducida del alemán por Richard Gross, que es la lengua de partida de esta novela. La de llegada es un disfrute sin desmayos, contenido en una disposición tripartita —Olevano, Chiavenna y Comacchio— que también es un mapa con puntos señalados de la geografía sentimental —el amante de «flying», el padre de «Lluvia»— de la narradora de este relato tan singular y tan connatural a estos mis días lejos de casa y cerca de esto.
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, octubre 04, 2021 0 comentarios
sábado, octubre 02, 2021
Cuaderno de Perugia (II)
Las calles de Perugia son sorprendentes. Seré uno más de los que han comparado su orografía urbana con las inquietantes carceri de Piranesi —que el jueves mostré en clase por la alusión que Alejo Carpentier hace en el prólogo a El reino de este mundo (1949), puerta de entrada a mi programita sobre una historia mínima de la novela latinoamericana del siglo XX— o con los imaginarios de Escher y su interpretación de unas estructuras espaciales que no resultan tan imposibles callejeando por esta ciudad en la que varias veces uno tiene que pararse delante de un rótulo que dice «Strada senza uscita», y aun así sentir el impulso de adentrarse hasta qué final sin salida y con un rincón peculiar, extraordinario. Aquí hay más niveles que en unos grandes almacenes, con la particularidad de que las escaleras mecánicas de numerosos tramos que te suben o te bajan de un sitio a otro forman parte del espacio público, como una acera —que, por cierto, brillan por su estrechez o ausencia— en otras ciudades. Hay mucha cuesta, y no como en lugares que conozco; más, muchas más, y con un firme irregular que se ha convertido en un hermano mayor que me advierte cada vez que salgo que tengo que andar con pies de plomo, no vaya a ser que tengamos un disgusto y dé con todo mi entusiasmo en el más ruin de los suelos. Aquí un plano es intraducible y la distancia de un punto a otro es un sentido figurado, pues lo que parece próximo o al lado está allá arriba; al lado, pero muy arriba. Trazado irregular y muy atractivo, recodos, esquinas, miradores, la coexistencia de la piedra etrusca con un verde que aún no ha tomado la intensidad propia del otoño de esta zona, como me dice Luigi Giuliani, a quien debo estar en Perugia, en su Universidad, dando clases durante mes y pico. Por cierto, hoy he leído en un libro una dedicatoria que sigue conmoviéndome: «A mis estudiantes».
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, octubre 02, 2021 0 comentarios
viernes, octubre 01, 2021
Cuaderno de Perugia (I)
Si hiciese un cuaderno de Perugia sin pretensiones podría abrir cada uno de mis apuntes con una referencia a la música que me acompaña en mis días aquí. Gioachino Rossini, L’italiana in Algeri, con Teresa Berganza, Luigi Alva, Fernando Corena, Rolando Paverai, Giuliana Tavolaccini, Truccato Pace y Paolo Montarsolo. O Edoardo Catenario a la guitarra interpretando a Paganini en Italian Virtuoso. The Bill Evans trío, con él al piano, Eddie Gómez al bajo, Eliot Zigmund a la batería en una grabación de 1977: «I Will Say Goodbye». El día de San Miguel escuché de Jacques Boyvin, 1er libre d’orgue, el de la iglesia de Nôtre-Dame de Guibray en Falaise, tocado por Serge Schoonbroodt; y a Stranvinsky (Piano concerto), dirigido por Vladimir Ashkenazy con la Deutches Symphonie-Orchester Berlin, en 1993, con Oli Mustonen al piano y Dimitri Ashkenazy con el clarinete. Tengo la suerte —ahora escucho el extraordinario clarinete de Gabriele Mirabassi en un disco titulado Latakia Blend— de vivir en una casa en el centro histórico de esta bella y sorprendente ciudad de Perugia, capital de la Umbria italiana, que me nutre de más de dos mil discos que puedo escuchar —menos los centenares en vinilo— gracias a un reproductor Sony que suena muy bien y que está situado en este salón estudio con el único fin de dar disfrute a quienes, como yo, alquilen este hogar tan acogedor. Si hiciese un cuaderno de Perugia sin pretensión alguna también podría iniciar mis apuntaciones con una referencia a algunos de los mil y pico libros que tengo a la mano mientras escribo. Ganas me dan de catalogarlos todos, de tomar nota de cada uno de ellos, organizados como si esta estancia fuese una librería, y no una biblioteca; pues cada estante, más o menos, agrupa los volúmenes con el criterio de qué editorial los publicó: Einaudi, Adelphi, Garzanti, Sellerio Editore, Pizzoli Libri, Editori Laterza, Feltrinelli o Mondadori y sus colecciones «La Biblioteca di Repubblica» o «I Meridiani», que ocupa un lugar destacado con sus elegantes lomos. Lo pongo aquí, con un afán casi notarial, que pueda corresponder en agradecimiento a quien, sin saberlo, ha dejado bañarse en una tinaja de vino a un santo bebedor. Después de esto, salí a la calle hace ya cinco días.
Publicado por Miguel A. Lama en viernes, octubre 01, 2021 0 comentarios
sábado, septiembre 25, 2021
Lecturas y relaciones
De lecturas: pasé buena parte del día leyendo poemas y escribiendo sobre ellos. Además, como casi todos los domingos, dediqué un tiempo considerable a leer la prensa. Primeramente, la diaria; y después, los semanarios, a los que se les nota otra textura, como si quisiesen dejarse ver en días de fiesta. Leí en ellos desde una receta de costillas con chalotas a una entrevista insustancial en la que el famoso responde a la pregunta de qué desayuna. Domingos así traen contenidos atractivos, como un diálogo inteligente sobre el cine y la vida, o la interviú con el inconmensurable José Sacristán sobre la vida y el cine, en la que declara que se siente cercano al que pintó el bisonte de Altamira: «Si ya existe el bisonte, ¿para qué lo pintas? Si ya existe la vida, ¿por qué la representas? Bueno, para eso está el arte». Leí. También a una Rosa Montero de la que a veces me olvido después de cuarenta años de fidelidad y que me recomienda que nos juntemos más con las personas amadas, que hablar y abrazar más es bueno y, con contundencia que «No podemos entregar el mundo sin más a los malvados». Estuve a punto de lanzarme a la calle con ese eslogan. Desgraciadamente, la lectura no terminó ahí, en alto, en primera fila, sosteniendo la pancarta. Tenía que venir el del azulejo de los bares: «Hace un día estupendo, seguro que viene uno y lo jode». Muchas semanas pasa lo mismo en el semanario que leo y el runrún desabrido de un escritor de éxito que no debería quejarse de nada y escribe para quejarse de todo. Deja un poso amargo que dura lo poco que uno tarda en despasar las páginas y volver a los abrazos y a las chalotas. Ni mención vale. De relaciones: el otro día discutí dos veces con mi compañía telefónica. La primera vez se llamaba Carmen, luego terció Lucía, hasta que, finalmente, me enfadé con María Jesús. Creo que no eran reales y que todo formaba parte de un sistema diabólicamente sofisticado —más bien sotisficado— que atiende y soluciona nuestros problemas con algoritmos y circuitos ideados para hacerte creer que tras esos nombres hay personas como tú que compran la fruta en el mercado y sufren por estrés. La primera discusión terminó con una rebaja de veinticinco euros en la tarifa de la que no sé si tendré certeza algún día; de modo que será difícil dar las gracias a Carmen de una gestión que no sé si ha llegado a hacer Lucía.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, septiembre 25, 2021 0 comentarios
viernes, septiembre 24, 2021
A 3 tintas
He tardado bastante, hasta hoy, en recoger y pagar mi carpeta A 3 tintas, la tercera serie editada por el artista Hilario Bravo con tres obras de tres mujeres: Isabel Campón, Lourdes Germain y María Jesús Manzanares. Creo que apareció en junio de este año. Como cuenta Miguel Fernández Campón en la hoja introductoria —un A3—, ya Hilario editó una colección de serigrafías impresas a tres tintas en 1988, con obras de Fernando Carbajal, Pedro Valhondo y el propio Hilario Bravo. Luego, en 1991, fueron Juan José Narbón, Valentín Cintas y Andrés Talavero. Ahora, en 2021, he recogido estas tres creaciones muy sugerentes y estimulantes. Escribe Miguel Fernández Campón sobre la representación del cielo en la obra de Isabel Campón, sobre las líneas onduladas de Lourdes Germain, y sobre el fluir de las cosas de María Jesús Manzanares, todo referido a un supuesto temático que es Extremadura, no visible, verdaderamente; pero, si las artistas quieren, «reanimador, revivificador», como dice el crítico. Lástima por las erratas en el texto de Miguel y por que la carpeta no lleve una justificación de la tirada y de las circunstancias de una propuesta así, que conviene difundir, pues se trata de una manera asequible de adquirir arte contemporáneo para tenerlo en casa.
Publicado por Miguel A. Lama en viernes, septiembre 24, 2021 0 comentarios
jueves, septiembre 23, 2021
Escribir
Me gusta escribir. Me divierte. A mano, me gusta dibujar las letras como si de cada una de ellas construyese mi manera de ser y de pensar. Espero no perder esta costumbre diaria de escribir sobre un cuaderno en la postura que a veces he imaginado grabada como en esos reportajes sobre algunos escritores o en esas películas en las que un recurso principal es el primer plano de una mano con una pluma que avanza hacia el borde derecho de la hoja de una carta que forma parte de un argumento. Por ejemplo. Lo mismo; pero como un acto íntimo, solo para mí. Una especie de gimnasia sin necesidad de vestirse con nada más que la desnudez de la mano. A máquina es como tocar el piano —mi sueño inalcanzable—; sentir que al movimiento de tus dedos aparece negro sobre blanco en esta pantalla mágica y sideral tu pensamiento que, aunque quede torpe o burdamente expresado, deviene finalmente en tan sencillo encanto. Es admirable que la palabra «teclado» haya extendido su creativa significación musical a la escritura en aparatos y dispositivos, como se dice ahora. He escrito mucho sobre la escritura. Todo está en cuadernos, como uno de junio a octubre de 2020 en el que hay un primer apunte de esta nota. De toda la vida se escribe mejor cuando nadie te dice lo que tienes que escribir. Sabía que había leído algo sobre la escritura y lo he buscado. Es algo que leí en El balcón en invierno de Luis Landero: «Intentar y estructurar me resulta fácil y divertido, casi un juego de niños, y ojalá que la literatura consistiera únicamente en eso, pero escribir ya es otro cantar. Escribir es lo más creativo, lo más gozoso, el soplo que da vida a las figuras aún inertes, lo que sería en el cine poner la cámara en acción o tomar sus pinceles el pintor tras algunos bocetos, pero también es lo más delicado y lo más arduo. Yo siempre me acerco al atril con el temblor del enamorado primero en los albores de una cita» (pág. 21). Habría quedado mejor si hubiese citado un fragmento precioso de una escritora bielorrusa poco conocida, pero es lo que hay. Me gusta escribir. Aprendo.
Publicado por Miguel A. Lama en jueves, septiembre 23, 2021 0 comentarios
domingo, septiembre 12, 2021
11-S
Hace mucho tiempo que pensé en pasar a limpio mi antiguo Cuaderno de Islandia, que podría ser el título de una narración extraída de las notas de aquel antiguo bloc azul que hoy he desempolvado y consultado por el insistente y emocionante recuerdo de los atentados de hace veinte años. Por aquel entonces había leído Pasados los setenta, de Ernst Jünger, uno de los volúmenes de Radiaciones, en la traducción de Andrés Sánchez Pascual; y también un reportaje o crónica de Fernando Savater que publicó El País con el título de «El destierro de Odín», de 1999. Más tarde leí La isla secreta, de Xavier Moret, de 2002, y no vi ningún sentido a contar nada de algo tan sabido. Aquel martes 11 de septiembre yo estaba en Reikiavik —en mi notas y recortes del viaje, Reykjiavík—, en casa de M. y M., extraordinariamente acogido en un país a tres mil kilómetros de distancia de Cáceres. Yo vivía en un sótano que era como un apartamento, con baño propio y la compañía de una gata, Snoppa —¿cara bonita?—, que a veces dormitaba sobre el edredón de mi cama y otras se subía a mi mesa mientras yo escribía. Aquella mañana ya estaba en pie a las siete, y había pasado mala noche por una contractura que me había llevado de Madrid. Desayunamos juntos y luego ellos se marcharon a llevar a los niños al colegio. Mis notas me recuerdan que pasaron muchas cosas aquella mañana. Me quedé en la calle sin llaves y tuve que buscar a M. en la Facultad. Menos mal. Almorcé con ella y me presentó a V., una profesora italiana, de Bolonia, que había vivido en México y llevaba varios años en Islandia. Vivía en la misma calle que M. y M., y se ofreció a acompañarme al Círculo Dorado. Ella estaba algo deprimida, porque su novio islandés, O., acababa de irse a Estados Unidos; pero no se le notaba por «su natural vivo y positivo» —así lo escribí en mi cuaderno de antaño. Me llevó de excursión y pasamos por Hveragerdi, con un cráter, dejamos a un lado Selfoss y subimos hasta Skalhotl para llegar al Geyser, el pequeño, que surgía de la superficie cada cuatro minutos. V. intentaba hacerme una foto con la subida del agua hirviendo y sonó el móvil. Era M., muy alterada, que nos daba la noticia del atentado contra las torres del World Trade Center de Nueva York. Parecía una escena irreal con la entraña de la tierra mostrándose en un chorro imponente, y la voz de M., llorosa, impresionada por algo que nosotros aún no podíamos concebir. Luego sí. Más tarde. En casa. M. me tradujo los datos que la televisión islandesa iba aportando en una ciudad en la que al día siguiente de los atentados, con las banderas a media asta que pude ver, se manifestaron algunos grupos ecologistas por que los aviones desviados del espacio aéreo que tenían que aterrizar en el cercano aeropuerto de Kevflavik descargasen en el mar sus tanques de combustible. Un día después de aquello, me encontré con una persona de Zorita (Cáceres) allí en Reikiavik. Ég skill ehki.
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, septiembre 12, 2021 2 comentarios
lunes, septiembre 06, 2021
Carmen Laforet
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, septiembre 06, 2021 0 comentarios