domingo, noviembre 08, 2009
Siluetas de Francisco Ayala
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, noviembre 08, 2009 0 comentarios
sábado, noviembre 07, 2009
X Congreso de Escritores Extremeños
Sábado 7 de noviembre
11.30 Inauguración Oficial a cargo del Excmo. Sr. Presidente de la Junta de Extremadura
12.30 Conferencia inaugural: Luis Sepúlveda (Chile): "Los grandes olvidados"
14.00 Comida
16.30 Mesa redonda. Autores hispanoamericanos
Juan Cárdenas (Colombia)
Luis Arturo Guichard (México)
Eduardo Halfon (Guatemala)
Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela)
Moderador: Julián Rodríguez
18.30 Café
19.00 Comunicaciones
José María Cumbreño Espada: “Autores Hispanoamericanos en el catálogo de Littera Libros”
Antonio Salguero Carvajal: “Hispanoamérica en Extremadura, vía revista Gévora de Badajoz”
Valentín Soria Sánchez: “Melitón Gónzalez Trejo. Periodista cacereño en la prensa mejicana del siglo XIX”
Segundo Tercero Iglesias: “Y más allá de la literatura”
21.30 Cena (Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura)
Domingo 8 de noviembre
10.00 Comunicaciones
Emilia Oliva Garcia y Mª Jesús Manzanares Serrano: "Literaturas al margen: ESF y Mar de por medio”
Plácido Ramírez Carrillo: “Cinco miradas sobre la literatura de Mario Benedetti”
Antonio Trinidad Muñoz: “Revista literaria Manga ancha: triálogo”
11.30 Café
12.00 Mesa redonda. Lecturas hispanoamericanas
Antonio María Flórez
José Luis García Martín
Gonzalo Hidalgo Bayal
Manuel Neila
Ada Salas
Moderador: Manuel Simón Viola
14.00 Clausura
14.15 Comida
Más información aquí.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, noviembre 07, 2009 1 comentarios
miércoles, noviembre 04, 2009
Rafael Chirbes en el Aula José María Valverde
Mi última lectura de Chirbes fue Crematorio, gran novela, sobre lo que hablé aquí, y que generó algunos comentarios. Además, por estas fechas hace un año, recibió el Premio "Dulce Chacón", que se da en mi Zafra, que el propio Chirbes frecuentó a la hora de los vinos cuando vivió en Valverde de Burguillos. Creo que de aquel entonces es su charla "Con los alumnos de un instituto en Zafra, el catorce de abril" (de 1997), que luego recogió en su libro de ensayos El novelista perplejo (Barcelona, Anagrama, 2002), y en la que habló de contar, de la lengua como un bien común, de que un hombre es un mundo y un libro es un hombre, de Martín Gaite, a quien dedicó el texto... Un placer. Mañana, Chirbes aquí, en Cáceres.
Publicado por Miguel A. Lama en miércoles, noviembre 04, 2009 9 comentarios
martes, noviembre 03, 2009
Lecturas de lo efímero
Hoy, en los periódicos, menudean las necrológicas sobre José Luis López Vázquez. Es uno de esos casos de los que casi nadie hablaba hacía años y ahora todos tienen algo que decir. A última hora de la mañana, también me encuentro con la muerte de Francisco Ayala. Caso aparte. Como lo más doméstico, sobre lo que leo en el semanario local Avuelapluma, que abre con lo del Mercado Medieval. Me preocupa que el gobierno municipal atienda a los comentarios de los periódicos, anónimos y con unas faltas de ortografía que quitan el hipo. Yo, a los exámenes así, no les califico el contenido. Y es que aquí no acierta ni la oposición, que, por oponerse, dice que el mercado medieval es un atractivo turístico. Lástima por los amigos que vengan de fuera ese fin de semana. Otro más —son ya demasiados— sin poder hacer una fotografía a la Plaza de Santa María o al rincón de la de San Pablo sin nada que estorbe. ¿O es que esas plazas limpias no son atractivos turísticos?
Publicado por Miguel A. Lama en martes, noviembre 03, 2009 0 comentarios
Dos menos (+ 1)

Publicado por Miguel A. Lama en martes, noviembre 03, 2009 2 comentarios
sábado, octubre 31, 2009
Sin cena
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, octubre 31, 2009 0 comentarios
El Catálogo Adonais de Andrea Puente y Sonia Ruiz
El catálogo cuenta con 607 items, desde los Poemas del toro de Rafael Morales, en ejemplar dedicado por el autor a Gerardo Diego el 1 de mayo de 1943, hasta Caída hacia la luz, de Raúl Pizarro, Premio Florentino Pérez-Embid de 2008. Los índices son de Autores, de Entidades (editoriales, imprentas, entidades colaboradoras en ediciones y premios), de Poesía Hispanoamericana y Traducciones, de Antologías colectivas, de Premios y Accésits (por autores y por orden cronológico), y de Dedicatorias autógrafas. La descripción de cada registro es tan exhaustiva —como debe ser— que uno ve el ejemplar descrito, a la manera catalográfica de Rodríguez-Moñino. No se desdeña ningún dato, e incluso se reproduce algún error, aunque debería avisarse. Estoy convencido de que entre los miembros del jurado que otorgó el Premio Florentino Pérez-Embid de 1991 a Manuel Jurado López por País de invierno (núm. 492 del Catálogo) estuvo Francisco Aguilar Piñal, académico de la Real Sevillana de Buenas Letras, y no Francisco Álvarez Piñal, como se publicó en la nota de esa edición.
Hojear las páginas de esta segunda entrega de la colección de Catálogos de la Biblioteca Gerardo Diego —la primera fue la dedicada a Música (Santander, Fundación Gerardo Diego. Centro de Documentación de la Poesía Española del Siglo XX, 2008)— es un festín de información que confirma la trascendencia de esta colección poética en la historia de la poesía española y de la difusión de la poesía extranjera en España.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, octubre 31, 2009 0 comentarios
jueves, octubre 29, 2009
El secreto de sus ojos
—Sanatorio de toreros, dígame —decía mi amigo Juanjo colocándose los auriculares sobre la cabeza como una montera cuando llamaban al bar de la Resi.
Potente, inverosímil, tierna, directa, realista, cómo no, inverosímil otra vez, no importa, bella, emocionante, sí. Buena. Hoy he aludido a la película en clase, por lo del lenguaje no verbal, por el secreto de los ojos, de la mirada. Cosas nuestras.
Recomendable. (Creo que se cae —ojalá no— hoy mismo de la cartelera de esta ciudad).
Publicado por Miguel A. Lama en jueves, octubre 29, 2009 4 comentarios
lunes, octubre 26, 2009
El Manifiesto de Marinetti (1909)
Todavía con el asombro por la información de los materiales que pone a nuestra disposición el Centro de Documentación de la Poesía Española del Siglo XX, de la Fundación Gerardo Diego, con la publicación del catálogo de Adonais (1943-2008), y del que quiero dar cuenta aquí, recibo esta mañana la reproducción facsimilar del manifiesto del Futurismo firmado por Marinetti y publicado en Le Figaro el 20 de febrero de 1909, y que ha editado la Fundación Gerardo Diego a partir de un pliego suelto aparecido en Milán y que se conserva entre el fondo de la biblioteca personal del autor de Imagen. La traducción es de Ramón Sánchez Ocaña. Otro regalo tras el que está la generosidad de Pureza Canelo.
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, octubre 26, 2009 0 comentarios
domingo, octubre 25, 2009
Excanear
Lo hace el divorciado con su Libro de Familia.
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, octubre 25, 2009 0 comentarios
sábado, octubre 24, 2009
Pura coincidencia
En las primeras horas de este sábado puse aquí la entrada anterior, "Usos y costumbres", que rescataba un texto escrito hacía tiempo, y esta mañana he recogido de mi apartado esta invitación para la presentación del libro de Joaquín González Manzanares, La pasión libresca extremeña, que, si mis datos no son incorrectos, se subtitula Retazos de bibliografía, bibliofilia y bibliotecas. Que cada cual saque sus conclusiones sobre la coincidencia. Quién sabe, quizá haya alguien que diga que no hay ninguna relación entre mi entrada anterior y ésta.
El libro de Joaquín González Manzanares lo presentará el jueves 29, a las 20:00 en la Biblioteca de Extremadura, en Badajoz, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, y presidirá el acto su sucesor en la presidencia de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.
La pasión libresca extremeña es la segunda obra definitiva de Joaquín; la primera es su fondo Clot-Manzanares que hoy se encuentra a disposición de los usuarios en la Biblioteca de Extremadura. El libro remite a este fondo en la dedicatoria a Teresa Clot, su mujer, y en las páginas en las que habla de su carácter, su intención y su peripecia. El resto es un paseo por bibliógrafos extremeños en un concepto amplio, pues recoge muchos de los trabajos de González Manzanares sobre personalidades nacidas en Extremadura con un papel de importancia en la historia cultural, desde Juan de Zúñiga o Arias Montano, hasta, aquí sí, bibliógrafos como Bartolomé J. Gallardo, Vicente Barrantes o Rodríguez-Moñino, del que el próximo año hay que celebrar el centenario de su nacimiento en Calzadilla de los Barros. Tengo ganas de hacerme con el libro.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, octubre 24, 2009 0 comentarios
Usos y costumbres
¿Qué pensaría el lector si un libro de Calvo Serraller lo presentase Isabel Pantoja, o, por qué no, Ortega Cano? No hay por qué espantarse; pues todo llegará, en sus términos de equivalencia. Lógicamente, el lector pensaría que el editor, por ejemplo, se había preocupado por lograr una gran repercusión. Sin duda. ¿Qué puede pensarse si un arquitecto técnico presenta el libro de un biólogo celular? No lo sé; pero estas cosas pasan normalmente en el mundo de la cultura, en donde no extraña que un libro de poemas lo presente un futbolista —siempre que no sea Guardiola, ex-jugador, entrenador hoy, y lector de poesía. Desconfío de las obras —y siento el prejuicio— que se escudan en lo mediático, porque siempre me parece que algo tienen que ocultar. No comprendo —bueno, sí, por eso— cómo un autor de un libro sobre las células madre prefiere como presentadora a la Ministra de Sanidad, antes que al desconocido ayudante de un Premio Nobel en ese campo.
Recuerdo cuando viví un caso de este tipo. Una escritora —o quizá fuese un escritor— quiso que la presentación de su libro la hiciese alguien muy importante, y, por consiguiente, muy ocupado. Éste aceptó; pero no leyó el libro. Su equipo se encargó de buscar a la persona que debía escribirle la presentación. Esta persona, también dedicada a otros asuntos, no había leído la obra; pero sabía que alguien de su círculo familiar la había leído. Le pidió que le hiciese un resumen del argumento, y con esos comentarios y un par de ojeadas a las páginas indicadas por su informante, compuso tres folios que el personaje importante leyó en el acto público. Ni el que hizo la presentación ni el que se la escribió habían leído el libro. Lo llamativo es que luego se publicó el texto firmado, claro, por el personaje importante. La autora del libro, o autor, quedó muy contenta, o contento.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, octubre 24, 2009 0 comentarios
jueves, octubre 22, 2009
Eduardo Pitta en el Aula José María Valverde
Publicado por Miguel A. Lama en jueves, octubre 22, 2009 0 comentarios
García Calvo e Isabel Escudero
Publicado por Miguel A. Lama en jueves, octubre 22, 2009 0 comentarios
martes, octubre 20, 2009
Ágora. La voz en espiral
10:00 h. Inauguración y presentación del curso a cargo de los directores
10:30 h. Conferencia inaugural sobre
Ángel Campos Pámpano a cargo de Perfecto E. Cuadrado, Catedrático de Filologías Portuguesa y Gallega. Universidad de las Islas Baleares.
Hermínio Monteiro a cargo de Carlos da Veiga Ferreira, director de la Editorial Teorema.
11:30 h. Pausa café
12:00 h. Mesa Redonda. Edición de poesía en España y Portugal.
Modera:
Luis Sáez Delgado. Director de la Editora Regional de Extremadura.
Intervienen:
João de Melo. Escritor.
Manuel Borrás. Editor (Editorial Pre-Textos)
Manuel da Silva Terra. Editor y escritor.
Emilio Torné. Editor (Calambur Editorial)
16:30 h. Mesa redonda. Revistas de poesía en España y Portugal.
Modera:
Miguel Ángel Lama. Director del curso.
Intervienen:
Eduardo Pitta. Poeta y novelista.
Antonio Sáez Delgado. Profesor de la Universidad de Évora y miembro del consejo de redacción de Espacio/Espaço Escrito.
Francisco José Viegas. Escritor y director de la revista Ler.
Alfonso Alegre Heitzmann. Poeta y director de la revista Rosa Cúbica.
Juan Carlos Marset. Poeta, profesor y fundador de la revista Sibila.
18:00 h. Pausa café
18:30 h. Mesa redonda. Poéticas contemporáneas
Modera:
Fernando Pinto do Amaral. Director del curso.
Intervienen:
Antonio Carlos Cortez. Poeta y crítico literario.
José Luis Puerto. Profesor y poeta.
Helga Moreira. Poeta.
Miguel Casado. Crítico y poeta.
20:00 h. Lectura de Poemas
Publicado por Miguel A. Lama en martes, octubre 20, 2009 1 comentarios
lunes, octubre 19, 2009
Ágora
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, octubre 19, 2009 1 comentarios
domingo, octubre 18, 2009
Brokers de Yllana
Resulta ya una saludable costumbre abrir la temporada teatral en el otoño en Cáceres —¿qué otoño de manga corta y de terraza?— con un espectáculo de Yllana, asiduos del escenario del Gran Teatro. Brokers lleva más de un año girando desde su estreno, y supongo que con el mismo éxito que el primer día y que anoche en Cáceres. Estos maestros del teatro gestual volvieron a entusiasmar y a arrancar carcajadas con un espectáculo nuevamente centrado en un motivo —esta vez los profesionales de las finanzas—, como en ocasiones anteriores: ¡Muu! ,666, Star Trip... Los momentos de menor carga conceptual —un partido de squasch o una cura de estrés en un centro budista de meditación— se llenan de movimiento, de música y de gags cómicos muy cercanos al clown. Un homenaje. En las secuencias en las que hay mayor mensaje, el teatro se llena de sutilezas en otro tono, como ocurre con el relato de la gloria y el fracaso y la vuelta a la cumbre insolente del ejecutivo, en el que se concentra la mayor carga crítica del espectáculo, lleno de logros de expresión teatral y de aprovechamiento de los recursos escénicos y de gestos y objetos. Hora y media de teatro total —el de los actores— apoyado en la luz y el sonido que inocula al público una dosis o traca final excitante a manera de bis, como en los conciertos de música. Como en los conciertos. Sí. Vivificante. Platea de patio. Cinco sillas. Unas risas. Se agradecen.
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, octubre 18, 2009 0 comentarios
martes, octubre 13, 2009
Darío Jaramillo
No pude tener mejor introductor al escritor colombiano Darío Jaramillo Agudelo (1947). Fue su propio editor en España, Manuel Borrás, quien me lo recomendó en el antiguo local ya cerrado de la Librería Vicente de Cáceres. Acababa de salir Novela con fantasma (Valencia, Pre-Textos, 2004), un libro sorprendente en el que había humor, un fondo de violencia como contexto, y la fantasía. Algo que me recordaron las palabras del propio Jaramillo cuando bromeaba con la circunstancia de la amputación de su pie por un atentado que no iba dirigido a él: —Tengo un pie en la tumba. Luego leí algo de su poesía, en la que, por cierto, también había fantasmas o apariciones. Lo último que he leído, esta antología temática (Del amor, del olvido), que ha salido en la serie "Antologías" de la colección "La Cruz del Sur" de Pre-Textos, y en la que ya había aparecido otra, Aunque es de noche (2000), con ese título coincidente con el libro de poemas de Vicente Sabido y de otros autores (Francisco Garfias, Laureano Albán...) y que sale, claro, de San Juan de la Cruz. Los textos de Del amor, del olvido provienen principalmente de sus libros Poemas de amor (1986) y Cantar por cantar (Pre-Textos, 2001) y son una más que recomendable puerta de entrada a la literatura de este autor.
Publicado por Miguel A. Lama en martes, octubre 13, 2009 0 comentarios
lunes, octubre 12, 2009
Asperges de notas sobre la novela "El espíritu áspero" (III)
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, octubre 12, 2009 0 comentarios
sábado, octubre 10, 2009
Provincianos
También me traje de Salamanca el programa del curso dirigido por Manuel Ambrosio Sánchez ¿Por qué nos quedamos en la provincia? Los discursos de lo local, que se desarrollará en el Palacio de Anaya el viernes 16 y el sábado 17 de octubre en el Centro de Promoción y Estudios de la Vía de la Plata y del Viaje de Morille (CEVMO). Fernando R. de la Flor, Florencio Maíllo, Luis Felipe Comendador, Felipe Núñez —con quien el viernes mismo tuve el placer de hablar, aunque fuese un minuto—, Antonio Orihuela, Jesús Málaga, Fernando Rubio de la Iglesia, Arsenio Dacosta, Santiago Bayón, Paco Bautista, Amelia Gamoneda, Pedro Serra, Patricia Cifre Wibrow, Jesús López Santamaría, Victorino García Calderón y el director del curso, Manuel Ambrosio Sánchez, son los intervinientes en este espacio de reflexión sobre el lugar que ocupan hoy, como desvitalizada y anticuada cuestión, los discursos de lo local en un mundo globalizado. Lo propuso Martin Heidegger: ¿Por qué nos quedamos en la provincia? La matrícula es gratuita.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, octubre 10, 2009 0 comentarios