Este estudio de José Pablo Blanco Carrasco, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Extremadura , se presenta mañana martes 29 a las 20.00 horas en la Feria del Libro de Cáceres.
La comarca extremeña sigue siendo foco de atención de análisis socio-históricos. El propio José Pablo Blanco participó en la edición española del clásico estudio de Maurice Legendre publicado en 1927: Las Hurdes. Estudio de geografía humana. Traducción de Enrique Barcia Mendo. Edición y estudio de Paloma Sánchez Miguélez y José Pablo Blanco Carrasco. Coda de Luciano Fernández Gómez (Mérida, Editora Regional de Extremadura, Serie Rescate, 29, 2007). Ahora, en esta nueva aportación que mañana se presenta, editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura en su colección “Para dialogar con el pasado”, aborda el concepto de pobreza como eje central de la definición hurdana y repasa los intentos que se han dado a lo largo de su historia desde la Edad Moderna para erradicarla. Iglesia y Estado en torno a otro concepto, el de redención.
Al amigo Maurizio Catani (1937-2005) le habría gustado ver pruebas así de un interés tan deudor de sus pasos de hace casi treinta años.
José Pablo Blanco Carrasco, Las Hurdes. Aislamiento, pobreza y redención social (siglos XVI al XX). Cáceres, Servicio de Publicaciones de la UEX (Col. Para dialogar con el pasado, 10), 2008.
lunes, abril 28, 2008
sábado, abril 26, 2008
Un libro de poemas de José María Cumbreño
Cuando leí Árbol sin sombra (2003), que fue Premio de Poesía Ciudad de Badajoz, me di cuenta del grado de madurez de un poeta joven como José María Cumbreño (Cáceres, 1972), en aquel momento, pues, recién entrado en la treintena. Había publicado su primer libro, Las ciudades de la llanura, en la Editora Regional de Extremadura en 2001, y ya se veía allí la escasa bisoñez de la manera de plantearse la construcción de un libro de poemas. Luego sorprendió también cuando ganó el II Premio de Narrativa Corta Generación del 27 con De los espacios cerrados (Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006), más que un libro de cuentos, como reza en su portada, un libro de textos o algo parecido a un resquicio literario que hiciese aflorar cierta ironía, el gesto burlón y el humor sin que se ‘resintiese’ el digno género poético.
Ahora, con ese artilugio para templar la voz que es el tiempo, ha logrado la fórmula para entusiasmar a este lector de su poesía desde sus comienzos, desde aquellos años en los que Cumbreño acudía, solo, silencioso, a las lecturas poéticas que organizábamos en la Facultad.
Estrategias y métodos para la composición de rompecabezas (Los Libros de la Frontera y Luces de Gálibo Ediciones —Col. de poesía El Bardo, 26— 2008) alza —en metáfora querida por el autor— la casa, ladrillo a ladrillo —los que se ponen y los que no se ponen—, que representa su afán en la escritura. Por un lado, aquella voluntad constructiva de sus primeros pasos, que está hoy en esta composición; por otro, la tendencia al aforismo y al texto en prosa y al arte de ingenio; y, ahora, una reflexión cabal y profunda, que llega al lector, basada en la afirmación de la palabra como el material que sostiene el edificio.
Es una satisfacción tener tan cerca un libro de poemas así, y nada puede desmentir lo obvio, como decía el otro día Álvaro Valverde, que también daba cuenta de un valor reciente por el libro de Alex Chico. Una satisfacción.
El libro de José María Cumbreño se presenta mañana domingo 27 de abril en la Feria del Libro de Cáceres, a las 18.30 horas.
Ahora, con ese artilugio para templar la voz que es el tiempo, ha logrado la fórmula para entusiasmar a este lector de su poesía desde sus comienzos, desde aquellos años en los que Cumbreño acudía, solo, silencioso, a las lecturas poéticas que organizábamos en la Facultad.
Estrategias y métodos para la composición de rompecabezas (Los Libros de la Frontera y Luces de Gálibo Ediciones —Col. de poesía El Bardo, 26— 2008) alza —en metáfora querida por el autor— la casa, ladrillo a ladrillo —los que se ponen y los que no se ponen—, que representa su afán en la escritura. Por un lado, aquella voluntad constructiva de sus primeros pasos, que está hoy en esta composición; por otro, la tendencia al aforismo y al texto en prosa y al arte de ingenio; y, ahora, una reflexión cabal y profunda, que llega al lector, basada en la afirmación de la palabra como el material que sostiene el edificio.
Es una satisfacción tener tan cerca un libro de poemas así, y nada puede desmentir lo obvio, como decía el otro día Álvaro Valverde, que también daba cuenta de un valor reciente por el libro de Alex Chico. Una satisfacción.
El libro de José María Cumbreño se presenta mañana domingo 27 de abril en la Feria del Libro de Cáceres, a las 18.30 horas.
viernes, abril 25, 2008
Jesús García Calderón en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres
Quizá un exceso de discreción ante alguien que viaja con escolta explica que haya esperado a escribir este apunte sobre Jesús García Calderón (Badajoz, 1959), Fiscal Superior de Andalucía, que esta misma mañana nos ha honrado en el paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras con una espléndida conferencia sobre la protección penal del patrimonio histórico y de ciudades como Cáceres. Esto no quiere decir que no haya habido en esta ciudad difusión sobre todo un acontecimiento como es tener aquí a una personalidad de la importancia y de la valía de este jurista, de este ciudadano solidario y responsable, de este escritor como la copa de un pino. Y ha ocurrido lo que suele ocurrir en estos casos en los que la ignorancia se impone a la razón. Sólo un medio de comunicación, ningún fotógrafo, nuestro Gabinete universitario de comunicación, sí; ningún alumno, excepto los que acudieron a recoger los premios de relato corto y de poesía “San Isidoro de Sevilla”, nuestro patrón; escasos profesores de Filosofía y Letras, sólo dos representantes del equipo rectoral —los dos profesores de la casa—, ningún jurista, sí el decano de Derecho y el director de la Escuela Politécnica; sólo un representante de esta ciudad Patrimonio Mundial y ningún puesto medio técnico de la Junta de Extremadura... Sólo una persona ha ido hoy a la Facultad a escuchar a Jesús García Calderón. Y lo ha hecho desde Mérida. Ha sido Elías Moro, amigo escritor. Así que un montón de gente se ha perdido esta mañana una charla bien dicha, con conocimiento y con pasión.
Compartir con Jesús García Calderón un rato de conversación es una experiencia didáctica, en la que uno se afana en la escucha, en la que uno recibe información de primera mano sobre lo que pasa en la calle, sobre lo que ocurre en los libros y en el mundo, y en la que siempre queda, con personalidades así, de tanta estatura, esa estupefacción ante la vivencia de las experiencias extremas, y ante esa forma de conciencia solidaria y responsable de los hombres justos.
García Calderón nació en Badajoz un 10 de agosto de 1959 y se licenció en Derecho, especialidad de Derecho Público, por la Universidad de Sevilla en 1981, en la que fue profesor antes de meterse de lleno en la carrera fiscal, primero como Abogado Fiscal en las Audiencias de Huelva y de Sevilla, y luego como Fiscal en esa misma Audiencia sevillana y en la Provincial de Lugo desde 1995 a 2001, cuando fue nombrado Fiscal Superior de Andalucía.
Ha sido, además, Consultor Internacional para el Proyecto de Capacitación del Ministerio Público de la República de Honduras, y en proyectos oficiales de cooperación internacional en materia de legislación cultural y para la lucha contra el blanqueo de capitales en las Repúblicas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Méjico, Uruguay y en la República de Macedonia; también Consultor Internacional para la mejora de la legislación de protección del menor y del adolescente infractor en la República de Panamá y Consultor Internacional para la mejora de la investigación criminal en la República de Honduras.
En paralelo a su dedicación profesional, apabullante, ha desarrollado una intensísima labor como investigador y ensayista en asuntos jurídicos que se materializa en más de una treintena de publicaciones, como La protección penal del Patrimonio Histórico en el Código Penal de 1995 (Madrid, Universidad Complutense, 1997), Los daños por imprudencia al Patrimonio Histórico (Madrid, Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia,1999), La idea de temeridad en los delitos contra la seguridad del tráfico, (Madrid, Universidad de Granada y Dirección General de Tráfico, 2002), Mediación y Maltrato Familiar (Madrid, Instituto de la Mujer y C. E. J. A. J., 2002), y numerosos artículos editados en revistas especializadas. Y también, una trayectoria literaria, en el terreno del relato corto, y una prueba es su libro Los regalos sombríos (Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2001); y, principalmente, en la poesía, con libros como La provincia, publicado en la colección Adonais en 1991 como Premio “Florentino Pérez-Embid”; La moneda secreta (Sevilla, Col. Ángaro, 1996), Un lugar en el Norte (Badajoz, Del Oeste Ediciones, 1997); Hacer es destruir (Sevilla, Col. Ángaro, 2003), Los nudos de la vida (Córdoba, Ánfora Nova, 2006), entre otros. En 2006, también en la Editora Regional de Extremadura, y con un prólogo de Antonio Carvajal, apareció la antología de su obra poética La soledad partida. Antología 1991-2006.
Compartir con Jesús García Calderón un rato de conversación es una experiencia didáctica, en la que uno se afana en la escucha, en la que uno recibe información de primera mano sobre lo que pasa en la calle, sobre lo que ocurre en los libros y en el mundo, y en la que siempre queda, con personalidades así, de tanta estatura, esa estupefacción ante la vivencia de las experiencias extremas, y ante esa forma de conciencia solidaria y responsable de los hombres justos.
García Calderón nació en Badajoz un 10 de agosto de 1959 y se licenció en Derecho, especialidad de Derecho Público, por la Universidad de Sevilla en 1981, en la que fue profesor antes de meterse de lleno en la carrera fiscal, primero como Abogado Fiscal en las Audiencias de Huelva y de Sevilla, y luego como Fiscal en esa misma Audiencia sevillana y en la Provincial de Lugo desde 1995 a 2001, cuando fue nombrado Fiscal Superior de Andalucía.
Ha sido, además, Consultor Internacional para el Proyecto de Capacitación del Ministerio Público de la República de Honduras, y en proyectos oficiales de cooperación internacional en materia de legislación cultural y para la lucha contra el blanqueo de capitales en las Repúblicas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Méjico, Uruguay y en la República de Macedonia; también Consultor Internacional para la mejora de la legislación de protección del menor y del adolescente infractor en la República de Panamá y Consultor Internacional para la mejora de la investigación criminal en la República de Honduras.
En paralelo a su dedicación profesional, apabullante, ha desarrollado una intensísima labor como investigador y ensayista en asuntos jurídicos que se materializa en más de una treintena de publicaciones, como La protección penal del Patrimonio Histórico en el Código Penal de 1995 (Madrid, Universidad Complutense, 1997), Los daños por imprudencia al Patrimonio Histórico (Madrid, Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia,1999), La idea de temeridad en los delitos contra la seguridad del tráfico, (Madrid, Universidad de Granada y Dirección General de Tráfico, 2002), Mediación y Maltrato Familiar (Madrid, Instituto de la Mujer y C. E. J. A. J., 2002), y numerosos artículos editados en revistas especializadas. Y también, una trayectoria literaria, en el terreno del relato corto, y una prueba es su libro Los regalos sombríos (Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2001); y, principalmente, en la poesía, con libros como La provincia, publicado en la colección Adonais en 1991 como Premio “Florentino Pérez-Embid”; La moneda secreta (Sevilla, Col. Ángaro, 1996), Un lugar en el Norte (Badajoz, Del Oeste Ediciones, 1997); Hacer es destruir (Sevilla, Col. Ángaro, 2003), Los nudos de la vida (Córdoba, Ánfora Nova, 2006), entre otros. En 2006, también en la Editora Regional de Extremadura, y con un prólogo de Antonio Carvajal, apareció la antología de su obra poética La soledad partida. Antología 1991-2006.
domingo, abril 20, 2008
Chesi
Por una razón que por ahora no viene al caso he vuelto a contactar con el escritor José María Pérez Álvarez (O Barco de Valdeorras, 1952), Chesi, que para los extremeños es autor de aquella novela Las estaciones de la muerte (1988) que ganó el V Premio Constitución de Novela, y de Como si nada existiese (1993), que fue Felipe Trigo de Narración Corta. Acaba de ganar en febrero el III Premio Bruguera por su novela La soledad de las vocales, que me va a enviar. También a mi hermano José María. Hace unos años, Juan Goytisolo me recomendó la lectura de su novela Nembrot (Barcelona, DVD ediciones, 2002), una galería sugerente de personajes, un homenaje a la literatura, un ejemplo de la novela como festín de palabras. Luego, le invité al frustrado “Encuentro Literario Cáceres 2016” sobre La novela y sus públicos y ahí fue nada; más adelante seguí por la prensa su pleito por plagio con Bryce Echenique, y ahora volvemos a tener comunicación por una fraternal carambola.
Me ha agradado mucho leer este texto de su blog en la revista en la que colabora, Jano:
Me ha agradado mucho leer este texto de su blog en la revista en la que colabora, Jano:
“Los medios literarios habituales, el modelo impreso, se enfrentan con los métodos que la red suministra a los escritores y a los aficionados a la literatura; más bien, tienen que convivir con ellos. Los periódicos, los libros, las revistas, asisten a la irrupción de los medios digitales que reclaman un nuevo espacio en el que manifestarse. De ese modo, el blog se está convirtiendo en un arma eficacísima contra la literatura canónica. Si en esta última los nombres conocidos por todos acotan su terreno de manera casi dictatorial, las páginas de internet han abierto en el orden monolítico una grieta por la que se cuela el aire fresco y renovador de otro tipo de literatura o, más bien, la voz de unos autores que reclaman una nueva forma de entender el hecho literario. No se trata de bárbaros iconoclastas ni de aficionados con ganas de dejar su sello, sino de gente que intenta hallar su espacio, su resonancia con afán transgresor, con ganas de meter, en el mundo editorial, una manera diferente de concebir la literatura. A través de los blogs –unos de sumo interés, otros que apenas aportan nada: en el fondo, como los libros en general– aparecen voces discordantes y arriesgadas. Sería inútil –por cuestiones de espacio– citar unos cuantos, pero sí es cierto que en ellos se enraízan las nuevas formas, las nuevas tendencias literarias; sin ellos, posiblemente muchas de estas voces que ahora apuntan apenas tendrían repercusión. Los blogs establecen unos puentes sutiles, unos mensajes para iniciados, y transmiten los descubrimientos entre sí, polinizándose y permitiendo que en ese espacio hallen su eco esas formas literarias novedosas.
Los blogs constituyen un escenario en el que una obra se expone a la mirada de miles de usuarios. Las revistas y los suplementos, en general, destacan las afinidades editoriales, las relaciones sociales y cualquier lector de ellos tiene una visión amputada, interesada, de los nombres que circulan por sus páginas y que aparecen en los escaparates de las librerías. El blog no es la panacea ni el remedio pero sí, al menos, la posibilidad de que otros nombres, en general minoritarios, tengan su repercusión, su espacio. Son como círculos iniciáticos en los que los usuarios abogan por otro tipo de literatura; por supuesto, hay autores interesantes y otros que no lo son, pero, al menos, aparecen nombres que de otra forma nunca tendrán lugar en un mercado salvaje y regido por términos puramente económicos. Nunca viene mal un poco de aire fresco.”
Los blogs constituyen un escenario en el que una obra se expone a la mirada de miles de usuarios. Las revistas y los suplementos, en general, destacan las afinidades editoriales, las relaciones sociales y cualquier lector de ellos tiene una visión amputada, interesada, de los nombres que circulan por sus páginas y que aparecen en los escaparates de las librerías. El blog no es la panacea ni el remedio pero sí, al menos, la posibilidad de que otros nombres, en general minoritarios, tengan su repercusión, su espacio. Son como círculos iniciáticos en los que los usuarios abogan por otro tipo de literatura; por supuesto, hay autores interesantes y otros que no lo son, pero, al menos, aparecen nombres que de otra forma nunca tendrán lugar en un mercado salvaje y regido por términos puramente económicos. Nunca viene mal un poco de aire fresco.”
sábado, abril 19, 2008
Teatro Universitario
Ayer me dio Pilar Mogollón, la Vicerrectora de Extensión Universitaria, el cuadernillo con la programación de la XVI Muestra de Teatro Universitario de la UEX y unas invitaciones. Le recordé una fotografía de su marido, Alfonso Cardenal, siendo él Vicerrector del mismo ramo, en el periódico HOY, cuando presentamos la segunda Muestra de Teatro Universitario, creo, en 1994. Han pasado unos años y uno se alegra de que esta actividad siga viva y en buenas manos, como las de Sergio Murillo y Chema González —recuerdo bien sus papeles como actores en otras etapas del Aula, de la que hoy son directores—, y de Luigi Giuliani, coordinador de todo y apasionado por el teatro, y más. Una garantía.
Con los escasos medios de que dispone el Aula Universitaria de Extremadura es una temeridad cubrir con la programación los cuatro campus, y por eso se hace tan notorio el desequilibrio. Es complejo; pero con medios todo sería posible. Ahora bien, ¿alguien cree que merece la pena gastar dinero en esto? Unos cuantos descerebrados creemos que sí.
Como quiera que sea, la propuesta de este año es más que notable. A la participación de grupos teatrales de universidades americanas, el de Kalamazoo College, de Michigan, y el de Guadalajara, de México, se suma la de los grupos de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de Barcelona, con piezas en diferentes formatos y géneros. Además, la celebración de las II Jornadas de Investigación y Difusión de la Cultura Teatral, que anima el CIDAT (Centro para la Investigación y el Desarrollo de las Actividades Teatrales), una iniciativa que debería hacerse notar más en el ámbito cultural de esta región. Y, cómo no, las propuestas de los grupos de la Universidad extremeña. La sección pacense monta una obra desconocida para mí de un querido Jesús Alviz (1946-1998), ¡Qué más da!. El otro brazo cacereño del Aula de Teatro de la UEX nos presenta Love-Lies-Bleeding, de Don DeLillo, en lo que será la primera versión española fuera de U.S.A., en donde ha sido representada con éxito.
Las jornadas son las mañanas del lunes 21 y el martes 22 en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. Las representaciones, salvando la de ayer en Plasencia del grupo de Cáceres, que hoy repite en Mérida, en la Sala Trajano, son desde el miércoles 23 hasta el domingo 27 en diversos escenarios, en Cáceres en el Gran Teatro, en el Colegio de Aparejadores y en El Corral de las Cigüeñas; y en Badajoz en el López de Ayala y en el Centro de Ocio Contemporáneo.
Con los escasos medios de que dispone el Aula Universitaria de Extremadura es una temeridad cubrir con la programación los cuatro campus, y por eso se hace tan notorio el desequilibrio. Es complejo; pero con medios todo sería posible. Ahora bien, ¿alguien cree que merece la pena gastar dinero en esto? Unos cuantos descerebrados creemos que sí.
Como quiera que sea, la propuesta de este año es más que notable. A la participación de grupos teatrales de universidades americanas, el de Kalamazoo College, de Michigan, y el de Guadalajara, de México, se suma la de los grupos de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de Barcelona, con piezas en diferentes formatos y géneros. Además, la celebración de las II Jornadas de Investigación y Difusión de la Cultura Teatral, que anima el CIDAT (Centro para la Investigación y el Desarrollo de las Actividades Teatrales), una iniciativa que debería hacerse notar más en el ámbito cultural de esta región. Y, cómo no, las propuestas de los grupos de la Universidad extremeña. La sección pacense monta una obra desconocida para mí de un querido Jesús Alviz (1946-1998), ¡Qué más da!. El otro brazo cacereño del Aula de Teatro de la UEX nos presenta Love-Lies-Bleeding, de Don DeLillo, en lo que será la primera versión española fuera de U.S.A., en donde ha sido representada con éxito.
Las jornadas son las mañanas del lunes 21 y el martes 22 en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. Las representaciones, salvando la de ayer en Plasencia del grupo de Cáceres, que hoy repite en Mérida, en la Sala Trajano, son desde el miércoles 23 hasta el domingo 27 en diversos escenarios, en Cáceres en el Gran Teatro, en el Colegio de Aparejadores y en El Corral de las Cigüeñas; y en Badajoz en el López de Ayala y en el Centro de Ocio Contemporáneo.
viernes, abril 18, 2008
Las reflexiones egocéntricas de Guillermo Carnero (y un poco de las mías)
Tuve el honor de ser el primer editor en la revista Laurel de los dos primeros artículos de Guillermo Carnero de una serie de “Reflexiones egocéntricas” impagables para iluminar la actitud de este poeta ante su obra, y que ahora se reúnen —son cuatro— en este volumen, publicado por el Centro Cultural de la Generación del 27 en su colección “Estudios del 27”, junto a otros textos de poética o de respuesta a encuestas o a entrevistas publicados entre 1970 —en Ínsula, por ejemplo, Bécquer mediante— y 2006. Y, además, el interés de la inclusión de varios inéditos, desde una conferencia en la Bienal de Venecia en octubre de 1976 sobre la situación de la poesía en la que Carnero hablaba de la aproximación entre la poesía ‘metalingüística’ y la poesía ‘vivencial’ o de experiencia; hasta una conversación con Jaime Siles sobre Espejo de gran niebla (2002).
Guillermo Carnero es un rubeniano capaz de utilizar al autor de Azul para decir que “Nadie ha visto mis pensamientos del modo en que se pueden ver”, que es el lema con el que abre estas Poéticas y entrevistas (1970-2007). Y si no, que lo diga Ignacio Javier López, editor literario de su Dibujo de la muerte. Obra poética en la colección Letras Hispánicas de Cátedra en 1998. Creo que es la justificación de este libro. Los años de escritura han conllevado muchas páginas y palabras necesarias de reflexión sobre la propia obra.
Aquí hay algo muy valioso para comprender la poesía de Guillermo Carnero y también muy importante para saber sobre la poesía de su tiempo. Sólo mencionaré lo que aporta para entender ese “silencio creativo entre 1975 y 1989” y sobre su poema “Ostende”, de Ensayo de una teoría de la visión (1977), y cómo se permeabilizan otros textos, como “El embarco para Cyterea”, en unas páginas inéditas hasta el momento. De “Ostende”:
“En el vacío
no se engendra discurso,
pero sí en la conciencia del vacío.”
¿Está todo? Quizá yo no conozca todo, pero en el libro de Juanjo Lanz La llama en el laberinto, que publicó en 1994 la Editora Regional de Extremadura, se menciona una entrevista con Carnero en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, fechada en agosto de 1988, que aquí no aparece. No sé.
Soy, sin duda, uno de los mejores destinatarios de esta obra, y me remito al ‘Prólogo’ que menciona a “dos especies en vías de extinción: el estudioso y el lector de poesía.” Aquí ambos, para servir.
Guillermo Carnero es un rubeniano capaz de utilizar al autor de Azul para decir que “Nadie ha visto mis pensamientos del modo en que se pueden ver”, que es el lema con el que abre estas Poéticas y entrevistas (1970-2007). Y si no, que lo diga Ignacio Javier López, editor literario de su Dibujo de la muerte. Obra poética en la colección Letras Hispánicas de Cátedra en 1998. Creo que es la justificación de este libro. Los años de escritura han conllevado muchas páginas y palabras necesarias de reflexión sobre la propia obra.
Aquí hay algo muy valioso para comprender la poesía de Guillermo Carnero y también muy importante para saber sobre la poesía de su tiempo. Sólo mencionaré lo que aporta para entender ese “silencio creativo entre 1975 y 1989” y sobre su poema “Ostende”, de Ensayo de una teoría de la visión (1977), y cómo se permeabilizan otros textos, como “El embarco para Cyterea”, en unas páginas inéditas hasta el momento. De “Ostende”:
“En el vacío
no se engendra discurso,
pero sí en la conciencia del vacío.”
¿Está todo? Quizá yo no conozca todo, pero en el libro de Juanjo Lanz La llama en el laberinto, que publicó en 1994 la Editora Regional de Extremadura, se menciona una entrevista con Carnero en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, fechada en agosto de 1988, que aquí no aparece. No sé.
Soy, sin duda, uno de los mejores destinatarios de esta obra, y me remito al ‘Prólogo’ que menciona a “dos especies en vías de extinción: el estudioso y el lector de poesía.” Aquí ambos, para servir.
domingo, abril 13, 2008
Muerte accidental de un anarquista
Ha venido a Cáceres después de su estreno en Badajoz, en el 'López', el 27 de marzo pasado. Creo que es la obra más representada de Dario Fo esta Muerte accidental de un anarquista (1970).
A Suripanta le hemos visto algunos de los montajes más interesantes que se han hecho en Extremadura en los últimos veinte años. Y creo que no han perdido —al contrario— esa manera de entender el texto teatral, casi siempre contemporáneo, salvo aquel Gorgojo de Sánchez Matas, tan contemporáneo. E interpreto como un bienintencionado y merecido autohomenaje esta vuelta a Dario Fo, que, con una pieza como Aquí no paga nadie, fue el autor con el que echó a andar la compañía en 1986.
La obra de Fo es ya un clásico contemporáneo y la carga crítica que tiene el poner la dilucidación sobre un delito 'oficial' en la boca de un loco sigue estando vigente. Para más señas, hoy votarán en Italia masivamente a Berlusconi. Y ojalá yo esté loco.
La propuesta de Suripanta resulta notable. La luz, los personajes, su disposición, y, sobre todo, los efectos acústicos —quizá la única pega pueda ponerse en su sobrecarga—, logran crear una estética teatral cercana a las viñetas encadenadas de una historieta gráfica, de un comic, una sugerencia que también se apoya en la buscada sobreactuación de personajes como uno de los comisarios —del tipo de Jim Carrey. El conjunto funciona. Gracias también, con esa misma sugerencia, a la firmeza de la cuarta pared. Hacía tiempo que no veía un montaje en el que se marcase tanta distancia entre público y escena; con ese propósito, claro, de dibujar el perfil plano de la historieta, tan onomatopéyica. Y luego, esa debilidad que yo tengo con Pedro Rodríguez (El loco...), a quien conozco como actor desde hace más de los veinte años que tiene su compañía. Un espectáculo notable, aunque, seguro, habrá funciones más redondas que la de ayer. Virtudes del teatro: un día, una función (mínimo).
La dirección de Esteve Ferrer. La versión de Carla Matteini. La escenografía de Richar Cenier y Esteve Ferrer. El vestuario de Mayte Álvarez. La iluminación de Juanjo Llorens. El diseño del cartel es de Ceferino López. Y Jesús Martín Rafael en el papel de Agente; Mª Sol López en el de la periodista; Rubén Martínez como el Comisario Bertozzo; Simón Ferrero, como el Comisario de la Brigada Política; Paco Obregón como Comisario Jefe; y Pedro Rodríguez como Loco, Capitán Armando Guerra, Juez, Obispo y Señor con barba. La producción, claro, de Suripanta S. L.
A Suripanta le hemos visto algunos de los montajes más interesantes que se han hecho en Extremadura en los últimos veinte años. Y creo que no han perdido —al contrario— esa manera de entender el texto teatral, casi siempre contemporáneo, salvo aquel Gorgojo de Sánchez Matas, tan contemporáneo. E interpreto como un bienintencionado y merecido autohomenaje esta vuelta a Dario Fo, que, con una pieza como Aquí no paga nadie, fue el autor con el que echó a andar la compañía en 1986.
La obra de Fo es ya un clásico contemporáneo y la carga crítica que tiene el poner la dilucidación sobre un delito 'oficial' en la boca de un loco sigue estando vigente. Para más señas, hoy votarán en Italia masivamente a Berlusconi. Y ojalá yo esté loco.
La propuesta de Suripanta resulta notable. La luz, los personajes, su disposición, y, sobre todo, los efectos acústicos —quizá la única pega pueda ponerse en su sobrecarga—, logran crear una estética teatral cercana a las viñetas encadenadas de una historieta gráfica, de un comic, una sugerencia que también se apoya en la buscada sobreactuación de personajes como uno de los comisarios —del tipo de Jim Carrey. El conjunto funciona. Gracias también, con esa misma sugerencia, a la firmeza de la cuarta pared. Hacía tiempo que no veía un montaje en el que se marcase tanta distancia entre público y escena; con ese propósito, claro, de dibujar el perfil plano de la historieta, tan onomatopéyica. Y luego, esa debilidad que yo tengo con Pedro Rodríguez (El loco...), a quien conozco como actor desde hace más de los veinte años que tiene su compañía. Un espectáculo notable, aunque, seguro, habrá funciones más redondas que la de ayer. Virtudes del teatro: un día, una función (mínimo).
La dirección de Esteve Ferrer. La versión de Carla Matteini. La escenografía de Richar Cenier y Esteve Ferrer. El vestuario de Mayte Álvarez. La iluminación de Juanjo Llorens. El diseño del cartel es de Ceferino López. Y Jesús Martín Rafael en el papel de Agente; Mª Sol López en el de la periodista; Rubén Martínez como el Comisario Bertozzo; Simón Ferrero, como el Comisario de la Brigada Política; Paco Obregón como Comisario Jefe; y Pedro Rodríguez como Loco, Capitán Armando Guerra, Juez, Obispo y Señor con barba. La producción, claro, de Suripanta S. L.
jueves, abril 10, 2008
Cine posible
Como sigo creyendo que no es lo mismo escuchar el piano de Chick Corea en el Carnegie Hall de Nueva York que en la Parroquia de San Carlos Borromeo del madrileño barrio de Entrevías, ayer sentí distinto algo tan sencillo como asistir al cine para ver unos cortos.
La noche estaba, por la legítima lluvia, como para no moverse de casa; y Carmen y yo fuimos a la Filmoteca a ver siete piezas diversas. Supongo que un criterio principal para componer las sesiones es el metraje y que el conjunto no se vaya más allá de los noventa minutos. Y, si se puede, que haya algo de animación —desde el dibujo plano o desde el objeto—, algo propio, algo de fuera, algo documental, algo humorístico... Anoche hubo de todo. Vimos siete piezas. Sólo una me satisfizo como para mencionarla aquí: De las relaciones, de Jorge Acebo. Sólo una; pero, ayer, eso era lo de menos. O eso creo yo.
Ayer mismo, Enric González escribía en El País que estaba en contra de la cultura ONG, y decía: “No creo en el asistencialismo emotivo, ni en el humanitarismo con acné, ni en la independencia de quienes reciben dinero del Estado.” Tiene razón; pero no la razón... Y... vamos a ver, es que no puede uno leer tranquilamente la novela que tiene entre manos sin turbulencias. Tiene que quedarse ahora con la mirada perdida, dando vueltas a la idea de si tiene sentido tanta solidaridad sostenida por los que más tienen. No sé. Y aquí, en Cáceres, con un Festival Solidario de Cine... Me imagino qué sería de este Festival de Cine Posible si el adjetivo del otro festival, el mayor, el más conocido, cambiase de sitio, y en vez de Festival Solidario de Cine Español se llamase Festival de Cine Español Solidario. Qué cosas. ¿Entonces?
Y nosotros, que habíamos ido a ver unos cortos... Qué complicado. Está muy bien.
CINE POSIBLE se celebra en seis ciudades extremeñas, Almendralejo, Badajoz, Cáceres, Mérida, Navalmoral de la Mata y Plasencia. Entre el pasado 7 de abril y el próximo domingo 13.
La noche estaba, por la legítima lluvia, como para no moverse de casa; y Carmen y yo fuimos a la Filmoteca a ver siete piezas diversas. Supongo que un criterio principal para componer las sesiones es el metraje y que el conjunto no se vaya más allá de los noventa minutos. Y, si se puede, que haya algo de animación —desde el dibujo plano o desde el objeto—, algo propio, algo de fuera, algo documental, algo humorístico... Anoche hubo de todo. Vimos siete piezas. Sólo una me satisfizo como para mencionarla aquí: De las relaciones, de Jorge Acebo. Sólo una; pero, ayer, eso era lo de menos. O eso creo yo.
Ayer mismo, Enric González escribía en El País que estaba en contra de la cultura ONG, y decía: “No creo en el asistencialismo emotivo, ni en el humanitarismo con acné, ni en la independencia de quienes reciben dinero del Estado.” Tiene razón; pero no la razón... Y... vamos a ver, es que no puede uno leer tranquilamente la novela que tiene entre manos sin turbulencias. Tiene que quedarse ahora con la mirada perdida, dando vueltas a la idea de si tiene sentido tanta solidaridad sostenida por los que más tienen. No sé. Y aquí, en Cáceres, con un Festival Solidario de Cine... Me imagino qué sería de este Festival de Cine Posible si el adjetivo del otro festival, el mayor, el más conocido, cambiase de sitio, y en vez de Festival Solidario de Cine Español se llamase Festival de Cine Español Solidario. Qué cosas. ¿Entonces?
Y nosotros, que habíamos ido a ver unos cortos... Qué complicado. Está muy bien.
CINE POSIBLE se celebra en seis ciudades extremeñas, Almendralejo, Badajoz, Cáceres, Mérida, Navalmoral de la Mata y Plasencia. Entre el pasado 7 de abril y el próximo domingo 13.
sábado, abril 05, 2008
Un soneto a Camarón
Me lo envió el lunes José Antonio Zambrano, que me decía que apareció entre sus papeles y que lo escribió al morir el artista, por el verano de 1992. Yo recuerdo que José Antonio había estado en Cáceres un par de meses antes, cuando el Congreso de Escritores Extremeños, aunque para mí la fecha es la de la muerte de mi padre. Sí, dos meses después murió Camarón. He pedido permiso a José Antonio para poner aquí su Soneto de los lunares negros dedicado a José Monge Cruz (1950-1992).
Sé de la inclinación de José Antonio Zambrano por el soneto. Y por el flamenco. Y por Camarón. Le viene de antiguo. Publicó un libro de Sonetos en 1982 que yo creo se lo debió a un profesor, a Ricardo Senabre, que le recomendó escribir con patrón tan respetable, por aprender con eso del verso. El muchacho aprendió.
SONETO DE LOS LUNARES NEGROS
(Camarón de la Isla)
Ya es una voz de humo, casi impura
por el celo cabal de su armonía.
Petenera sin lastre que desvía
el vuelo de una sombra muy oscura.
Juzgar podrá la vida en su locura
tu garganta sin luz de Andalucía.
Gitano de la fragua y torería
del aire que más tiñe la amargura.
Qué lunar de liturgia por la pena
prende la libertad y su pereza
desde el fondo del mundo hasta tu boca.
Cómo saber la muerte que condena
la condición del mar y su tibieza
si tu cante nos alza y nos convoca.
Para escribir esta nota he retomado mi ejemplar de los Sonetos de José Antonio publicado por la Junta Regional de Extremadura en una “Colección 6 de Diciembre”, y que llevaba en la cuarta de cubierta uno cuyo primer verso dice “Te vas abriendo al tino de la ausencia”; un poema sin título que luego pasaría a cerrar su libro Poemas de la espera y el canto (1984). En Mérida, un lunes, 21 de agosto de 2000, entre el editor Marino González y yo, José Antonio tituló ese soneto: “Deseo”.
Sé de la inclinación de José Antonio Zambrano por el soneto. Y por el flamenco. Y por Camarón. Le viene de antiguo. Publicó un libro de Sonetos en 1982 que yo creo se lo debió a un profesor, a Ricardo Senabre, que le recomendó escribir con patrón tan respetable, por aprender con eso del verso. El muchacho aprendió.
SONETO DE LOS LUNARES NEGROS
(Camarón de la Isla)
Ya es una voz de humo, casi impura
por el celo cabal de su armonía.
Petenera sin lastre que desvía
el vuelo de una sombra muy oscura.
Juzgar podrá la vida en su locura
tu garganta sin luz de Andalucía.
Gitano de la fragua y torería
del aire que más tiñe la amargura.
Qué lunar de liturgia por la pena
prende la libertad y su pereza
desde el fondo del mundo hasta tu boca.
Cómo saber la muerte que condena
la condición del mar y su tibieza
si tu cante nos alza y nos convoca.
Para escribir esta nota he retomado mi ejemplar de los Sonetos de José Antonio publicado por la Junta Regional de Extremadura en una “Colección 6 de Diciembre”, y que llevaba en la cuarta de cubierta uno cuyo primer verso dice “Te vas abriendo al tino de la ausencia”; un poema sin título que luego pasaría a cerrar su libro Poemas de la espera y el canto (1984). En Mérida, un lunes, 21 de agosto de 2000, entre el editor Marino González y yo, José Antonio tituló ese soneto: “Deseo”.
martes, abril 01, 2008
Madrid, por 1808
No están hechos los lunes para exposiciones. Por eso lo único que me traje de Madrid el otro lunes fue el tríptico que presenta la exposición Miradas sobre la Guerra de la Independencia que está, desde el 28 de febrero en la Biblioteca Nacional, y hasta el 25 de mayo. Lo único no, claro. A las dos y media de la tarde me hacían los ojos chiribitas de ojear rollos de microfilmes en el Instituto de Historia y Cultura Militar —yo sigo llamándolo Servicio Histórico Militar—, y a las siete de la tarde bajaba las escalinatas de la Nacional después de estar unas horas leyendo una de las joyas de la 4ª planta, de Publicaciones Periódicas, un ejemplar casi completo del Almacén patriótico de 1808. Tan ufano iba con mis lecturas añejas que no reparé en el día, lunes, tan poco apropiado para visitar exposiciones. Habrá que volver. Mientras tanto, escribo.