
domingo, junio 28, 2009
Mario Martín Gijón, Premio Gerardo Diego de Investigación

sábado, junio 27, 2009
Buenas lecciones de teatro clásico

El reencuentro con la sabia y radiante Helena Pimenta una noche de San Juan, la conversación con el director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Eduardo Vasco, con el escritor y periodista Marcos Ordóñez —que hoy escribe en Babelia sobre unos inteligentes Faemino et Cansado— y con su mujer Pepita Galbany; con colegas como Laura Dolfi, de Parma, o Francisco Lafarga, de Barcelona; que han departido con nuestros estudiantes, con amigos como Isidro Timón, como Quico Magariño, como Toya García…; todo me ha resultado edificante y tónico.
La vinculación del curso con el Festival de Teatro Clásico de Cáceres ha tenido todos los días una de sus confirmaciones en la asistencia a los espectáculos Sueño de una noche de verano, de UR Teatro, La fierecilla domada, dirigida por Mariano de Paco, y El enfermo imaginario, de la compañía extremeña Teatro de Papel. Respectivamente, porque el orden de mis preferencias colocaría al primero el primero, a mucha distancia, de El enfermo, y, el último, La fierecilla domada, que levantó entusiasmo, no por la calidad del montaje ni la excelencia de sus actores, sino porque algunos de ellos han interpretado o interpretan personajes en series televisivas de mucha audiencia. De esto también se ha hablado en este curso; por si alguien cree que aquí nos pasamos tres días dando vueltas a las oposiciones binarias, las anagnórisis o los recursos estilísticos. Qué cosas.
El Sueño de una noche de verano ha sido, siendo reposición, una de las cumbres de este Festival. Vino a Cáceres en 1993, al año de su estreno; y luego se retomó el montaje en 1998. Ahora, vuelven con frescura a remontarla, y lo que vimos fue una lección de teatro, de dirección escénica y de interpretación —un placer conocer a José Tomé, otro clásico de UR, que fue Teseo, Oberón, Jordi—, sobre todo tratándose de una obra tan complicada de mostrar para que funcione en todo su juego entre lo real y lo ficticio. Jugábamos con cierta ventaja los que por la mañana, en el curso, habíamos escuchado a Helena Pimenta, sabia y amena, explicar algunas claves de su lectura y puesta en escena del Sueño de una noche de verano. De esto también se ha hablado en este curso; por si alguien cree que aquí nos pasamos tres días dando vueltas a las oposiciones binarias, las anagnórisis o los recursos estilísticos. Qué cosas.
martes, junio 23, 2009
Elsa Dehennin

Inmediatamente, me he acordado de Bénédicte Vauthier, otra hispanista belga, que pasó por la Universidad de Extremadura, por la Autónoma de Madrid, y que ahora da clases en la Universidad François-Rabelais de Tours. Bénédicte fue su discípula, se formó con Elsa, y fue quien me la presentó en el Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas que se celebró en Madrid, en 1998. Teníamos la complicidad de nuestro interés por Juan Goytisolo, y mucho más; pues Elsa Dehennin escribió sobre Jorge Guillén y otros autores del 27, sobre Sánchez Robayna, sobre narratología, sobre Julián Ríos…
Tengo a la vista la edición que Bénédicte Vauthier publicó de la novela de Unamuno Amor y pedagogía (Madrid, Biblioteca Nueva, 2002), que incluyó la novedad del epistolario entre el maestro y Santiago Valentí Camp, director de la colección en la que se publicó la obra. Va encabezada por una dedicatoria a Elsa Dehennin, muestra de esa vinculación entre ambos nombres. Siento la pérdida.
domingo, junio 21, 2009
Lecciones de Teatro Clásico
Escenarios y lecturas del teatro europeo de los siglos XVII y XVIII
Desde el miércoles 24 al viernes 26 de junio de 2009
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Salón de Actos del Palacio de La Generala. Servicios Centrales de la Universidad de Extremadura. Plaza de Caldereros, 1. Cáceres
CRÉDITOS: 2,5
PARTICIPANTES
Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid)
Helena Pimenta (Asociación de Directores de Escena de España)
Eduardo Vasco (Compañía Nacional de Teatro Clásico)
Lourdes Bueno Pérez (Austin College. Texas)
Marcos Ordóñez (Universitat Pompeu Fabra-Babelia, diario El País)
Abraham Madroñal (Centro de Ciencias Humanas y Sociales. C.S.I.C.)
Laura Dolfi (Universidad de Parma. Italia)
Mª Rosario Leal Bonmati (UNED. Plasencia)
Denis Rafter (Autor y director)
Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid)
Francisco Lafarga (Universidad de Barcelona)
Gregorio Torres Nebrera (Universidad de Extremadura)
José Luis Oncíns (Universidad de Extremadura)
Inés Rodríguez (Universidad de Valencia)
Isidro Timón Rodríguez (Consorcio Gran Teatro Cáceres)
Francisco Javier Magariño (Festival de Teatro Clásico Alcántara)
DIRECTOR
Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura)
SECRETARIO
José Roso Díaz (Universidad de Extremadura)
INFORMACIÓN
Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Plaza de Caldereros, 2 CÁCERES.
PATROCINA
CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
CONSORCIO GRAN TEATRO DE CÁCERES
XX FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE CÁCERES
Programa
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Salón de Actos del Palacio de La Generala. Servicios Centrales de la Universidad de Extremadura. Plaza de Caldereros, 1. Cáceres
CRÉDITOS: 2,5
PARTICIPANTES
Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid)
Helena Pimenta (Asociación de Directores de Escena de España)
Eduardo Vasco (Compañía Nacional de Teatro Clásico)
Lourdes Bueno Pérez (Austin College. Texas)
Marcos Ordóñez (Universitat Pompeu Fabra-Babelia, diario El País)
Abraham Madroñal (Centro de Ciencias Humanas y Sociales. C.S.I.C.)
Laura Dolfi (Universidad de Parma. Italia)
Mª Rosario Leal Bonmati (UNED. Plasencia)
Denis Rafter (Autor y director)
Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid)
Francisco Lafarga (Universidad de Barcelona)
Gregorio Torres Nebrera (Universidad de Extremadura)
José Luis Oncíns (Universidad de Extremadura)
Inés Rodríguez (Universidad de Valencia)
Isidro Timón Rodríguez (Consorcio Gran Teatro Cáceres)
Francisco Javier Magariño (Festival de Teatro Clásico Alcántara)
DIRECTOR
Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura)
SECRETARIO
José Roso Díaz (Universidad de Extremadura)
INFORMACIÓN
Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Plaza de Caldereros, 2 CÁCERES.
PATROCINA
CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
CONSORCIO GRAN TEATRO DE CÁCERES
XX FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE CÁCERES
Programa
viernes, junio 19, 2009
Cuatro esquinas extremeñas de atención

Fernando Tomás me facilitó toda la obra de su padre, entre la que estaba un ejemplar de De Extremadura. Cuatro esquinas de atención, publicado por la Institución Pedro de Valencia de la Diputación de Badajoz en 1980. Era un volumen mucho más avanzado y riguroso en su contenido que en su factura editorial, tan preautonómica, que reunía cuatro ensayos importantes de Pérez Marqués anteriormente publicados dispersos: “Extremadura en Azorín”, “Notas en torno a Manuel Godoy”, “El más fino matiz de la tragedia” —sobre El Alcalde de Zalamea— y “Trasuntos literarios de Mérida”.
Ahora, por iniciativa de la Biblioteca Municipal ‘Juan Pablo Forner’, el Ayuntamiento de Mérida y la Editora Regional de Extremadura coeditan esta nueva edición del libro de Fernando Pérez Marqués, uno de los ensayos más amenos y cabales sobre aspectos diversos de nuestro acervo cultural.
jueves, junio 18, 2009
...Y en el Instituto Español de Lisboa
Fue él quien me mostró la biblioteca del centro una mañana de la primavera de 2005, con unos fondos importantes que evidencian su historia de setenta y cinco años, y que recientemente se han enriquecido con algunas de las publicaciones debidas a Ángel (su obra poética reunida, sus traducciones, números de Espacio/Espaço Escrito…), y que ayer se mostraron en el expositor que nos recibió. Que no decaiga. Precisamente, ahora, que Ángel, con ese dibujo de su amigo Javier, nos recibe a la puerta de otra de sus casas.
En el Instituto Español de Lisboa

miércoles, junio 17, 2009
Dioniso

En cualquier caso, aquí empieza a consolidarse un proyecto que debe de ser tenido en cuenta. Y que debería tener más presencia ahora que estamos en el Festival de Cáceres y buscar difusión cuando el aficionado asiste al teatro, o el especialista se reúne, como en el Curso de Verano que empieza la próxima semana, en donde va a haber un buen grupo de profesionales. También más presencia en páginas virtuales —la revista nació sin ella y sigue sin ella— que ayuden a difundir un contenido que en este número va desde artículos sobre Martínez Mediero o Rivas Cherif a los textos de Paco Bezerra o las noticias sobre compañías como Suripanta, Al Suroeste Teatro y El Astillero —taller, laboratorio— a través de la entrevista con Luis Miguel González Cruz.
domingo, junio 14, 2009
sábado, junio 13, 2009
La Estrella de Sevilla en Cáceres

Y no pude volver a ver el Dom Juan porque fui ayer al Gran Teatro a disfrutar con la representación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de La Estrella de Sevilla, atribuida a un tal Lope de Vega. Quizá haya una conexión entre ambos montajes, por su elementalidad, pero, claro, la de este último —con un escenario limpio, como una sala de ensayo cuyo primer público es el resto de actores, los que no intervienen en la escena principal, pero acompañan como coro sonoro, con un vestuario uniforme y una iluminación muy bien utilizada y que destaca como recurso en la única escena nocturna del acto segundo— tiene una solvencia apabullante. Lástima que en esta ciudad no se agoten las entradas durante todos los días del Festival.
Compañías como la CNTC cuidan todos los detalles, y uno de ellos, principal, es el verso, para el que tienen un asesor como Vicente Fuentes. Ayer destacó el decir del verso. Qué bien, por ejemplo, en el experimentado Arturo Querejeta en el papel de Busto Tavera. Una manera agradable de hacerte llegar un texto que tiene además la enjundia de esa denuncia constante del abuso de poder. Lo de “Mil gobernantes mintiendo”. No sólo hay que abrir los periódicos todos los días para ver ese infierno, o encender la radio; sino que esa mierda la puedes tener en tu propia casa. Por eso, hay que estar ojo avizor. No hay que imaginar mucho: “Causa tendrás suficiente; / que en Sevilla es regidor, / y el más sabio y más prudente / no deja, señor, de hacer / algún delito, llevado / de la ambición del poder.”
jueves, junio 11, 2009
La melancolía

El lector español tiene ahora la oportunidad de acceder más fácilmente a este estudio que repasa la literatura científica sobre la melancolía, en especial algunos títulos como el Dignotio et cura affectuum melancholicorum (1622, pero ca. 1569), de Alfonso de Santa Cruz, traducido modernamente en la edición Sobre la melancolía. Diagnóstico y curación de los afectos melancólicos (Pamplona, Eunsa, 2005), en traducción de R. Lavalle y con introducción de J. A. Paniagua. O como el Libro de la melancholía del médico de Arcos de la Frontera Andrés Velázquez (1585), editado por el mismo Felice Gambin en 2002, y en el que leemos sobre el quid divinum de filosofar o hablar latín sin haberlo aprendido nunca, como una de las formas de la melancolía; y en el que se nos narra lo sucedido “Viniendo de Çafra a Xerez, cerca de Badajoz, caminando en compañía de un caballero ilustre de aquella ciudad, que se dize Fernando de Baçán, y en compañía de otros hidalgos, entre otros criados aquel caballero traía un mulato criado en su casa, que se dezía Juanico, y parando a cenar en un lugar entre Xerez y Çafra, que se llama Burguillos, estando cenando como a dos o tres horas de la noche, burlándose el mulato con la mesonera, que era una vieja que él debía conocer de antes, le començó a dar mucha prisa, diziéndole: —¡Confiéssate vieja, que has de morir antes de medianoche! Y ella llamándole de borracho, y él todavía perseverando le dixo que se confessase, que juraba a Dios que no había de llegar a media noche. Passado esto, y habiendo cenado, faltó agua y la mujer tomó un cántaro y salió por agua a una muy buena fuente que está junto a las casas de aquel lugar, y cayó dentro sacando el agua y se ahogó; y anduvieron su gente en el mesón un rato procurándola, y visto que no parescía fueron a la fuente porque no la vieron venir y la sacaron de ella ahogada. Y aquel caballero y los demás todos que caminábamos aquella hora, volvíamos a caminar diziendo no procediesen contra el mulato, con saber todos cuantos allí estábamos y su marido y toda la demás gente que no sacó pie el mulato de la posada, sino que burlándose con ella, acaso y sin consejo, le dixo aquellas palabras.” Formas de la melancolía, poderes de melancólicos.
miércoles, junio 10, 2009
Cláceres
El Clásico de Cáceres. En junio, Cáceres huele al Clásico, que ojalá todo lo llene. Este año celebramos la vigésima edición. Veinte años. XX en romanos. Ayer, después de la presentación de esta edición del Festival de Teatro Clásico de Cáceres, con Tomás Pavón —contento por la acogida de su libro el otro jueves— y José Roso, conocí a Fermín Solís y a Miguel Ángel Muñoz, y saludé a Santi Senso. Fermín, además de autor de la novela gráfica —creo que es una buena denominación siempre que no sea excluyente— Buñuel en el laberinto de las tortugas (Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008), es el responsable del espléndido cartel del Festival de este año, y me ha parecido una persona enormemente sensata y conocedora del paño. Miguel Ángel Muñoz, periodista de El Periódico Extremadura, estaba y no estaba —y le doy con lo que él da—, iba de un lado a otro con una grabadora, preguntando a algunos la misma pregunta: —¿Cuál fue la primera obra de teatro que viste? A él se debe la crónica del domingo sobre la novela de Tomás Pavón del otro jueves. Y el actor Santi Senso, que se atreve, cómo no, con un Dom Juan de Molière. Le conozco (¿nueve años ya?) desde que hizo de cuervo en un montaje memorable de Rebelión en la granja que dirigió Isidro Timón. Que en el currículo de Santi siga apareciendo esa mención dice mucho de Santi, stricto senso. Sea. Eso. Que sea siempre siendo así Santi Senso. Cláceres.
lunes, junio 08, 2009
Lecciones de Teatro Clásico II
Escenarios y lecturas del teatro europeo de los siglos XVII y XVIII
Desde el miércoles 24 al viernes 26 de junio de 2009
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Salón de Actos del Palacio de La Generala. Servicios Centrales de la Universidad de Extremadura. Plaza de Caldereros, 1. Cáceres
CRÉDITOS: 2,5
PARTICIPANTES
Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid)
Helena Pimenta (Asociación de Directores de Escena de España)
Eduardo Vasco (Compañía Nacional de Teatro Clásico)
Lourdes Bueno Pérez (Austin College. Texas)
Marcos Ordóñez (Universitat Pompeu Fabra-Babelia, diario El País)
Abraham Madroñal (Centro de Ciencias Humanas y Sociales. C.S.I.C.)
Laura Dolfi (Universidad de Parma. Italia)
Mª Rosario Leal Bonmati (UNED. Plasencia)
Denis Rafter (Autor y director)
Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid)
Francisco Lafarga (Universidad de Barcelona)
Gregorio Torres Nebrera (Universidad de Extremadura)
José Luis Oncíns (Universidad de Extremadura)
Inés Rodríguez (Universidad de Valencia)
Isidro Timón Rodríguez (Consorcio Gran Teatro Cáceres)
Francisco Javier Magariño (Festival de Teatro Clásico Alcántara)
DIRECTOR
Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura)
SECRETARIO
José Roso Díaz (Universidad de Extremadura)
INFORMACIÓN
Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Plaza de Caldereros, 2 CÁCERES.
PATROCINA
CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
CONSORCIO GRAN TEATRO DE CÁCERES
XX FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE CÁCERES
Programa
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Salón de Actos del Palacio de La Generala. Servicios Centrales de la Universidad de Extremadura. Plaza de Caldereros, 1. Cáceres
CRÉDITOS: 2,5
PARTICIPANTES
Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid)
Helena Pimenta (Asociación de Directores de Escena de España)
Eduardo Vasco (Compañía Nacional de Teatro Clásico)
Lourdes Bueno Pérez (Austin College. Texas)
Marcos Ordóñez (Universitat Pompeu Fabra-Babelia, diario El País)
Abraham Madroñal (Centro de Ciencias Humanas y Sociales. C.S.I.C.)
Laura Dolfi (Universidad de Parma. Italia)
Mª Rosario Leal Bonmati (UNED. Plasencia)
Denis Rafter (Autor y director)
Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid)
Francisco Lafarga (Universidad de Barcelona)
Gregorio Torres Nebrera (Universidad de Extremadura)
José Luis Oncíns (Universidad de Extremadura)
Inés Rodríguez (Universidad de Valencia)
Isidro Timón Rodríguez (Consorcio Gran Teatro Cáceres)
Francisco Javier Magariño (Festival de Teatro Clásico Alcántara)
DIRECTOR
Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura)
SECRETARIO
José Roso Díaz (Universidad de Extremadura)
INFORMACIÓN
Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Plaza de Caldereros, 2 CÁCERES.
PATROCINA
CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
CONSORCIO GRAN TEATRO DE CÁCERES
XX FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE CÁCERES
Programa
domingo, junio 07, 2009
Hoy estoy en la mesa U

sábado, junio 06, 2009
Tabernas for ever

Son muestras de interés de lo que espero sea un trabajo más o menos definitivo y mucho más documentado sobre las tabernas en la historia de todo, principalmente de España. Ocasión habrá un día para hablar sobre la palabra mostrador, preferida por Honorio, claro está, frente a barra.
martes, junio 02, 2009
El cuarto de atrás de Tomás Pavón

La presenta Pilar Galán el jueves 4 a las nueve de la noche en Belleartes, un espacio nuevo de arte y de creación —en la calle Viena, 16, bajo, de Cáceres— que da alegría que promueva y reciba actos como la venerable presentación de un libro. Si me da tiempo a llegar desde Madrid, allí estaré; y me traigo a casa un ejemplar dedicado por Tomás.
Lecturas de oficio
Ayer, primer día de junio, escribí una carta a un autor para transmitirle que no vamos a publicar su obra y que le devolvemos el original. No es tarea gustosa. Poco después recibí en casa un libro que acaba de publicarse. Es también un ensayo. Ojalá se hubiese quedado en ensayo. Éste sí que habría merecido varias cartas. Seguro que nunca llegaron, que no fueron negativas; seguro que nunca se escribieron. Lamentable.