sábado, octubre 31, 2009
Sin cena
Casi al mismo tiempo que estaremos viendo a esos dos argentinos que son Alterio y Sacristán aquí en Cáceres, con Dos menos; en Badajoz, La cena de los generales. Lástima por la coincidencia. No estamos aquí como para estas incompatibilidades. Me conformaré con evocar lo de La cena, y mañana quizá escribiré sobre lo visto esta noche. Seguro que bueno.
El Catálogo Adonais de Andrea Puente y Sonia Ruiz
Tendrían que figurar, en cubierta y en portada, y en caja alta, los nombres de ANDREA PUENTE y SONIA RUIZ ILLINTXETA, que son las autoras de este catálogo de la colección de poesía —de la historia de la poesía española del siglo XX, por ahora— ADONAIS (1943-2008). Es la única y prodigiosa catalogación de la colección, con siete índices y un apéndice bibliográfico. Trescientas treinta y tantas páginas de información sobre ediciones, sobre poetas, sobre poemas, sobre dedicatorias... Un formidable fondo para interesados e investigadores.
El catálogo cuenta con 607 items, desde los Poemas del toro de Rafael Morales, en ejemplar dedicado por el autor a Gerardo Diego el 1 de mayo de 1943, hasta Caída hacia la luz, de Raúl Pizarro, Premio Florentino Pérez-Embid de 2008. Los índices son de Autores, de Entidades (editoriales, imprentas, entidades colaboradoras en ediciones y premios), de Poesía Hispanoamericana y Traducciones, de Antologías colectivas, de Premios y Accésits (por autores y por orden cronológico), y de Dedicatorias autógrafas. La descripción de cada registro es tan exhaustiva —como debe ser— que uno ve el ejemplar descrito, a la manera catalográfica de Rodríguez-Moñino. No se desdeña ningún dato, e incluso se reproduce algún error, aunque debería avisarse. Estoy convencido de que entre los miembros del jurado que otorgó el Premio Florentino Pérez-Embid de 1991 a Manuel Jurado López por País de invierno (núm. 492 del Catálogo) estuvo Francisco Aguilar Piñal, académico de la Real Sevillana de Buenas Letras, y no Francisco Álvarez Piñal, como se publicó en la nota de esa edición.
Hojear las páginas de esta segunda entrega de la colección de Catálogos de la Biblioteca Gerardo Diego —la primera fue la dedicada a Música (Santander, Fundación Gerardo Diego. Centro de Documentación de la Poesía Española del Siglo XX, 2008)— es un festín de información que confirma la trascendencia de esta colección poética en la historia de la poesía española y de la difusión de la poesía extranjera en España.
El catálogo cuenta con 607 items, desde los Poemas del toro de Rafael Morales, en ejemplar dedicado por el autor a Gerardo Diego el 1 de mayo de 1943, hasta Caída hacia la luz, de Raúl Pizarro, Premio Florentino Pérez-Embid de 2008. Los índices son de Autores, de Entidades (editoriales, imprentas, entidades colaboradoras en ediciones y premios), de Poesía Hispanoamericana y Traducciones, de Antologías colectivas, de Premios y Accésits (por autores y por orden cronológico), y de Dedicatorias autógrafas. La descripción de cada registro es tan exhaustiva —como debe ser— que uno ve el ejemplar descrito, a la manera catalográfica de Rodríguez-Moñino. No se desdeña ningún dato, e incluso se reproduce algún error, aunque debería avisarse. Estoy convencido de que entre los miembros del jurado que otorgó el Premio Florentino Pérez-Embid de 1991 a Manuel Jurado López por País de invierno (núm. 492 del Catálogo) estuvo Francisco Aguilar Piñal, académico de la Real Sevillana de Buenas Letras, y no Francisco Álvarez Piñal, como se publicó en la nota de esa edición.
Hojear las páginas de esta segunda entrega de la colección de Catálogos de la Biblioteca Gerardo Diego —la primera fue la dedicada a Música (Santander, Fundación Gerardo Diego. Centro de Documentación de la Poesía Española del Siglo XX, 2008)— es un festín de información que confirma la trascendencia de esta colección poética en la historia de la poesía española y de la difusión de la poesía extranjera en España.
jueves, octubre 29, 2009
El secreto de sus ojos
Ayer vimos El secreto de sus ojos (2009) de Juan José Campanella. Me gustó mucho. Después de hablar de lo que más me ha gustado de una película, suelo pensar en el mayor responsable de todo lo que he visto, que, normalmente, suele ser el director. Casi siempre siento que me gustaría conocerle, invitarle a tomar una caña en mi ciudad, que venga a conocer esto. O encomendarle, si yo tuviese posibles, cualquier trabajo creativo. Campanella sacaría de todo de la realidad cotidiana, sin retórica. Ayer me conmovió uno de los personajes peor parados, interpretado por Guillermo Francella —que a mí se me parece a veces a Vicente Novillo, fíjate—, con su vulnerabilidad libérrima y con la humorada, entre otras, de la respuesta cuando descolgaba el teléfono de los Juzgados. Risas.
—Sanatorio de toreros, dígame —decía mi amigo Juanjo colocándose los auriculares sobre la cabeza como una montera cuando llamaban al bar de la Resi.
Potente, inverosímil, tierna, directa, realista, cómo no, inverosímil otra vez, no importa, bella, emocionante, sí. Buena. Hoy he aludido a la película en clase, por lo del lenguaje no verbal, por el secreto de los ojos, de la mirada. Cosas nuestras.
Recomendable. (Creo que se cae —ojalá no— hoy mismo de la cartelera de esta ciudad).
—Sanatorio de toreros, dígame —decía mi amigo Juanjo colocándose los auriculares sobre la cabeza como una montera cuando llamaban al bar de la Resi.
Potente, inverosímil, tierna, directa, realista, cómo no, inverosímil otra vez, no importa, bella, emocionante, sí. Buena. Hoy he aludido a la película en clase, por lo del lenguaje no verbal, por el secreto de los ojos, de la mirada. Cosas nuestras.
Recomendable. (Creo que se cae —ojalá no— hoy mismo de la cartelera de esta ciudad).
lunes, octubre 26, 2009
El Manifiesto de Marinetti (1909)
Todavía con el asombro por la información de los materiales que pone a nuestra disposición el Centro de Documentación de la Poesía Española del Siglo XX, de la Fundación Gerardo Diego, con la publicación del catálogo de Adonais (1943-2008), y del que quiero dar cuenta aquí, recibo esta mañana la reproducción facsimilar del manifiesto del Futurismo firmado por Marinetti y publicado en Le Figaro el 20 de febrero de 1909, y que ha editado la Fundación Gerardo Diego a partir de un pliego suelto aparecido en Milán y que se conserva entre el fondo de la biblioteca personal del autor de Imagen. La traducción es de Ramón Sánchez Ocaña. Otro regalo tras el que está la generosidad de Pureza Canelo.
domingo, octubre 25, 2009
sábado, octubre 24, 2009
Pura coincidencia

El libro de Joaquín González Manzanares lo presentará el jueves 29, a las 20:00 en la Biblioteca de Extremadura, en Badajoz, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, y presidirá el acto su sucesor en la presidencia de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.
La pasión libresca extremeña es la segunda obra definitiva de Joaquín; la primera es su fondo Clot-Manzanares que hoy se encuentra a disposición de los usuarios en la Biblioteca de Extremadura. El libro remite a este fondo en la dedicatoria a Teresa Clot, su mujer, y en las páginas en las que habla de su carácter, su intención y su peripecia. El resto es un paseo por bibliógrafos extremeños en un concepto amplio, pues recoge muchos de los trabajos de González Manzanares sobre personalidades nacidas en Extremadura con un papel de importancia en la historia cultural, desde Juan de Zúñiga o Arias Montano, hasta, aquí sí, bibliógrafos como Bartolomé J. Gallardo, Vicente Barrantes o Rodríguez-Moñino, del que el próximo año hay que celebrar el centenario de su nacimiento en Calzadilla de los Barros. Tengo ganas de hacerme con el libro.
Usos y costumbres
¿Qué pensaría el lector si un libro de Calvo Serraller lo presentase Isabel Pantoja, o, por qué no, Ortega Cano? No hay por qué espantarse; pues todo llegará, en sus términos de equivalencia. Lógicamente, el lector pensaría que el editor, por ejemplo, se había preocupado por lograr una gran repercusión. Sin duda. ¿Qué puede pensarse si un arquitecto técnico presenta el libro de un biólogo celular? No lo sé; pero estas cosas pasan normalmente en el mundo de la cultura, en donde no extraña que un libro de poemas lo presente un futbolista —siempre que no sea Guardiola, ex-jugador, entrenador hoy, y lector de poesía. Desconfío de las obras —y siento el prejuicio— que se escudan en lo mediático, porque siempre me parece que algo tienen que ocultar. No comprendo —bueno, sí, por eso— cómo un autor de un libro sobre las células madre prefiere como presentadora a la Ministra de Sanidad, antes que al desconocido ayudante de un Premio Nobel en ese campo.
Recuerdo cuando viví un caso de este tipo. Una escritora —o quizá fuese un escritor— quiso que la presentación de su libro la hiciese alguien muy importante, y, por consiguiente, muy ocupado. Éste aceptó; pero no leyó el libro. Su equipo se encargó de buscar a la persona que debía escribirle la presentación. Esta persona, también dedicada a otros asuntos, no había leído la obra; pero sabía que alguien de su círculo familiar la había leído. Le pidió que le hiciese un resumen del argumento, y con esos comentarios y un par de ojeadas a las páginas indicadas por su informante, compuso tres folios que el personaje importante leyó en el acto público. Ni el que hizo la presentación ni el que se la escribió habían leído el libro. Lo llamativo es que luego se publicó el texto firmado, claro, por el personaje importante. La autora del libro, o autor, quedó muy contenta, o contento.
Recuerdo cuando viví un caso de este tipo. Una escritora —o quizá fuese un escritor— quiso que la presentación de su libro la hiciese alguien muy importante, y, por consiguiente, muy ocupado. Éste aceptó; pero no leyó el libro. Su equipo se encargó de buscar a la persona que debía escribirle la presentación. Esta persona, también dedicada a otros asuntos, no había leído la obra; pero sabía que alguien de su círculo familiar la había leído. Le pidió que le hiciese un resumen del argumento, y con esos comentarios y un par de ojeadas a las páginas indicadas por su informante, compuso tres folios que el personaje importante leyó en el acto público. Ni el que hizo la presentación ni el que se la escribió habían leído el libro. Lo llamativo es que luego se publicó el texto firmado, claro, por el personaje importante. La autora del libro, o autor, quedó muy contenta, o contento.
jueves, octubre 22, 2009
Eduardo Pitta en el Aula José María Valverde
Ayer intervino en Ágora. El debate peninsular, en una mesa redonda sobre revistas poéticas en Portugal y España en el curso La voz en espiral. La difusión de la poesía en España y Portugal, en homenaje a Ángel Campos Pámpano y a Manuel Hermínio Monteiro. También leyó un par de poemas en la lectura de clausura del curso. Hoy, Eduardo Pitta (Lourenço Marques, Mozambique, 1949), novelista, ensayista, poeta, interviene en el Aula "José María Valverde", para inaugurar esta edición, y dentro también de las actividades paralelas de Ágora. Será en el Palacio de la Isla, a las 20:00 horas.
García Calvo e Isabel Escudero
© Editorial Lucina
El pasado domingo por la tarde, gracias a una carta electrónica de Fefa Alvarado, me enteré de que este viernes 23 de octubre se inaugura la nueva sede de la CNT en Cáceres (Avda. Hernán Cortés, 46, bajo) con un acto literario en el que participarán Agustín García Calvo e Isabel Escudero, una charla y lectura bajo el título de Razones y canciones. Será a las 20:30 horas del viernes en la nueva sede. El sábado, a las 12:30, se presentará el libro Anarquismo y antropología. Relaciones e influencias mutuas entre la antropología social y el pensamiento libertario, coordinado por el profesor de la Universidad de Sevilla Beltrán Roca Martínez. Sea, con salud, y salud.
martes, octubre 20, 2009
Ágora. La voz en espiral
LA DIFUSIÓN DE LA POESÍA EN ESPAÑA Y PORTUGAL
Miércoles, 21 de octubre. Palacio de la Diputación Provincial de Cáceres
(Plaza de Santa María)
10:00 h. Inauguración y presentación del curso a cargo de los directores
10:30 h. Conferencia inaugural sobre
Ángel Campos Pámpano a cargo de Perfecto E. Cuadrado, Catedrático de Filologías Portuguesa y Gallega. Universidad de las Islas Baleares.
Hermínio Monteiro a cargo de Carlos da Veiga Ferreira, director de la Editorial Teorema.
11:30 h. Pausa café
12:00 h. Mesa Redonda. Edición de poesía en España y Portugal.
Modera:
Luis Sáez Delgado. Director de la Editora Regional de Extremadura.
Intervienen:
João de Melo. Escritor.
Manuel Borrás. Editor (Editorial Pre-Textos)
Manuel da Silva Terra. Editor y escritor.
Emilio Torné. Editor (Calambur Editorial)
16:30 h. Mesa redonda. Revistas de poesía en España y Portugal.
Modera:
Miguel Ángel Lama. Director del curso.
Intervienen:
Eduardo Pitta. Poeta y novelista.
Antonio Sáez Delgado. Profesor de la Universidad de Évora y miembro del consejo de redacción de Espacio/Espaço Escrito.
Francisco José Viegas. Escritor y director de la revista Ler.
Alfonso Alegre Heitzmann. Poeta y director de la revista Rosa Cúbica.
Juan Carlos Marset. Poeta, profesor y fundador de la revista Sibila.
18:00 h. Pausa café
18:30 h. Mesa redonda. Poéticas contemporáneas
Modera:
Fernando Pinto do Amaral. Director del curso.
Intervienen:
Antonio Carlos Cortez. Poeta y crítico literario.
José Luis Puerto. Profesor y poeta.
Helga Moreira. Poeta.
Miguel Casado. Crítico y poeta.
20:00 h. Lectura de Poemas
lunes, octubre 19, 2009
Ágora
Hoy se inaugura la décima edición de Ágora. El debate peninsular, con sus tres lados de Academia, Palestra y Escena, que ocupará Cáceres con una realidad incontestable y demostrada de comunicación y diálogo entre Portugal y España. El miércoles, el escritor Fernando Pinto do Amaral, cuyos poemas y contos escolhidos ha editado recientemente la editorial portuguesa Dom Quixote, y yo coordinaremos el curso La voz en espiral. La difusión de la poesía en España y Portugal, dedicado a la memoria de Ángel Campos Pámpano y Manuel Hermínio Monteiro, dos de los más animosos activistas de esta necesidad de mirarse de dos países vecinos. Durante la jornada del miércoles, dos conferencias (de Perfecto E. Cuadrado, Catedrático de Filología Portuguesa en la Universidad de las Islas Baleares y traductor, sobre Ángel Campos Pámpano y de Carlos da Veiga Ferreira, director de la Editorial Teorema, sobre Manuel Hermínio Monteiro) y tres mesas redondas sobre edición, sobre revistas de poesía, y sobre poéticas contemporáneas.
El miércoles 21, en el Palacio de la Diputación de Cáceres (Plaza de Santa María), a las 10'00 de la mañana.
domingo, octubre 18, 2009
Brokers de Yllana

martes, octubre 13, 2009
Darío Jaramillo

lunes, octubre 12, 2009
Asperges de notas sobre la novela "El espíritu áspero" (III)
sábado, octubre 10, 2009
Provincianos

En Salamanca

domingo, octubre 04, 2009
Ronda Marsé

Conocía de la existencia del libro (Canet de Mar, Barcelona, Editorial Candaya, 2008) por Santos Domínguez, que se ocupó de él hace ya casi un año; y muchos de los textos recopilados los tengo en revistas, recortes, misceláneas o fotocopias. Ahora, los guardo reunidos en este volumen espléndido, que me ha permitido conocer muchos otros escritos iluminadores, y menos iluminadores. Ana Rodríguez Fischer, que compara felizmente esta colección de Candaya con la mítica "El escritor y la crítica" de Taurus, ha optado por recoger los textos publicados en revistas culturales o de información general, en periódicos, suplementos literarios, y no sólo por críticos, sino por escritores que escriben sobre el colega. Descartada —casi— la crítica académica y universitaria en revistas especializadas, debidamente reseñada en una impagable bibliografía final, el conjunto es vario y utilísimo. Se sacrifica, por esto, profundidad y se gana en el hecho documental. Léase, si no, el artículo de Ángel Marsá en El Correo Catalán en 1960 sobre Encerrados con un solo juguete, un texto de Lobo Antunes o los juicios de Leopoldo Azancot, Félix de Azúa o Martín Gaite sobre La muchacha de las bragas de oro. Un festín.
viernes, octubre 02, 2009
Juan Carlos Mestre

* Es que no confío en que pueda encontrarlo. Mañana lo cuento.