Puede resultar tan apasionante como inquietante rastrear las razones por las que una locución como poner en valor es tan usada Últimamente, sobre todo, por los políticos. No recuerdo en qué sitio he leído que se trata de otra memez de la lengua viva; pero es admirable cómo se ha incorporado al ya de por sí reducido repertorio léxico de uso habitual del común de la gente, y de los políticos, sobre todo. Incluso en algún caso ha pasado a titulares en dos noticias distintas por el mismo hablante notable.
Quizá todo el mundo sepa de la existencia de la expresión francesa mise en valeur, de donde supongo que proviene el préstamo, y que significa algo así como aprovechamiento, revaloración o mejoramiento ("d'une région grâce aux travàux d'aménagement"), como dice mi larousse. Lo que no todo el mundo sabe es que uno de los mejores diccionarios españoles, el Diccionario del Español Actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, que tantas veces abreviamos como el Seco, recoge la definición de esa locución verbal ("Hacer que sea más apreciado, resaltando sus cualidades") y utiliza como fuente el extremeño diario Hoy del 27 de septiembre de 1974. Fue en la sección dedicada a Plasencia, a "Noticias de la calle": "La plaza de San Pedro de Alcántara será una de las zonas afectadas por la acción futura de la Dirección General de Bellas Artes en relación con la puesta en valor del recinto amurallado de Plasencia". Una curiosidad.
En el Seco está; pero no en la Academia, que, además, utiliza la expresión en alguna página web. No somos nada.
lunes, junio 30, 2008
Poner en valor
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, junio 30, 2008 4 comentarios
¡Podemos!
Alemania 0; España 1
¡Viva España!
La Plaza Mayor de Cáceres media hora después de terminar el partido.
(Y casi a la misma hora de la suspensión del último espectáculo del XIX Festival de Teatro Clásico de Cáceres, La devoción de la Cruz, de Calderón, por la compañía Cámara Negra).
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, junio 30, 2008 0 comentarios
domingo, junio 29, 2008
La noche de San Juan
Por poco no ha coincidido la representación de esta obra de Lope con la noche de su título. Para mí, junto a Casa con dos puertas..., de Calderón, en el montaje de Manuel Canseco, ha sido el final de esta XIX edición del Festival de Teatro Clásico de Cáceres, ya que no pude asistir ayer a Los locos de Valencia, otro Lope, de Teatro Corsario, una compañía solvente que celebra los 25 años (hay exposición en San Jorge hasta el 12 de julio), y un montaje muy interesante según algún espectador cualificado. Grata experiencia haber conocido a su director, Fernando Urdiales.
También ha sido una suerte conversar antes y después de La noche de San Juan de la Compañía Nacional de Teatro Clásico —la Joven— con la directora del montaje, Helena Pimenta, y con la autora de la versión, Yolanda Pallín. Estuvieron, junto a Manuel Canseco, Miguel Murillo y Ana Zamora en la mesa redonda que clausuró el curso de verano de la UEX Lecciones de teatro clásico, en donde también pudimos escuchar el análisis de la esta comedia de senectute por parte de José Roso, compañero de departamento.
La propuesta escénica de esta noche es espléndida, y, junto a la excelente ejecución de los actores y la sabiduría en la interpretación de los textos clásicos a que nos tiene acostumbrados Helena Pimenta, han hecho de este espectáculo un delicioso fin de fiesta que hoy podría repetirse en términos futboleros. Por cierto, la música en directo en este montaje es otro atractivo. El desastre lo trajo otra música, la verbenera que el viento traía de alguna fiesta de barrio o cosa parecida. Riesgos del arte al aire libre.
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, junio 29, 2008 0 comentarios
lunes, junio 23, 2008
Lecciones de Teatro Clásico
El curso Lecciones de teatro clásico (I). Texto y representación en el teatro español del Siglo de Oro, que abre el miércoles los IX Cursos de Verano Internacionales, nace vinculado al Festival de Teatro Clásico de Cáceres, que cumple su décimo novena edición. Así, cada día, se cierra con la asistencia a uno de los espectáculos programados:
El miércoles 25, a las 22’00, la conferencia espectáculo. Pantalone, Arlecchino e gli altri. Una storia italiana, con dramaturgia y dirección de Adriano Iurissevich; en la Plaza de San Jorge.
El jueves 26, a las 23’00, representación de Casa con dos puertas, mala es de guardar, de Pedro Calderón de la Barca, bajo la dirección de Manuel Canseco. Versión de J. A. Castro. En el Foro de los Balbos.
El viernes 27, a las 23’00, representación de La noche de San Juan, de Lope de Vega, bajo la dirección de Helena Pimenta, y versión de Yolanda Pallín. En la Plaza de San Jorge.
La asistencia a las sesiones, de mañana y tarde, del curso es libre. No es necesario estar matriculado para asistir como oyente. Al primero de los espectáculos, será por invitación; mientras que los inscritos en el curso tendrán un descuento de un 30 % sobre el precio de la entrada para las dos funciones de jueves y viernes.
Salón de Actos del Palacio de la Generala.
Cáceres.
Información e Inscripciones
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Secretariado de Actividades Culturales
Tel: 927 257 009
Fax: 927 257 099
www.unex.es/verano
También en:
www.granteatrocc.com
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, junio 23, 2008 0 comentarios
Portugal 2-Alemania 3
A nadie le preocupa que los locutores de la radio y la televisión españolas sepan pronunciar casi perfectamente Schweinsteiger y, por el contrario, demuestren, una y otra vez, que ignoran cómo se dice Simão.
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, junio 23, 2008 3 comentarios
sábado, junio 21, 2008
Lecciones de Teatro Clásico
Este curso, patrocinado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura y con la colaboración del Consorcio Gran Teatro de Cáceres y del XIX Festival de Teatro Clásico de Cáceres, abre la IX edición de los Cursos de Verano Internacionales de la Universidad de Extremadura en 2008. Desde el miércoles 25 al viernes 27 de junio.
En Lecciones de teatro clásico (I). Texto y representación en el teatro español del Siglo de Oro participarán el primer día: Alberto González Vergel (Director teatral), La puesta en escena de las obras clásicas; José Roso Díaz (Universidad de Extremadura), La noche de San Juan: Máquina de amor y arquitectura perfecta en el ciclo de senectute de Lope de Vega; Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Lectura sentimental de La vida es sueño; Gregorio Torres Nebrera (Universidad de Extremadura), Propuestas escénicas de El Burlador; cerrándose la primera jornada con una mesa redonda sobre El tratamiento del teatro clásico en la actualidad (I) Compañías, festivales, público. El jueves 26: José Luis Alonso de Santos (Autor teatral), Innovación y teatralidad: la recepción del teatro clásico hoy; Pilar Palomo Vázquez (Universidad Complutense), Tirso y la Historia; Mercedes de los Reyes Peña (Universidad de Sevilla), El lugar teatral en el Siglo de Oro; Miguel Ángel Teijeiro Fuentes (Universidad de Extremadura), Los planteamientos de la comedia del Renacimiento al Barroco; Abraham Madroñal (Instituto de la Lengua Española. C.S.I.C.), Sobre Casa con dos puertas de Calderón y otras adaptaciones de clásicos áureos de Juan A. Castro, y la mesa redonda Situación de los estudios sobre el teatro clásico español. Y el último día, viernes 27: César Oliva (Universidad de Murcia), Ayer y hoy de la puesta en escena de los clásicos en España; Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona), La dama tracista en las comedias de enredo; Jesús Cañas Murillo (Universidad de Extremadura), Lope de Vega en los orígenes del figurón; Javier Huerta Calvo (Universidad Complutense e Instituto del Teatro de Madrid), La fiesta teatral en el Siglo de Oro: entre lo apolíneo y lo dionisíaco; y la mesa redonda de clausura El tratamiento del teatro clásico en la actualidad (II) Sus intérpretes. Autores, actores, directores, con la participación de los profesionales del teatro Helena Pimenta, Manuel Canseco, Miguel Murillo, Ana Zamora, Yolanda Pallín, Celestino Aranda y Miguel Narros.
del Palacio de La Generala, Cáceres.
Información e Inscripciones
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Secretariado de Actividades Culturales
Tel: 927 257 009
Fax: 927 257 099
www.unex.es/verano
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, junio 21, 2008 0 comentarios
miércoles, junio 18, 2008
Retrato de un espejismo
Hace dos años, la Filmoteca de Extremadura y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura publicaron el primer libro de una colección testimonio de una línea de colaboración en materia editorial entre las dos instituciones, la Consejería de Cultura y Turismo y la Universidad. Abrió el proyecto en 2006 el ensayo de Francisco Javier Tovar Paz Un río de fuego y agua. Lecciones sobre mitología y cine, y ahora se ha publicado Retrato de un espejismo. El cineasta Francisco Camacho, de Francisco Javier Martín Camacho —que no es pariente del protagonista de su estudio. No sólo se trata de una contribución necesaria para ir elaborando una historia sobre todo lo relacionado con el cine en Extremadura, sino que estamos ante una aportación sobre una figura casi desconocida, de la que disponíamos de escasos datos biográficos.
El libro se presenta en la Casa de Cultura de Don Benito, donde nació y murió Francisco Camacho (1887-1967), el viernes día 20 de junio, a las 21’00 horas. Acompañaremos al autor, Francisco Rebollo, director de la Filmoteca de Extremadura, y yo, por el Servicio de Publicaciones, con el apoyo de Manuel Núñez García, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Don Benito.
Publicado por Miguel A. Lama en miércoles, junio 18, 2008 0 comentarios
lunes, junio 16, 2008
Manolo Peláez
Ha muerto Manolo Peláez García (Zafra, 1952). Me ha dado la noticia mi hermano José María, entre sus amigos, y con Eva, la persona más cercana a Manolo y a los suyos en los últimos años. A mi hermano debo el don de haber conocido de cerca a Manolo, y a Mercedes Santos, su mujer, y a Teresa, Carmen, Merceditas, sus hijas. Siento profundamente esta muerte.
He vuelto a leer en mi casa una entrada antigua del blog de mi hermano sobre el padre de Manolo, Don Manuel Peláez Castuera, en cuyos comentarios algo se manifestaba de cómo era Manuel hijo.
Fue un profesor muy querido en un instituto tan público como excelente y singular, el “Suárez de Figueroa” de Zafra, en donde estudiamos muchos de los que luego hemos pregonado cómo debemos lo que hacemos a lo vivido y aprendido en aquellas aulas. Estoy seguro de que los alumnos de Manolo dirán de él lo mismo que yo de algunos de los profesores que le precedieron. Más, seguro. Fue el rostro principal de un colectivo principal, el Colectivo de Izquierdas de Zafra, que logró, nuevamente en la política local, demostrar que la participación ciudadana no es una acción política de arriba abajo, sino de abajo arriba. Fue concejal hasta que la enfermedad le obligó a dejar su actividad municipal y también sus clases. Fue un amigo, una buena persona alegre con un sentido hospitalario vivificante, un conversador gustoso, una persona culta, interesada por lo que hacían los otros... Escribió páginas sobre aspectos de historia local que quedarán como referencias fundamentales. Fue... Siento mucho no corresponder a su calidad humana con mejor prosa, pero hoy no puedo, lo siento.
Ilustro esta entrada con una fotografía de él con Mercedes, su mujer, en Pollença (Mallorca), hace casi siete años, en agosto de 2001. El niño que los mira con curiosidad es mi hijo Pedro; una curiosidad que se convirtió en cariño y admiración después de aquellos días espléndidos en la isla; y que luego han permanecido en él y en su hermana durante todos estos años en los que todos hemos crecido un poco más. Aún no les he dicho —a mis hijos— que Manolo ha muerto. Zafra estará de luto. Mañana le rinde homenaje en el Ayuntamiento en un acto civil que se celebrará a las 11 de la mañana.
Publicado por Miguel A. Lama en lunes, junio 16, 2008 12 comentarios
domingo, junio 15, 2008
Diálogo
COPA: ¿Y esto es fútbol?
EURO: 4 es más que 1 y 1 es menos que 2.
COPA: Así no pasamos de cuartos.
EURO: Perdona, bonita, pero así sí pasamos, podemos.
COPA: Así sí, sí, claro. Pero sin fútbol.
EURO: ¿Y?
COPA: Eso, ¿y?
EURO: ¿Entonces?
COPA: Entonces, en los atardeceres de verano... Y España que volverá a casa sin pasar de cuartos.
EURO: ¡Tú estás tonta!
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, junio 15, 2008 3 comentarios
domingo, junio 08, 2008
Eugenio Montejo
Hace seis años, en el número 5 de Hablar/ Falar de Poesia, de 2002, publicamos una entrevista de Francisco José Cruz con Eugenio Montejo, que murió el viernes en la ciudad en la que nació en 1938, Caracas. Recuerdo perfectamente la reunión del consejo de redacción de la revista en la que Francisco José Cruz —el director de Palimpsesto, de Carmona (Sevilla), poeta y, sobre todo, una persona excepcional— propuso aportar para el número en preparación una entrevista con el poeta venezolano. De vez en cuando, ocurrían estas cosas en aquellas reuniones. De pronto, alguien dejaba caer una entrevista con un poeta de tanta importancia o un inédito de José Ángel Valente, o de Pessoa... Conocía muy poco de Montejo, pero aquello de Francisco J. Cruz me indujo a leer lo que se había publicado más accesible. Al poco tiempo apareció en Pre-Textos Papiros amorosos.
Aquel número de Hablar/Falar de Poesia quedó bastante redondo. Llevó también el homenaje a otro grande, a Manuel Hermínio Monteiro, que tanto hizo por la poesía en Portugal, y en España, y a quien tanto debió aquel proyecto complejo que fue este periódico de revistas poéticas hecho desde Extremadura. Es curioso: leo hoy la necrológica de Montejo en El País firmada por otro querido escritor, Javier Rodríguez Marcos, que publicaba en aquel número de Hablar/Falar de Poesia tres espléndidos poemas de su espléndido libro Frágil, que apareció aquel mismo año, 2002.
A Eugenio Montejo le interesó mucho, y la practicó, la literatura heteronímica (El cuaderno de Blas Coll), y de ello habló en aquella entrevista, en la que contaba que había vivido siete años en Lisboa y se refería a su conocimiento temprano de Pessoa. Fue amigo de António Ramos Rosa y de José Bento, y conoció a dos autores cercanos a Extremadura ya fallecidos: Fernando Assis Pacheco y Al Berto. Aquella conversación se cerró con la alusión a una pregunta que le hicieron a Octavio Paz sobre qué heterónimo pessoano prefería. El poeta mexicano respondió sin titubear:
—Alberto Caeiro.
Y alguien insistió en el porqué:
—Porque no lo comprendo.
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, junio 08, 2008 1 comentarios
sábado, junio 07, 2008
De libros
Este espacio, literariamente, es tan real como un libro; sin embargo, no comparte con la realidad ciertos imperativos que se traducen en modos y plazos. Que se lo digan, si no, a un amigo a quien estoy dejando mal por demorarme en la revisión de un trabajo compartido —en mi beneficio. O que se lo digan a un colega a quien he pedido una prórroga para la entrega de dos docenas de millar de caracteres. Me gusta la libertad de este espacio porque no siento, cuando se trata de un apunte de lectura, la imposición del tiempo. Y, eso espero, ningún reproche de nadie que me diga que no he hablado aquí de un libro enviado.
Me gusta hablar aquí de lo que leo. Leo lo que puedo, con la debida atención; que es la mejor manera de respetar a quien ha escrito. Escribo sobre lo que leo cuando puedo. Y si no escribo no es sólo por silenciar mi disgusto por lo que he leído, sino porque no tengo tiempo. Y escribo sobre lo que leo cuando quiero.
Es que estoy convencido de que la mejor reseña de un libro que fue novedad en 1999 está por aparecer; y de que la felicidad no está en el término de ninguna carrera de este mundo, como lo de aquel mísero jaco de La Regenta.
Sobre mi mesa hay unos cuantos libros sobre los que me gustaría decir algo, libros de poemas, ensayos, algunas novelas..., materia más que suficiente para mantenerse en este ejercicio placentero de escribir sobre lo escrito. Están tres narraciones tan distintas como el Cortejo de sombras, de Julián Ríos, La soledad de las vocales, de José María Pérez Álvarez y la nueva edición —que es como otro libro nuevo— del inconmensurable Campo de amapolas blancas de Gonzalo Hidalgo Bayal. Un triple regalo enriquecido por la diversidad de sus propuestas. Están también los libros de poemas de Alex Chico, La tristeza del eco, de José Antonio Llera, El monólogo de Homero, o de Pureza Canelo, Dulce nadie, entre otros, como la Poesía 1995-2005, de Antonio Méndez Rubio, Todo en el aire; que también suponen una travesía gustosa por lugares distintos. Y estoy con un libro de más de cuatrocientas páginas, que, ya que ando en lo diverso, es suma de todo, y es varios libros a la vez. Es, también, para mí causa de un temor sobre nuestra salud cultural, ya que me preocupa mucho que una obra con la hondura literaria de ésta no haya tenido más eco por estos pagos y otros. Se trata de Razón de mudo (Aprender a esperar), de Agustín Villar. Vamos, lo dicho.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, junio 07, 2008 1 comentarios
miércoles, junio 04, 2008
El diccionario islandés en España
El día del más reciente cumpleaños de mi hermano José María difundí aquí la publicación del primer Diccionario Español-Islandés (Ordabok Spænsk-Íslensk) alentado desde hace años, impulsado y realizado, en colaboración con otros especialistas, por Margrét Jónsdóttir, una amiga, profesora islandesa de español, a quien se debe lo mejor de la difusión de España en aquel país.
Este viernes, 6 de junio, en el Aula Salinas de la Universidad de Salamanca, se presenta esta obra cuya publicación es todo un acontecimiento en la relación entre ambos países, y, sentimentalmente, es una prueba material y científica de los lazos entre Extremadura y Reykjiavík. Prueba de ello será la presencia en Salamanca de otra querida mujer, Mª Carmen Rodríguez del Río, profesora de lengua y literatura españolas y concejala de Cultura del Ayuntamiento de Zafra; pero cuyo título principal aquí es el de madre española de Margrét. Así es.
Pongo aquí, con la calidad de imagen recibida, la invitación al acto —al que, y mucho lo lamento, no puedo asistir.
Publicado por Miguel A. Lama en miércoles, junio 04, 2008 0 comentarios
miércoles, mayo 28, 2008
Un pensamiento
La verdad es una necesidad del hombre; y sobre todo una necesidad de los Estados. Todo abuso nace de un error: todo delito, ya particular, ya público no es más que un cálculo falso del entendimiento. Hay un grado de conocimiento, a que seguiría el bien inevitablemente; para acelerar este feliz momento, es preciso acelerar las luces. Los que gobiernan a los hombres, no pueden al mismo tiempo ilustrarlos. Ocupados en obrar son arrastrados de un gran movimiento, y su alma no tiene tiempo de detenerse sobre sí misma. Así que, se ha establecido, se ha protegido en todas partes a una clase de hombres, cuyo estado es gozar pacíficamente de su pensamiento, y cuya obligación es activarle para el público; unos hombres, que separados de la muchedumbre, recogen las luces de los países y de los siglos, y cuyas ideas deben a cerca de todos los grandes objetos representar, por decirlo así, a la patria las ideas de toda la especie humana. Éstas son las funciones del Publicista patriótico. La utilidad constituye su grandeza. Ésta exige un genio profundo, una alma elevada, un valor intrépido: supone el mas tierno sentimiento y la virtud mas que digna del hombre, a saber el ardiente deseo de la felicidad pública. Me gozo en la pintura de este ciudadano generoso meditando dentro de su gabinete solitario […]
La corrección de las pruebas de un trabajo que aparecerá en breve me devuelve a este fragmento sacado de una carta que escribe un seudónimo dirigido al director del Diario de Badajoz y que se publicó en el número IV del Almacén Patriótico de Badajoz en 1808, pp. 123-125. Se lo dedico a Juan Domingo, por su sensibilidad, su cultura, su papel como periodista, y porque estas líneas aparecieron en un periódico.
Publicado por Miguel A. Lama en miércoles, mayo 28, 2008 2 comentarios
sábado, mayo 24, 2008
A volar
Me envía José Manuel Díez, de los 'rumbeños' de El desván del duende, este video que difundo en la medida de mis posibilidades. Sigo sus pasos desde el principio, y me alegro de sus éxitos. Gente honesta y con sensibilidad. Su música llega, y lo que hacen con ella dice mucho de cómo se puede vivir una vocación —también literaria— y trasmitirla. Me toca de cerca porque está grabado en Zafra, en espacios tan reconocibles como las plazas 'Grande' y 'Chica', o la Calle Jerez; y porque han tenido la gentileza de conservar los créditos —jugosos y agradecidos— al final, algo que ya casi ha desaparecido casi en cualquier medio. Enhorabuena.
Publicado por Miguel A. Lama en sábado, mayo 24, 2008 3 comentarios
jueves, mayo 22, 2008
Laurel
Pido perdón a Russell P. Sebold, Guillermo Carnero, Pedro Álvarez de Miranda, Monroe Z. Hafter, Jesús Ureña Bracero, F. Javier Grande Quejigo, Javier Guijarro Ceballos, Jesús Pérez Magallón, Jesús Cañas Murillo, José Roso Díaz, Juan Luis Suárez, Miguel Casado, María José Vega, Pilar Montero Curiel, Antonio Sáez Delgado, Rosa Navarro Durán, José Antonio Llera, Enrique Santos Unamuno, José Luis Rozas Bravo, Juan Antonio Garrido Ardila, Ángel L. Prieto de Paula, Julio Neira, Javier Pérez Bazo, José Luis Bernal Salgado, Pedro Ruiz Pérez, José Cenizo Jiménez, Mª Isabel Cintas Guillén, Rosa E. Montes Doncel, César Chaparro Gómez y a Javier Biurrun Lizarazu. A todos ellos, colaboradores en los ocho números publicados de esta revista semestral desde 2000 a 2003, pido perdón. A todos pido disculpas por haber propiciado la publicación de unos trabajos —artículos, nótulas, reseñas— que hoy no pueden rentabilizar en sus respectivos currículos ya que Laurel no cumplió nunca con los criterios de calidad aplicados hoy para la valoración de las publicaciones científicas, y ya que no figura —no está referenciada— en el JCR (Journal Citation Reports) y que nunca contó con un comité de evaluación de los trabajos recibidos. Mea culpa. Perdón, pues, y gracias a todos. Para mí siempre será un mérito (0,50), añadido a la calidad de sus colaboraciones, el gesto de sus autores de arrimarse al toro en una plaza de tercera.
Laurel. Revista de Filología (ISSN 1576-5504) fue fundada en la primavera de 2000 y sustentada hasta el otoño de 2004 —cuando apareció el número doble 7-8, correspondiente al año anterior—, por Honorio Blasco Puerto, Miguel Ángel Lama y Miguel Salazar Vacas. Los tres van a volver a hablar un día de éstos. No se sabe si en Sevilla, Barcelona, Zafra, Cáceres o Tamurejo.
Publicado por Miguel A. Lama en jueves, mayo 22, 2008 7 comentarios
martes, mayo 20, 2008
Sáenz de Miera
Mis almuerzos con gente importante se tituló un libro de José María Pemán que yo tengo procesado en mi memoria sentimental porque quizá —no lo he podido confirmar ahora— era uno de los libros vistos y revistos en la biblioteca de mi hermano el mayor, de mi hermano Luis. Con Mis almuerzos con gente
inquietante lo remedó la chispa genial de Manuel Vázquez Montalbán algunos años después. Hoy, sin que sirva de precedente, me vale más Pemán que Montalbán, y me he acordado de aquel título porque he comido con alguien importante: Antonio Sáenz de Miera. Algún soberbio me dirá que no debe de serlo tanto cuando ayer en el Aula de Cultura de Caja de Extremadura en Cáceres había tan poca gente para escucharle hablar sobre Aquel Mayo del 68. Da igual, el otro día estuvimos aquí mismo, en Cáceres, con una escritora brasileña que es Premio Príncipe de Asturias, y como si nada.
Aquel Mayo del 68 se titula el libro que acaba de publicar el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura sobre la edición de 1988 que apareció con el sello de Tecnos. Sáenz de Miera le ha puesto un prólogo redactado ahora, en abril, desde Cercedilla, con mucho interés para el momento (también, “¿Qué fue Mayo del 68?: del general De Gaulle a Sarkozy”, en Política exterior, núm. 123, 2008, págs. 47-52). El libro, aun con sus años, es de lo mejor que uno puede encontrarse en este bullir meditático de la efeméride.
Conozco a este hombre gracias a Pilar Mogollón, la Vicerrectora de Extensión Universitaria de la UEX. Es un gran conversador y, además, algo infrecuente en los de su ámbito —¿valdría decir ‘nivel’?—, alguien que escucha a quien tiene poco que contarle. Se lleva bien con mi Rector, me ha dicho, porque también le gusta la conversación. Se lo he dicho esta tarde, a mi Rector, con el que he hablado largo. Sáenz de Miera, un hombre importante, inquieto e inteligente, llegó hace pocas horas de Brasil. Dentro de unos minutos imparte la conferencia de ayer —otra, seguro— en el Aula HOY en Badajoz. Mañana volverá a Madrid. Hemos hablado de Andrés Trapiello y de Esperanza Aguirre, de Cáceres y del Guadarrama. Ha sido profesor de Política Social en la Universidad Complutense y en la Universidad Antonio de Nebrija. Es Doctor en Derecho y autor de libros como La sociedad necesaria (1992) y de artículos publicados en revistas como Cuenta y razón del pensamiento actual o Revista de Occidente, o en periódicos como ABC. Es director de la Fundación San Benito de Alcántara, patrono de la Fundación Iberdrola, de la Red de Fundaciones Universidad-Empresa, de la Fundación COTEC... Y un apunte que habla de su carácter y condición: me pidió una recomendación literaria como recuerdo de nuestro encuentro. Los lectores asiduos de mi blog la han adivinado:
Paradoja del interventor, de Gonzalo Hidalgo Bayal.
Publicado por Miguel A. Lama en martes, mayo 20, 2008 0 comentarios
domingo, mayo 18, 2008
Siluetas
Algunos domingos como solo. Sin renunciar a darme gusto con un buen plato y con la lectura sosegada del periódico, disfruto, sobre todo, escuchando un programa de radio titulado Siluetas que se emite en la radio pública, en Radio Nacional de España, Radio 1, de tres a cuatro de la tarde. Lo dirige Manuel Ventero y consiste en una conversación con un personaje escritor, actor, político, científico, alguien notable. Da igual la altura del invitado, su excelencia, que siempre, al final del programa, resulta acrecentada su estatura, y siempre, siempre, la hora resulta escasa. Hoy ha sido Imanol Arias.
La conversación cálida, el decir con tranquilidad y con sentido; la formidable capacidad que la radio tiene para cautivarte sólo con la voz. La voz y la vida. Y la vida es lo que tiene, y es que a uno de los programas más apacibles de la radio sucede la estridencia de un grito que no parece humano; la violenta confirmación de que lo culto es corto, efímero y anecdótico, una de esas limosnas que acalla a las conciencias: Tablero Deportivo, los domingos, de cuatro de la tarde a diez de la noche.
Publicado por Miguel A. Lama en domingo, mayo 18, 2008 2 comentarios
viernes, mayo 16, 2008
Poesía y tebeos
A Fernando Valls debemos la difusión de esta experiencia.
Pongo el enlace.
Publicado por Miguel A. Lama en viernes, mayo 16, 2008 0 comentarios
jueves, mayo 15, 2008
Antonio Sáez, Premio de Traducción "Giovanni Pontiero"
Hace dos años exactamente anotaba aquí la buena noticia de la concesión del Premio de Traducción “Giovanni Pontiero” a Ángel Campos Pámpano por Nocturno mediodía, la antología poética de Sophia de Mello Breyner Andresen, de 2004. Hoy tengo la satisfacción grande de volver a hablar de este premio que en su octava edición ha reconocido el excelente trabajo de un amigo como Antonio Sáez Delgado (Cáceres, 1970), por su traducción de la novela de Fialho de Almeida La pelirroja (1878), publicada por la cacereña Editorial Periférica en su colección “Biblioteca Portátil” en abril de 2006.
Es justo reconocimiento a la labor de un lusista, profesor en la Universidad de Évora, que ha traducido a autores como Teixeira de Pascoaes, Pablo José Miranda, José Luís Peixoto, M. António Pina..., con excelencia, y también un reconocimiento a la editorial Periférica, que, desde 2006, viene ofreciéndonos textos realmente singulares y de calidad, rescatados del nutrido catálogo de la historia literaria de hace dos siglos, por ejemplo, o propuestas literarias más cercanas y modernas que están teniendo entre el público lector una merecida acogida.
Enhorabuena, António.
Publicado por Miguel A. Lama en jueves, mayo 15, 2008 2 comentarios
miércoles, mayo 14, 2008
La 'Lingua' de Erasmo
Y van siete. Siete son ya las ediciones facsimilares que se han publicado de la llamada Biblioteca de Barcarrota, emparedada en una vivienda de esa población pacense y descubierta en 1992, si bien su hallazgo no se hizo público de manera notoria hasta diciembre de 1995.
Conviví con la sensibilidad y el mimo aplicados al proyecto por su impulsor, Fernando T. Pérez González, en aquel momento director de la Editora Regional de Extremadura. Y los revivo ahora en cómo sostiene su memoria a través de esta tarea editorial su actual responsable, Álvaro Valverde. El proyecto es encomiable, y en algo menos de doce años —en julio de 1996 apareció el primer facsímil, el del Lazarillo— se ha publicado más de la mitad de la Biblioteca. Sólo quedan el otro tratado de quiromancia (1543), el librito de exorcismos (1540), las Precationes (1538) y una interesante antología y crónica de la polémica literaria entre los poetas franceses Marot, Sagon y La Hueterie (1539). Se hace claro ya lo que Francisco Rico calificó como “un designio básicamente documental”, por el que se difundían no tanto los textos sino los testimonios, es decir los ejemplares que conformaron ese singular tesoro de Barcarrota.
Esta edición de la Lingua de Erasmo lo prueba. No se trata de una edición más de la obra del de Rotterdam, sino del ejemplar que emparejó este tratado sobre el uso —el no uso y el mal uso— de la lengua —no es una gramática ni un ensayo lingüístico— publicado por primera vez en 1525, con un breve texto de los Moralia de Plutarco que Erasmo tradujo con el título de De vitiosa verecundia, es decir, Sobre la mala vergüenza, de 1526. El ejemplar de Barcarrota hermana dos impresos vinculados por el ‘autor’ —Erasmo—, el impresor —Sebastián Grifio— y el año —1538—.
Los profesores de Filología Latina de la Universidad de Extremadura César Chaparro Gómez, Luis Merino Jerez y Manuel Mañas Núñez se han encargado de la introducción, de la traducción y de la redacción de las notas de esta brillante edición. César Chaparro ha escrito la introducción general y ha traducido y anotado Sobre la mala vergüenza. Manuel Mañas y Luis Merino se han encargado de la traducción y de las notas de La Lengua de Erasmo.
“Y es que no sólo mienten de palabra, teniendo siempre en la boca términos como religión, Iglesia y Cristo, fe y evangelio, sino que también mienten al mundo con las fingidas caras que ponen, con sus prodigiosos vestidos, con los alimentos que toman, con los títulos que ostentan y con las ceremonias que celebran, no sin grave ruina para la religión que hipócritamente profesan”. [La Lengua, ed. cit., p. 222]
Publicado por Miguel A. Lama en miércoles, mayo 14, 2008 1 comentarios