
martes, enero 29, 2008
Ronda (I)

miércoles, enero 23, 2008
Olvido en el Aula Valverde

lunes, enero 21, 2008
Caprichos de Ceres

viernes, enero 18, 2008
'Carmen' dormida y 'Lola' tumbada a la bartola

Me llega este espléndido regalo gracias a Pureza Canelo y a su querida Fundación Gerardo Diego, que acaba de publicar, junto a Ollero y Ramos Editores, esta edición facsimilar de las dos ‘amigas’ vestidas con un estuche de cartulina. Carmen, la Revista chica de poesía española, y Lola, “amiga y suplemento” de Carmen, en sus cinco cuadernillos, sus cinco entregas (1, 2, 3-4, 5 y 6-7).
José Luis Bernal pone el acento en lo importante, como el momento crucial en el que aparecen en “defensa de la poesía” y con el centenario de Góngora como telón de fondo; o la clarividencia de su creador —Carmen salió como lo que era, como una persona, también Lola—, el sentido antológico de estas páginas y su condición de ciclo cerrado, con su “duración cantada de antemano”. Y señala también José Luis, si no importante, algo en lo que siempre me he fijado: el primer poema de Carmen, la “Égloga” de Luis Cernuda. Una apuesta de un Diego ‘de guardia’ para la joven poesía.
Un placer leer a la elegante Carmen, de Guillén a Argensola, y a la desenfada Lola, con sus crónicas, sus jinojepas, su tontólogo. Más traviesa.
martes, enero 15, 2008
Barrado

Lo importante es el testimonio que queda en un catálogo bien editado, con un doble título Poesía experimental-A strada de Sintra, en dos lenguas, portugués y español, que anuncia la prolongación de esta muestra en la Universidad de Évora y en el Instituto Español de Lisboa en fechas próximas.
La exposición en Cáceres está abierta hasta el 6 de febrero. De martes a sábado, de 9’00 a 14’30 y los domingos, de 10’15 a 14’30.
viernes, enero 11, 2008
Iridiscencias desde Cáceres

¿Es posible que algo que podría ponernos en la mirada de muchos puntos de España y de fuera de España no se apoye por las instituciones locales, provinciales y regionales? ¿Es verdad que María Jesús Merinero cuenta con mil euros y un pico como presupuesto para organizar esto?
Convocados para hablar de la situación sociopolítica en Oriente Medio, del diálogo de las civilizaciones, de derechos humanos e Islam, de la igualdad entre hombres y mujeres en el Corán... están expertos tan estimables como el profesor Antoni Segura, que es director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Barcelona; la colaboradora de El País y directora de Casa Árabe Gema Martín Muñoz; la corresponsal de ese mismo periódico en Irán Ángeles Espinosa; el que fuera vicepresidente con Mohammed Jatami, cuando su presidencia de Irán (1997-2005), Seyyed Mohammed Alí Abtahi; la que fuera diputada en el primer parlamento surgido de la revolución de 1979, Azam Taleghami, redactora jefe de la revista Payam é Hayar y directora del Instituto Islámico de la Mujer; la escritora y periodista Shalah Sherkat, que fue reconocida con el Premio al Coraje en el Periodismo convocado por la Fundación de Medios de Comunicación Internacionales sobre la Mujer en el año 2005... Remito al libro de Mª Jesús Merinero que coeditamos en el Servicio de Publicaciones de la UEX junto a la editorial Biblioteca Nueva, Resistencia creadora en Irán, para mayor información sobre algunas de las figuras que vienen a Cáceres la próxima semana.
Item más. Puede peligrar algún nombre porque el Presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero ha convocado para el martes próximo el Primer Foro de la Alianza de Civilizaciones —o de Valores, como quiere Juan Goytisolo—, para el que cuenta, claro está, con grandes expertos y personas significadas, entre los que se encuentra el profesor Fred Halliday, el autor del libro El Islam y el mito del enfrentamiento (Barcelona, Edicions Bellaterra, 2005). Y, claro, buena parte está en este modesto programa del Congreso de Cáceres.
No sé qué resulta más peligroso para quienes deberían apoyar estas iniciativas, si el mundo islámico o la palabra ‘iridiscencias’.
Necrópolis

No debe de ser bueno el ambiente por la casa, con tanta gente terminal. A más de cuatro mil trabajadores afecta el expediente de regulación de empleo abierto con la anuencia de los sindicatos ad maiorem gloriam de los grandes grupos de la radio no pública, y de los que dicen que quien se va lo hace ‘voluntariamente’. Los contenidos musicales de Discópolis esta semana han sido sustituidos por la palabra amable de estos profesionales que se van en un momento de madurez lúcida y creativa que hace más sangrante su marcha. Esta semana, el programa de J. M. López ha sido más Necrópolis que Discópolis. Lástima.
miércoles, enero 09, 2008
Coetzee

Para José Tato
Tenía razón Ángel. Es muy recomendable Diario de un mal año (Barcelona, Mondadori, 2007). Tiene contenido. Tiene forma. (Ésta debería ser la plantilla principal de las críticas literarias buenas; y a partir de ahí...). La propuesta de Coetzee la justifica su personaje cuando confiesa que no tiene la fortaleza necesaria para escribir una novela: “Para escribir una novela tienes que ser como Atlas, cargar con todo el mundo en tus hombros y sostenerlo durante meses y años, mientras todos sus asuntos se resuelven por sí mismos. Es demasiado para mí en mi estado actual.”Hace varias semanas, es decir, el año pasado, me recomendó mi amigo Ángel Campos este libro del que hablé ayer en la radio. Acudo siempre a todo lo que me recomienda Ángel, que considera muy bien dado el Nobel a J. M. Coetzee. No siempre pasa lo mismo con este premio. Recuerdo que otro buen amigo y excelente poeta —sigo en la misma categoría humana— como Luciano Feria dijo algo parecido de este escritor surafricano afincado en Australia. Y Luis Matías López, en una reseña de Babelia, creo, decía que más que recibir el prestigio del Nobel, ha sido Coetzee quien ha prestigiado al Nobel. Y añadía: “Cuesta perdonar al comité por el retraso en concedérselo.”
Si no fortaleza, otra cosa habrá que tener para plantear este ejercicio literario montado con una cierta originalidad y efectividad que combina el ensayo, el relato novelesco y el diario íntimo, en dosis equilibradas de todo. Y me ha encantado cómo está resuelta esta mixtura con la composición textual de tres niveles o estratos, o pisos, como los pisos simbólicos de los beatos medievales. El lector se encuentra con un libro dividido en dos partes horizontales y tres partes verticales. Esto puede sonar raro, que es lo que ha debido parecer a los editores, que lo ocultan en el texto promocional de la contraportada. Se habla de la novela como si fuese un relato convencional, incluso con su punto de intriga; pero en ningún momento se alude a ese procedimiento de combinar diversos niveles textuales. Es como si se ocultase la cara rara del libro. ¿Por no predisponer al posible comprador? Claro que sí.
martes, enero 08, 2008
Felicidades, maestro

Hace un par de veranos El País publicó un relato de Marsé en el que hablaba de sus orígenes: “Se podría decir que yo he nacido dos veces. La primera vez lo hice en el número 9 de la calle Mañé i Flaqué, en Sarriá, el 8 de enero de 1933; la segunda, quince días después, en un taxi, cuando una pasajera llamada Berta, después de escuchar al taxista lamentarse de la muerte de su esposa al dar a luz un niño, le dijo: "Lléveme usted a ver ese niño, por favor", y el taxista cambió de trayecto para complacerla.”
En febrero de 2007, como remate de una conversación entre Isabel Coixet y Juan Marsé, éste aludía a la "verdadera historia" de su nacimiento, desvelaba algunos datos desconocidos sobre unos hechos que quería incorporar de algún modo a su nueva novela y que diferían de lo contado por él mismo en diferentes lugares, como en el texto de arriba.
Ayer escribía Juan Cruz en El País sobre él. Felicidades.
lunes, enero 07, 2008
De series novelescas

Espasa-Calpe, editora de las Sonatas o Memorias del Marqués de Bradomín, ha optado por dar el texto de las cuatro Sonatas limpio de referencias y notas, y sólo antecedido por un breve delantalillo que se complementa con unas líneas en una de las solapas. La editorial remite para mayor información de la obra a las dos ediciones modernas de las Sonatas publicadas en su colección Austral —las de Gimferrer y Leda Shiavo—, lo que evidencia que sólo le interesa dar el texto sin más, en un solo volumen, con un tamaño de letra generoso. Sea. Está en su derecho, porque la historia textual —aún no cerrada— de las obras de Valle-Inclán está ligada a Espasa, que logró editar en 2002 la Obra completa poniendo de acuerdo a las cuatro ramas familiares de herederos —¡si don Ramón levantara la cabeza!—, y que lleva desde los años cuarenta, en esa colección Austral, entre otras, editando piezas sueltas del inmortal gallego, cada una con su copyright. Por aquellos tiempos, por ejemplo, aparecían en el mismo volumen la Sonata de otoño y la Sonata de invierno, con la mención de Beatriz para la primera y la de Concha para la segunda, las hijas del escritor; o La corte de los milagros, con la de Jaime Valle-Inclán, el pequeño de los varones. Carlos, mayor, poseía los derechos de otros títulos y hace años protagonizó, junto a Espasa, la denuncia al editor Emiliano Escolar por la publicación de una pequeña edición de Rosita y Eulalia (Madrid, Col. Odiseo, 1982). Escolar quedó absuelto. Qué mundo éste de los derechos de autor.
Sea como sea, será un placer volver a las Sonatas en un solo volumen y con un texto, a priori, fiable. La novela de Javier Marías, que me han recomendado vivamente, tendrá que esperar.
miércoles, enero 02, 2008
Alicia, Mérida, Casa Benito

Un curioso y valioso efímero colgado en un lugar muy discreto, casi escondido, nada destacado, del comedor de Casa Benito. La imagen tan deficiente que me he traído obliga a pasar por allí para ver el original.
martes, enero 01, 2008
2008
