Puede resultar tan apasionante como inquietante rastrear las razones por las que una locución como poner en valor es tan usada Últimamente, sobre todo, por los políticos. No recuerdo en qué sitio he leído que se trata de otra memez de la lengua viva; pero es admirable cómo se ha incorporado al ya de por sí reducido repertorio léxico de uso habitual del común de la gente, y de los políticos, sobre todo. Incluso en algún caso ha pasado a titulares en dos noticias distintas por el mismo hablante notable.Quizá todo el mundo sepa de la existencia de la expresión francesa mise en valeur, de donde supongo que proviene el préstamo, y que significa algo así como aprovechamiento, revaloración o mejoramiento ("d'une région grâce aux travàux d'aménagement"), como dice mi larousse. Lo que no todo el mundo sabe es que uno de los mejores diccionarios españoles, el Diccionario del Español Actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, que tantas veces abreviamos como el Seco, recoge la definición de esa locución verbal ("Hacer que sea más apreciado, resaltando sus cualidades") y utiliza como fuente el extremeño diario Hoy del 27 de septiembre de 1974. Fue en la sección dedicada a Plasencia, a "Noticias de la calle": "La plaza de San Pedro de Alcántara será una de las zonas afectadas por la acción futura de la Dirección General de Bellas Artes en relación con la puesta en valor del recinto amurallado de Plasencia". Una curiosidad.
En el Seco está; pero no en la Academia, que, además, utiliza la expresión en alguna página web. No somos nada.










